Características musicales

    • Melodía:

Para ellos tiene mucha importancia. Posee un carácter popular, simple, franco, con intervalos conjuntos y una sólida tonalidad o un modalismo simple. Son unas melodías claramente tonales que se acomodan muy bien al timbre nacido de un instrumento de viento solista (flauta u oboe). La voz no recorre más de una octava.

      • Melodías de contornos nítidos: Poulenc, Tailleferre, Milhaud
      • Menos lírico, más lineal: Durey
      • Atonalismo latente en sus melodías: Auric
      • Le falta esa vena melódica: Honegger.

    • Ritmo:

Se simplifica el ritmo, aunque esto significa que también lo hace el compás y se avienen a una medida más metronómica. Al igual que en la estructura tonal, el ajustarse a un ritmo más firme también les permite invenciones rítmicas más rebuscadas. Resulta común a todos los miembros que es una música más rítmica.

Honegger y Milhaud conciben obras en las que el ritmo y la percusión tienen un papel primordial.

    • Textura y armonía:

La textura se descongestiona si la comparamos con la textura romántica o posromántica. Hay un regreso a la tonalidad pero entendida desde el siglo XX, es decir, permite todas las audacias. Cuanto más sólida sea la tonalidad más licencias armónicas se pueden tomar. También se acogen a los modos, pero enriquecidos. Uno de los acordes más empleados es la séptima mayor y su inversión (segunda), además de la novena menor. Hay también un empleo de la politonalidad (como en el caso de Milhaud). Son adversarios de la música cromática (Romanticismo) y de sus últimas consecuencias ( futuro dodecafonismo)

      • Milhaud: Polimelodías, politonalidad.
      • Honegger: cierta atonalidad.
      • Auric: estridencias al estilo de Stravinsky.
      • Poulenc y Tailleferre: armonía más tonal, enriquecida con disonancias audaces bien elegidas

    • Timbre:

Han descubierto la belleza específica del timbre de cada instrumento tomado separadamente, la moda es el color puro. Es problable que esto haya sido posible gracias al empleo de la pequeña orquesta, de la orquesta solista, el cuarteto de cuerda, algunos instrumentos de viento y una percusión a menudo tupida. La orquesta de los seis es como una orquesta de cámara. Una orquesta grande a veces sólo utiliza dos instrumentos, orquesta de solistas.

En lugar de inventar sonoridades inusitadas gracias a la mezcla sutil del timbre de muchos instrumentos, se busca aislar al instrumento, como un solista, en la búsqueda del color puro. Cada instrumento posee su línea propia, incluso las cuerdas, tan separadas unas de otras como sea posible.

      • Milhaud, Tailleferre, Poulenc: orquesta clara, colores puros.
      • Auric: partituras orquestales raras
      • Durey: austeridad
      • Honegger: grandes construcciones beethovenianas.


    • Formas:

Las obras son cortas; para ser del Grupo de los Seis y seguir el ejemplo de Satie, una obra debe ser corta. Utilizan todas las formas existentes, hasta las más clásicas, pero no tienen inconvenientes a la hora de modificarlas y, de esta forma se suprimen los desarrollos alcanzando un alto grado de concisición y libertad de invención.


    • Estética:

Hay una reacción contra Wagner y contra Debussy y para ello se sirven de la ironía, del humor, de la música popular, de la austeridad y de la simplicidad. Hay preferencia por los instrumentos de viento, regreso a la gama mayor, melodía simple y popular, el empleo del estilo pastoral, simplicidad, estilización.

      • Milhaud, Tailleferre, Poulenc: recurren a las cualidades tradicionales de la música francesa.
      • Auric: acude al music-hall.
      • Durey: camino de la austeridad y de lo grisáceo.
      • Honegger: concisión, sobriedad.