Temporalización

Metodología

Sesión 0. Introducción (30 enero – 3 febrero)


Duración

60 minutos

Espacio

Mesas de picnic del patio, junto al ecohuerto

Desarrollo

(5’) Llegada del alumnado desde las aulas y colocación en las mesas de picnic.

(20’) La floración en las plantas del huerto.

(20’) Tipos de polinización y de polinizadores.

(10’) Amenazas para la conservación de los polinizadores.

Materiales

 

Sesión 1: Reflexionamos (30 enero – 3 febrero)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria

Desarrollo

(20’) Reflexión sobre esta problemática y las cosas que se pueden hacer para ayudar. ¿Qué podemos cambiar en nosotros mismos? ¿Cómo podemos concienciar a los demás sobre este problema?

(20’) El arte como herramienta de concienciación. Introducción del concepto de artivismo (Art Madrid, 2020) y visionado de obras de arte reivindicativas con temática ambiental y/o realizadas con materiales reciclados (Bordalo II, Tom Deninger, Joe Harvard, Mulyana, Tim Noble y Sue Webster, Francisco de Pájaro, Edgardo Rodríguez, Leo Sewell, Project Vortex, The Washed Ashore)

(20’) Proponer al alumnado que se conviertan en artivistas para salvar a los polinizadores. Presentación del proyecto Polinizarte: una investigación de la polinización a través del arte que culminará con una producción artística para concienciar a la sociedad.

Materiales

Pizarra digital interactiva

Ordenador conectado a la pizarra digital

Presentación con diapositivas de los artistas seleccionados.


Sesión 2: Ilustración Científica I (6 – 10 febrero)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria. Las mesas estarán organizadas en 5 grupos. Cada grupo de mesas dispondrá de todos los materiales necesarios.

Desarrollo (2º de primaria)

(05’) Preparación de las mesas por parte del alumnado, i. e., sacar cuaderno de dibujo, lápiz y goma.

(15’) Tanto si queremos reproducir insectos de manera realista como si queremos inventar insectos, debemos investigarlos y saber cuáles son las características que los hacen reconocibles. Se mostrarán ilustraciones científicas de María Sibylla Merian y J. R. Schellenberg. Después se introducirá el concepto de caracteres clave en taxonomía y se hará un leve repaso a los cuatro grupos de polinizadores.

(8') Tranquilizar sobre el proceso de aprendizaje en el dibujo técnico y poner en valor la revisión como algo positivo. Para ello, se contará a la clase la historia de la mariposa de Austin.

(25’) Trabajo individual. Si las mesas están agrupadas, cada una dispondrá de réplicas a gran escala de los cuatro taxones de polinizadores: 1) himenópteros, 2) lepidópteros, 3) coleópteros y 4) dípteros. Se contará con lupas y ejemplares disecados si fuera posible, así como una ficha didáctica para recalcar las características morfológicas más importantes. El alumnado dibujará un modelo en su bloc.

(05’) Recogida del material y reorganización de las mesas. Invitación a seguir practicando el dibujo en sus cuadernos a lo largo de la semana desde sus casas y a consultar autores de referencia, así como tutoriales, en la web del proyecto.

Desarrollo (3º a 6º de primaria)

(05’) Preparación de las mesas por parte del alumnado, i. e., sacar cuaderno de dibujo, lápiz y goma.

(15’) Tanto si queremos reproducir insectos de manera realista como si queremos inventar insectos, debemos investigarlos y saber cuáles son las características que los hacen reconocibles. Se mostrarán ilustraciones científicas de María Sibylla Merian y J. R. Schellenberg. Después se introducirá el concepto de caracteres clave en taxonomía y se hará un leve repaso a los cuatro grupos de polinizadores.

(35’) Dibujamos paso a paso. Explicación del dil proceso de dibujo al natural usando como ejemplo la fotografía de un escarabajo.

(05’) Recogida del material y reorganización de las mesas. Invitación a seguir practicando el dibujo en sus cuadernos a lo largo de la semana desde sus casas y a consultar autores de referencia, así como tutoriales, en la web del proyecto.

Materiales

Pizarra digital interactiva.

Ordenador conectado a la pizarra digital.

Presentación con diapositivas de los artistas seleccionados.

Página web del proyecto.

25 lupas de mano, réplicas de insectos con, al menos, 10 lepidópteros, 10 coleópteros, 10 himenópteros, 10 dípteros.

1 cuaderno para cada alumno.

lápices, gomas, sacapuntas, lápices de colores. 

5 fichas taxonómicas para cada orden de insectos. 

5 fichas tutorial de dibujo.


Sesión 3: Ilustración Científica II (13 – 17 febrero)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria con mesas agrupadas o mesas del patio si la climatología lo permite.

Desarrollo

(55’) Trabajo individual para seguir practicando la ilustración científica.

(05’) Recogida del material y reorganización de las mesas. Invitación a seguir practicando el dibujo en sus cuadernos a lo largo de la semana desde sus casas y a consultar autores de referencia, así como tutoriales, en la web del proyecto.

Materiales

25 lupas de mano.

Réplicas de insectos con, al menos 10 lepidópteros, 10 coleópteros, 10 himenópteros, 10 dípteros.

1 cuaderno para cada alumno.

Lápices, gomas, sacapuntas, lápices de colores. 

5 fichas taxonómicas para cada orden de insectos. 

5 fichas tutorial de dibujo.


Sesión 4: Entomología fantástica I (20 – 24 febrero)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria

Desarrollo

(15’) Se mostrarán las ilustraciones de Jean-Ignace-Isidore Gérard (Melic, 2001; Rouaux, 2015), Richard Wilkinson y Vladimir Stankovic.

(45’) En esta sesión dibujarán un insecto imaginario.  Al acabar la sesión, se animará al alumnado a seguir inventando insectos y compartir sus ilustraciones en la web del proyecto

Materiales

Pizarra digital interactiva

Ordenador conectado a la pizarra digital

Presentación con diapositivas de los artistas seleccionados.

1 cuaderno para cada alumno, lápices, gomas, sacapuntas, lápices de colores, rotuladores.


Sesión 5: Entomología fantástica II (27 febrero – 3 marzo)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria con mesas agrupadas o mesas del patio

Desarrollo

(05’) El docente explica que seguirán dibujando insectos fantásticos, esta vez tendrán materiales de desecho delante para inspirarse.

(45’) Trabajo autónomo del alumnado, continuarán dibujando insectos fantásticos. experimentando con los materiales para montar insectos tridimensionales.

(05’) Se mostrarán obras de Louis Thomás Jeròme Auzoux, Raku Inoue, Alejandro Espinosa, Julie Alice Chappell y se adelantará que en la próxima sesión se construirán insectos con estos materiales.

(05’) El docente invia al alumnado a experimentar en casa y compartir fotos con el resto de la clase, investigar por la web… y plasmar ideas en su cuaderno.

Materiales

1 cuaderno para cada alumno.

Lápices, gomas, sacapuntas, lápices de colores, rotuladores.

Envases y diversos residuos plásticos (tapones, pajitas, alambres…)


Sesión 6: Insectos 3D reciclados I (6 – 10 marzo)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria o mesas del patio

Desarrollo

(10’) Se mostrarán obras de Mark Oliver, Redmer Hoekstra, Raku Inoue, Amaheso, Austin Hershenson-Gates, Bordalo II, Leo Sewel. Alejandro Espinosa, Julie Alice Chappell. El docente mostrará envases y diversos residuos plásticos (tapones, pajitas, alambres…) indicando que estos materiales pueden usarse para crear esculturas de insectos.

(45’) Trabajo autónomo del alumnado, experimentando con los materiales para montar insectos tridimensionales.

(05’) El docente invia al alumnado a seguir experimentando en casa y compartir fotos con el resto de la clase, investigar por la web… y plasmar ideas en su cuaderno.

Materiales

Envases y diversos residuos plásticos (tapones, pajitas, alambres…)

Bridas, alambres, pegamento y otros materiales para ensamblar.

Tijeras.


Sesión 7: Insectos 3D reciclados II (13 – 17 marzo)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria o mesas del patio

Desarrollo

(55’) Continuación del trabajo autónomo del alumnado, experimentando con los materiales para montar insectos tridimensionales.

(05’) El docente invia al alumnado a seguir experimentando en casa y compartir fotos con el resto de la clase, investigar por la web… y plasmar ideas en su cuaderno.

Materiales

Envases y diversos residuos plásticos (tapones, pajitas, alambres…)

Bridas, alambres, pegamento y otros materiales para ensamblar.

Tijeras.


Sesión 8: Mapa mental de Polinizarte (20 – 25 marzo)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria.

Mesas agrupadas para el trabajo por equipos cubiertas por papel Kraft reciclado.

Desarrollo

(05’) Explicación inicial de la dinámica de la sesión, que consistirá en la elaboración de un mapa mental del proyecto, que hemos aprendido hasta ahora y qué queremos hacer con todo lo que sabemos sobre la mesa. El docente puede mostrar ejemplos de mapas mentales de otros temas, para que vean lo que es si no están familiarizados con el concepto

(30’) trabajo autónomo de cada equipo. El docente ayudará, recordando los elementos clave que deben aparecer y resolviendo dudas. Debe incluir el tema central del proyecto, tipos de polinizadores y sus características, amenazas, objetivos del proyecto.

(10’) Una vez que estén planteados los mapas con lo aprendido hasta el momento, el docente recordará las distintas opciones para llevar a cabo su propio proyecto artístico (performance, acting, mural, instalación, carteles informativos). Animará a cada equipo a pensar qué tipo de proyecto haría.

(10’) Los equipos comienzan a trabajar en su idea de proyecto.

(05’) Recogida de los mapas, para volverlos a poner en la siguiente sesión. Durante la recogida el docente recordará a los equipos que pueden seguir trabajando en su idea durante la semana, hacer maquetas y llevar materiales para hacer pruebas y maquetas en la siguiente sesión.

Materiales

Rollo papel Kraft reciclado y materiales de escritura.


Sesión 9: Mapa mental de Polinizarte II (27 – 31 marzo)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria.

Mesas agrupadas para el trabajo por equipos cubiertas por el mapa conceptual elaborado en la sesión anterior.

Desarrollo

(50’) Trabajo autónomo de los equipos para finalizar su propuesta de proyecto

(05’) Recogida de los mapas y las maquetas, si las hubiera.  Al finalizar la clase, el docente comunicará que en la siguiente sesión cada equipo mostrará su proyecto a los demás y se elegirá uno. Durante la semana pueden trabajar en su presentación, elaboración de maquetas y lo que crean oportuno para defender su idea.

Materiales

Rollo papel Kraft reciclado. Materiales aportados por los alumnos, materiales aportados por el colegio.


Sesión 10: Elección del proyecto de clase (10 – 14 abril)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria.

Desarrollo

(50’) El portavoz de cada equipo defiende su idea de proyecto. Máximo 10’ por grupo.

(05’) Votación. El voto será individual, no grupal, con la única regla de no poder votar por el proyecto propio.

(05’) Tras la elección, el docente explicará que todavía hay que pulir el proyecto. Toda la clase participará en esa mejora usando el método SCAMPER. Podrán consultar el proyecto elegido y en qué consiste un SCAMPER en la web del proyecto.

Materiales

 

Sesión 11: Elaboración de los bocetos definitivos (17 – 21 abril)


Duración

60 minutos

Espacio

Aula ordinaria o espacio exterior

(en función del tipo de proyecto elegido)

Desarrollo

(20’) Introducción de cambios y mejoras por medio de SCAMPER

(40’) Elaboración conjunta de los bocetos, tanto de la composición general como de los elementos individuales.

Materiales

 

Sesiones 12 – 14: Producción artística (24 abril – 12 mayo)


Duración

 

Espacio

Aula ordinaria y/o espacio escogido

Desarrollo

La producción del proyecto ocupará 2 o 3 sesiones.

Materiales

 

Sesiones 14 – 15: Montaje (8 – 19 mayo)


Duración

 

Espacio

 

Desarrollo

Dependiendo de la complejidad del proyecto, el montaje de la instalación puede ocupar uno o dos días.

Materiales

 

Sesión 15: Inauguración (15 – 19 mayo)


Duración

 

Espacio

 

Desarrollo

Si son diferentes cursos los que realizan producciones artísticas en torno a este tema, se puede organizar un evento tipo feria de arte, al cual estarán invitadas las familias. La dirección del centro escolar puede redactar un texto hablando de la efeméride y su significado, así como de las acciones emprendidas por todos los cursos participantes. Tanto alumnado como familias visitarán libremente las obras de arte creadas por los compañeros del colegio.

Materiales