Compositores nacionalistas

Los compositores que más pueden sonar, son:

    • Rusia: Glinka y el grupo de los cinco (Músorgski, Balakirev, Borodín, Rimsky-Kórsakov y Cuí), que intentaban alejarse de las tradiciones musicales occidentales.
    • Italia: "Il risorgimento" de la mano, por ejemplo, de G. Verdi y sus óperas.
    • España: Felipe Pedrell, que se inspirará en el renacimiento y barroco español, evitando las incluencias extrangeras; Asenjo Barbieri, que compondrá principalmente zarzuelas y en ellas incorporará ritmos de fandango o malagueñas, y tendrá de discípulos a maestros como Joaquín Turina, Isaac Albéniz y Enrique Granados. También encontraremos en España a Manuel de Falla.
    • Hungría: Zoltán Kodály y Bela Bartok, serán máximos exponentes de un nacionalismo húngaro que bebe de la cultura de Asia y de la Europa Oriental.
    • Checoslovaquia: B. Smetana, A. Dvorak, L. Janácek, que aglutinarán la música tradicional eslava.
    • Finlandia: J. Sibelius, con escritura sombría que evoca los fríos paisajes finlandeses y características melódicas de corte folclórico.
    • Noruega: E. Grieg, que creará canciones de carácter folclórico, así como también música orquestal de marcado carácter nacionalista.
    • Inglaterra: Desde la muerte de H. Purcell no hubo en Inglaterra una corriente musical autóctona hasta la aparición de E. Elgar, G. Holst. y R. Vaughan Williams, siendo este último el más influido por las corrientes nacionalistas.

Pero se pueden distinguir compositores eminentemente románticos que emplean toques nacionalistas, como pueden ser F. Chopin con un "nacionalismo" polaco, o J. Brahms y F. Lizst que emplearon música húngara en sus composiciones.