Objetivo 14. Vida submarina
Propuestas
A continuación se presenta la propuesta para cada uno de los ODS, metas e indicadores correspondientes
Responsable de este Objetivo:
Isabella Junco Machiavelo
María de la Luz Machiavelo Salinas
Infografía
METAS / Propuestas
Meta 14.1
De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes.
Establecer planes a largo plazo y efectivos, incluyendo una activa participación de la sociedad civil para lograr un mejor manejo de los cuerpos de agua.
Establecer estrategias para la continuación de políticas y normas marinas establecidas para la integración y coordinación entre las áreas marinas.
Elaborar proyectos para la recuperación y rehabilitación de zonas marinas que han sido afectadas.
Reducir la eutrofización costera a través de proyectos que contemplen el tratamiento de aguas residuales de todo tipo, con la intención de evitar que éstas lleguen a las costas.
Implementar un Plan Integral y efectivo para ubicar y erradicar las descargas residuales domésticas que llegan a los cuerpos de agua.
Atender y disminuir de modo más efectivo las fuentes de contaminación difusas, por medio de la reforestación, buenas prácticas en la agricultura y ganadería, adecuada regularización y control del uso del suelo, atención de escorrentías urbanas, entre otros.
Establecer programas de participación comunitaria donde las mujeres lideren proyectos exitosos de conservación.
Implementar programas de Infraestructura básica, incluye drenaje y plantas de tratamiento residual sustentables.
Disminuir significativamente los materiales sintéticos dedicados a la pesca en general.
La creación de una Agenda marina para el desarrollo sustentable donde se integren las metas del 0DS 14 y se logre compartirla con la ciudadanía, para evitar la degradación de todos los actores que dependen de la explotación de los recursos naturales y de la ciudadanía en general.
Meta 14.2
De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
Fortalecer la vigilancia y monitoreo en las zonas económicas Nacionales, con la finalidad de hacer valer los derechos y deberes de nuestro territorio nacional marítimo.
Promover la creación de más Aéreas Marinas Protegidas (AMP) tomando en cuenta la opinión de las mujeres, para que los organismos marinos encuentren refugio para su desarrollo en el ecosistema marino.
Reforestar y restaurar las zonas de mangle para la recuperación y el restablecimiento original del hábitat, como barrera contra la erosión e impacto por huracanes, por ser refugio de flora y fauna silvestre local y migratoria, así como de especies amenazadas o en peligro de extinción o por su valor estético y cultural.
Establecer programas con un enfoque sustentable para el desarrollo de las industrias marinas sustentables, prósperas comunidades sustentables costeras y un medio marino en buen estado para las generaciones futuras.
Apoyar el establecimiento de foros de interés para involucrar a la ciudadanía en el cuidado y preservación de los ecosistemas marinos.
Establecer programas de mediano y largo plazo para la aplicación del conocimiento empírico local en el manejo y uso sustentable de la AMP.
Meta 14.3
Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles.
Promover la elaboración de una red de estaciones de monitoreo y recolección de datos continuos de calidad ambiental, que permitan elaborar líneas de base.
Elaborar programas transversales e interdisciplinarios para promover la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Establecer puntos de monitoreo para la recolección de indicadores de acidificación media del mar.
Meta 14.4
De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas.
Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de la producción acuícola mediante la optimización del uso de las pesquerías y cultivos tradicionales, la promoción de los no tradicionales, el mantenimiento de la calidad del ambiente y de los ecosistemas que le dan soporte, buscando el mejoramiento de la rentabilidad de los actores económicos directa o indirectamente involucrados en el sector, creando condiciones de equidad y seguridad alimentaria nacional (FAO).
Asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y de los ecosistemas que sustentan la pesca artesanal.
Mejorar la seguridad alimentaria y reducir la pobreza en las familias y comunidades de pescadores.
Mitigar los impactos de los fenómenos naturales, ambientales y económicos en la seguridad alimentaria de las familias y comunidades pesqueras.
Establecer mecanismos de control y aplicación de la normativa en colaboración y con el apoyo de las comunidades, con la intención de respetar y cumplir la temporada de veda.
Fomentar los trabajos de investigación sobre la acidificación de los océanos, con la intención de identificar una estrategia para atenuar los efectos.
Meta 14.5
De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.
Incrementar cada año el 2 % de las zonas marinas protegidas
Meta 14.6
De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados.
Eliminar las subvenciones que no se ajusten a los ODS y reforzar las estructuras existentes de incentivos económicos y fiscales para alcanzar los objetivos del medio ambiente y del desarrollo sostenible.
Meta 14.7
De aquí a 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
Integrar a las mujeres en las actividades de la pesca artesanal con participación activa y representación dentro de las organizaciones sociales.
Elaboración de programas de “emprendedoras” identificando lideres mujeres en las comunidades costeras y pesqueras.
Asesoramiento continuo a las mujeres de base que viven en las zonas costeras para su desarrollo.
Elaboración de programas de capacitación dirigida a las mujeres pescadoras para el fortalecimiento de sus organizaciones (gestión empresarial, liderazgo, autoestima, motivación, entre otras) considerando las necesidades manifestadas por las mujeres.
Meta 14.a
Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados.
Promover becas para desarrollar proyectos de investigación con relación a la sustentabilidad marina y la pesca responsable y sostenible.
Apoyar con recursos a la investigación y el desarrollo de la valoración de los servicios ecosistémicos y promover el concepto.
Crear incentivos para la colaboración y el intercambio de datos, incluyendo datos gubernamentales.
Incrementar un 2% el presupuesto total asignado al campo de la tecnología marina.
Meta 14.b
Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.
Monitoreo de los progresos en la aplicación de marcos normativos que reconozca y proteja los derechos de acceso a la pesca en pequeña escala.
Meta 14.c
Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”.
Monitoreo de las zonas en altamar y territoriales con el objetivo de que se cumplan los marcos jurídicos, normativos e institucionales establecidos.
Incluir paulatinamente a más países, que mediante marcos jurídicos e institucionales comunes avancen en la ratificación, la aceptación y la implementación de instrumentos relacionados con los océanos.
Fortalecer los marcos jurídicos para tratar el problema de las especies acuáticas invasivas.
Fortalecer la coordinación, coherencia y eficacia del Sistema de las Naciones Unidas en todas sus actividades relacionadas con los océanos.
Breve diagnóstico
Durante siglos los océanos han podido soportar la contaminación natural y actuación de la sociedad humana sin sufrir grandes modificaciones, pero desde el inicio del Siglo XX y la población y las actividades industriales, productivas y comerciales se han incrementado alcanzando tal nivel que perturba los ciclos vitales del ambiente marino-costero poniendo en peligro toda su diversidad biológica. El término “contaminación” en los sistemas acuáticos, en general abarca efectos nocivos ocasionados por el hombre mediante acciones como son los vertidos de sustancias tóxicas y/o radioactivas, sobre calentamiento del agua de mar como resultado de su paso por los circuitos de refrigeración de las instalaciones industriales costeras (contaminación térmica) vertidos de agentes patógenos, de desechos sólidos y dispersos, transporte de especies ajenas al hábitat local (contaminación biológica), ruidos provocados por los motores de los vehículos marítimos (contaminación acuática), etc.
Los derrames de petróleo son un problema creciente, los que acaparan los titulares representan sólo el 12% del petróleo en nuestros océanos. El triple de petróleo es llevado al mar a través de los vertidos de nuestras carreteras, ríos y desagües. Productos derivados del petróleo son otro problema que aún no se ha podido regular, cada año se arroja al mar ocho millones de toneladas métricas y es equivalente a casi 57.000 ballenas azules. Se calcula que para el 2050, habrá más plástico, que peces en el océano. Hay tanta basura en el mar, que los escombros han formado parches de basura gigantes. Hay cinco de ellos en todo el mundo, y el más grande - el Gran Parche de Basura del Pacífico - incluye aproximadamente 1,8 billones de piezas de basura y cubre un área dos veces el tamaño de Texas. Estos plásticos pueden romperse en pedazos más pequeños, conocido como microplástico, por la exposición al sol y la acción de las olas, y después puede encontrar su camino a la cadena alimenticia. Cuando finalmente se degrada (lo que lleva 400 años para la mayoría de los plásticos), el proceso libera químicos que contaminan aún más el mar. La mayor cantidad de plástico vertido en el océano viene de China e Indonesia, juntos, representan un tercio de la contaminación de plástico mundial. De hecho, el 80% de la contaminación plástica proviene de tan sólo 20 países, incluyendo los Estados Unidos.
En la página del grupo Conservación Internacional de Perú se reporta que las zonas desoxigenadas está creciendo. En 2004, los científicos contaron 146 zonas hipóxicas en los océanos del mundo. En 2008, ese número se elevó a 405. En 2017, en el Golfo de México, los oceanógrafos detectaron una zona muerta casi del tamaño de Nueva Jersey - la mayor zona muerta jamás medida.
El océano es inmenso, según datos de la ONU, cubren 363 millones de kilómetros cuadrados, equivalente a aproximadamente el 72 % de la superficie de la Tierra y más de 600 millones de personas (cerca del 10 % de la población mundial) viven en zonas costeras que están a menos de 10 metros sobre el nivel del mar y cerca del 40 % de la población mundial vive a menos de 100 km de la costa. América Latina y el Caribe tiene una línea de costa de más de 70.000 km, junto a la cual se localizan muchos de sus mayores asentamientos humanos. En México la longitud de la línea de costa es de 11,122 km con una superficie de las zonas marítimas de jurisdicción nacional de 3,149,920 km2, y se encuentra definida según datos de la SEMARNAT por 263 municipios costeros, 150 se cuentan con un frente de playa y 113 municipios interiores adyacentes a éstos con influencia costera alta y media, y una porción insular representada por las islas nacionales.
Las reservas marinas completamente protegidas son herramientas propuestas por los sectores ambiental, pesquero, y social para promover la recuperación de las pesquerías con un enfoque ecosistémico y para lograr impactos positivos en la conservación de la biodiversidad marina. En México (hasta finales del 2017) existían 12,502 km2 de zonas de no extracción pesquera, combinando las zonas núcleo de áreas naturales protegidas bajo la responsabilidad de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), zonas de refugio pesquero administradas por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), reservas voluntarias establecidas por comunidades costeras, y las zonas de seguridad nacional establecidas por la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT). Esta extensión equivale a 3.29% del mar territorial y a 0.11% de la zona económica exclusiva (COVI 2016).
Los recursos oceánicos son muy importantes para las personas que viven en las comunidades costeras. Cerca del 97 % de los pescadores del mundo viven en países en desarrollo y la pesca es su principal fuente de alimentos e ingresos. Las mujeres representan la mayoría de los trabajos de actividades relacionadas con el mar, como el procesamiento y la comercialización de pescado. Según un artículo de la página del Foro Mundial para la Naturaleza (WWF), las mujeres representan una alta proporción de los trabajadores en la acuicultura de subsistencia, en las empresas de transformación artesanal e industrial, el mantenimiento de equipos y la comercialización y venta al por menor de pescado fresco. El 47% de los 120 millones de personas que reciben ingresos directamente de la pesca y del procesamiento del mismo son mujeres. En la acuicultura, esta cifra alcanza el 70%. Sin embargo, hoy día, el 80% de las poblaciones de peces del mundo de las que hay información disponible, se reportan como explotadas o sobreexplotadas. La pesca ilegal, no regulada y no declarada afecta al 20% de los cultivos de peces en el mundo, con un costo de alrededor de 23 mil millones de dólares (US) al año. Se estima que el 27 % de los peces desembarcados se pierden o se desperdician entre el desembarque y el consumo.
Áreas Nacionales Protegidas (ANP) 2020-2024.
Actualmente, las ANP de competencia de la Federación protegen una buena parte del espectro de diversidad biológica que existe en el territorio nacional. En las ANP se conservan los principales ecosistemas terrestres y marinos que predominan en México. de entre ellos se encuentra la Región Planicie Costera y Golfo de México está conformada por 13 ANP reconocidas , las cuales suman 2, 310, 190 hectáreas.
En el ambiente marino y costero, existen ANP en 7 de las 9 ecorregiones marinas que corresponden a ambos litorales del país, siendo la del Mar de Cortés la que cuenta con una mayor protección en términos de superficie. La mayor parte del territorio insular mexicano (más del 98 %) y las zonas de mayor importancia con arrecifes de coral están dentro de alguna ANP (todas las islas con una superficie mayor a las 34 hectáreas están ubicadas dentro de ANP). Con ello, las ANP resultan fundamentales para conservar diversas especies endémicas de plantas, invertebrados, peces, reptiles, aves y mamíferos exclusivas de las islas.
Algunas cifras concretas que revelan las importantes funciones que cumplen las ANP de México para el bienestar de las comunidades humanas son las siguientes5:
• El valor de la producción pesquera potencial por la reproducción y crianza dentro de humedales en ANP representa más de USD $300 millones al año, cerca del 20% de la producción pesquera anual total.
• En el Parque Nacional Cabo Pulmo se genera una derrama económica por más de 106 millones de pesos (5.8 millones de dólares) por los más de 8,000 visitantes que recibe al año. Se ha estimado que el Parque exporta al año a las pesquerías aledañas 932 toneladas de peces, con un valor económico de 22.4 millones de pesos al año.
• En el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel y el Área de Protección de Flora y Fauna de esta isla, se genera una derrama superior a los 5,493 millones de pesos (304 millones de dólares) al año por los más de 1.8 millones de turistas que visitan estas ANP. Por otro lado, el valor económico provisto por los arrecifes en términos de protección contra los eventos climáticos extremos y por el aporte al ciclo de nutrientes, es de 596 millones de pesos (32.8 millones de dólares) al año.
Acciones gubernamentales.
El programa de restauración de arrecifes de coral desarrollado en los arrecifes Punta Nizuc y El Bajito como parte del proyecto "Fortalecimiento de la efectividad de la gestión y la resiliencia de las áreas protegidas para salvaguardar la biodiversidad amenazada por el cambio climático", financiado por el FMAM, administrado por el PNUD e implementado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), OCEANUS A.C. y socios locales, busca mejorar la resiliencia y la adaptación de los arrecifes de coral y contribuir a la recuperación de especies asociadas de peces e invertebrados mediante el cultivo de colonias de corales en viveros marinos.
El Programa de Voluntarios en las ANP, tiene el objetivo de promover entre la ciudadanía un mayor acercamiento a las acciones de conservación. En coordinación con Organizaciones de la Sociedad Civil y empresas socialmente responsables, las ANP han realizado acciones de reforestación y limpieza de playas y otras zonas de importancia ambiental. El apoyo voluntario de jóvenes contribuye al desarrollo de una conciencia sobre el cuidado ambiental, que a su vez se traduce en la aportación de un beneficio a la sociedad y constituye una forma de participación activa de los ciudadanos y ciudadanas en beneficio de la conservación de la biodiversidad. De 2015 a 2019, el programa de Voluntarios en las ANP ha recibido un total de 892 personas, quienes han colaborado en al menos 79 ANP de competencia de la federación.
Conclusiones
Los efectos de la contaminación por parte del ser humano, directa o indirectamente, produce o puede producir efectos nocivos y daños a los recursos vivos y a la vida marina, peligros para la salud humana, obstrucción a las actividades marítimas, incluidas la pesca y otros usos legítimos del mar, deterioro de la calidad del agua de mar para su uso seguro y deterioro de los lugares de recreo.
La preservación de los mares y costas del territorio nacional es fundamental para la seguridad, la soberanía y el desarrollo sostenible de nuestro país. Los mares saludables preservan los recursos vivos del mar, regulan el equilibrio mundial del clima terrestre al absorber gases y gran cantidad de CO2 en beneficio directo del ser humano. También se incluyen valores económicos como son la pesca, acuicultura, el intercambio de mercancía a través de embarcaciones marítimas, el turismo, trabajo, entre otros y los valores biológicos que permiten la conservación de especies y la biodiversidad marina, esencial para las personas ya que provee de alimento, trabajo y renta.
Preservar los mares, no solo significa preservar la vida marina, su uso sostenible promueve la creación de empleos, sobre todo para las mujeres cuya principal actividad se relaciona con la pesca y su procesamiento, lo cual permite de entre otras cosas proveerlas de recursos necesarios para el sostenimiento de sus familias.
Responsabilidades
México es parte de acuerdos multilaterales ambientales, como el Convenio para la Protección y Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe firmado en el año de 1983, cuya instrumentación favorecerá la aplicación de Política Nacional.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en sus artículos 4, párrafo cuarto, en donde se establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; en su artículo 25, párrafo primero, el cual determina que el Estado debe garantizar que el desarrollo nacional sea integral y sustentable, así como en el Artículo 27, párrafos tercero, cuarto y quinto, mismos que definen la propiedad del territorio nacional, tanto terrestre como marino, y se establece la soberanía y jurisdicción sobre los bienes propiedad de la Nación. En las zonas costeras y marinas son aplicables 42 leyes Generales y Federales, un número importante de leyes estatales y ordenanzas municipales, numerosas Normas Oficiales Mexicanas, instrumentos internacionales, y ejercen sus atribuciones al menos 12 dependencias y 22 Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal, un número importante de secretarías estatales y unidades de las administraciones públicas municipales.
Atender las disposiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente actualizada en el año 2019. Esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases de actuación institucionales para su cumplimiento.
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú, es un tratado internacional firmado en el año 2018 por 24 países de América Latina y el Caribe respecto a protocolos para la protección del medio ambiente. Actualmente cuenta con doce ratificaciones (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay).
Diagnóstico en cifras:
Extensión territorial: 1 964 375 k (CONABIO)
Superficie continental: 1 959 248 km. (CONABIO)
Territorio insular: 5 127 km2. (CONABIO)
Mar territorial: 231 813 km2 distribuidos en una franja de 22.2 km. (CONABIO)
Zona económica exclusiva: 3 149 920 km2. (CONABIO)
Extensión costera terrestre: 430 000 km2. (CONABIO)
De las 32 entidades federativas, 17 cuentan en total con 11 122 km de longitud de costa, sin considerar el territorio insular. (CONABIO)
Los estados costeros poseen en total 7 828 km de acceso al Océano Pacífico y Golfo de California, y las entidades del Golfo de México y Mar Caribe comparten 3 294 km de línea de costa (Inegi 2000).
Suman 263 los municipios costeros, 150 con frente al mar y 113 con influencia costera. (CONABIO)
Del litoral continental 68% está sobre costas e islas del Océano Pacífico y Golfo de California y 32% sobre costas, islas y cayos del Golfo de México y Mar Caribe. (CONABIO)
Plataforma marítima continental: 500 000 km2. (CONABIO)
Superficie estuarina: 16 000 km2. (CONABIO)
Lagunas costeras: más de 12 000 km2. (CONABIO)
No tenemos información de este objetivo en el Informe Nacional Voluntario
Indicadores
% de reducción de la contaminación de todo tipo de los mares.
Número de acciones para proteger a las especies marinas en extinción.
Número de acciones para reducir los efectos de la acidificación de los mares.
Número de acciones para proteger y conservar las zonas costeras y marinas.
Número de acciones para la gestión sostenible en pesca y acuicultura y turismo.
Número de acciones para sanear los mares y eliminar los plásticos que cubren su superficie.
Número de acciones para medir las zonas hipóxicas y combatir sus efectos.
14.5.1 En el mes de diciembre del 2016 se incorporaron ANP con una gran superficie ("Pacifico Mexicano Profundo" 43 millones de Ha, entre otras) lo que incrementó considerablemente la superficie en cuestión. En el 2018 el porcentaje fue de 22.05% mientras que en el 2015 fue del 1.34%.
14.a.1 Proporción del Presupuesto Federal para Investigación Científica y Desarrollo Experimental asignado a la Secretaría de Marina
14.a.1 El presupuesto federal asignado en el 2019 fue del .44% y se percibe una tendencia a la baja a partir del 2014 respecto al periodo 2007-2013
Recomendaciones
Se requiere
Mantener el incremento de las zonas protegidas y reportar avances anuales, de tal forma que se puedan realizar estudios comparativos de eficiencia productiva.
14.5.1. Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas G
Notación: G: Global, N: Nacional, NE: Nacional y con desglose por entidad federativa, SD: Sin Desglose geográfico.
Indicadores para los que no se dispone de series estadísticas, no se dispone de metodología o de estándares internacionales para su construcción
Recomendación
Calcularlos a la brevedad.
En todo aquello que se refiera a personas, construirlos desagregados por sexo, edad y territorio.
14.1.1 Índice de eutrofización costera y densidad de desechos plásticos flotantes
14.2.1 Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales gestionadas mediante enfoques basados en los ecosistemas
14.3.1 Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas.
14.4.1 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de niveles biológicamente sostenibles.
14.6.1 Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de instrumentos internacionales cuyo objetivo es combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
14.7.1 Pesca sostenible como porcentaje del PIB en los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países menos adelantados y todos los países.
14.b.1 Progresos realizados por los países en el grado de aplicación de un marco jurídico, reglamentario, normativo o institucional que reconozca y proteja los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala.
14.c.1 Número de países que, mediante marcos jurídicos, normativos e institucionales, avanzan en la ratificación, la aceptación y la implementación de instrumentos relacionados con los océanos que aplican el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos.
Indicadores recopilados por Pensadoras Urbanas utilizando fuentes oficiales y/o fuentes de organismos internacionales
Espacio en construcción
Glosario de Términos
Eutrofización. Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino o en un lago, laguna, embalse, etc., que causa la proliferación de ciertas algas.
Detritos marinos. Los desechos marinos, basura marina o detritos plásticos son desperdicios de actividades humanas que deliberadamente o accidentalmente flotan en lagos, mares, océanos y ríos.
Escorrentías urbanas. La escorrentía urbana es un residuo que contiene contaminantes y afecta negativamente a la calidad de las aguas del Estado. Las descargas de escorrentía urbana de los sistemas municipales de alcantarillado pluvial son la principal causa de deterioro de la calidad del agua.
Acidificación de los océanos. Es el nombre dado al descenso en curso del pH de los océanos de la Tierra, causado por la absorción de dióxido de carbono antropogénico desde la atmósfera.
Subvenciones. Es la entrega de dinero o bienes y servicios realizada por una administración pública a un particular, persona física o jurídica, sin que exista la obligación de reembolsarlo. Suelen utilizarse en actividades consideradas de interés público, o en circunstancias de interés social.
Zonas hipoxicas. Áreas con una concentración de oxígeno tan baja que la vida animal se asfixia y muere.
Referencias:
Comunidad y Biodiversidad A.C. 2018. Reservas marinas totalmente protegidas en México (2005-2016). Comunidad y Biodiversidad, A.C., Guaymas, Sonora, México.
Green Peace: https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/
Listado de Áreas naturales protegidas http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/listanp/
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). https://www.gob.mx/semarnat/articulos/oceanos-y-mares-de-mexico