PÁGINA EN EDICIÓN
Son pipetas similares a un cuentagotas y son utilizadas en laboratorios para transferir pequeñas cantidades de líquidos (de 1mL a 5mL).
Tradicionalmente se fabricaron en vidrio pero actualmente se han reemplazado en gran medida por las de plástico (que son desechables, evitan contaminaciones cruzadas y son más resistentes a las roturas).
✔️Pipetas Pasteur: fueron creadas por Louis Pasteur para la aspiración de líquidos en cultivos bacterianos y su transferencia en forma estéril. Se utilizan para pequeños volúmenes sin una gran precisión (no sirven para cuantificar). Las de vidrio constan de un tubo largo y estrecho con abertura inferior y una constricción en la parte superior donde se coloca un tapón de algodón para impedir el paso de gérmenes. En ese mismo extremo se ubica el bulbo que permite realizar sus funciones de aspiración/expulsión. Las pipetas Pasteur de plástico son de una sola pieza, desechables, y la parte del bulbo suele ser más blanda y delgada que el tubo para que sea más fácil conseguir la aspiración y expulsión del líquido.
✔️Pipetas de transferencia: son de material plástico, similar a una pipeta Pasteur pero presentan graduaciones pudiendo hacerse aproximaciones de volúmenes aunque con muy baja precisión.
Los matraces florentinos o balones de destilación son elementos de vidrio que cuentan con un cuerpo esférico y un cuello de longitud variable que puede ser esmerilado o tener una salida lateral dependiendo del complemento utilizado en la destilación.
Están diseñados para calentamiento uniforme y se producen en diferentes tamaños y con distintos grosores de vidrio resistente al calor. Su base redondeada permite agitar o remover fácilmente su contenido aunque también los hace más susceptibles a volcarse y derramarse.
Existen muchos modelos y diseños de matraces en función de la utilidad específica que se les asigna:
Matraces Le Chatelier: el cuerpo tiene una capacidad de 250 mL, un cuello graduado de 0 a 1 mL y de 18 a 24 mL en graduaciones de 0,1 mL. Se utilizan para determinar la gravedad específica del cemento hidráulico y la cal
Matraces aforados de Kohlrausch: tienen boca aumentada que permite una fácil introducción de muestras de sólidos y aforo grabado en el cuello. Se utilizan para la determinación de contenido de azúcar, por ejemplo en remolacha azucarera.
Matraces Kjeldahl: son matraces de fondo redondo con cuellos largos y anchos. Se utilizan en el método del mismo nombre para la determinación cuantitativa del contenido de nitrógeno orgánico.
Matraces yodométricos: tienen forma cónica similar a un matraz Erlenmeyer y en su cuello esmerilado se ajusta un tapón que puede ser de vidrio o teflón. Se usan para la determinación del índice de yodo en la evaluación de calidad de grasas y aceites.
Matraces de Engler: tienen dos cuerpos con aforos a 100 y 200 mL o a 200 y 240 mL. Forma parte del dispositivo llamado viscosímetro de Engler que cuantifica empíricamente la viscosidad relativa de los aceites lubricantes, petróleos, gasolinas, etc.
Matraces Saybolt: matraces aforados calibrados para contener, de boca esférica, paredes reforzadas y fondo plano. Son utilizados para determinar la viscosidad del petróleo y materiales bituminosos.
Matraces Fernbach: son matraces de forma cónica y cuello estrecho y corto que puede llevar tapa. Se utilizan en cultivos líquidos de microorganismos gracias a que su forma permite una mejor ventilación y por lo tanto una mayor rapidez de crecimiento.
Matraces Mojonnier: son matraces con dos cámaras, una de unos 25 mL de capacidad y la otra cuya capacidad es de aproximadamente 100 mL y una abertura superior con un pico vertedor que puede ser esmerilado, apto para tapones de vidrio o de goma. Se utilizan como matraces de extracción para determinaciones de grasa en leche y en sus derivados.
Matraces Pellet: son matraces con una parte superior cónica y doble aforo.
Los tubos refrigerantes o tubos condensadores son elementos de laboratorio fabricados con vidrio resistente al calor y a la presión, diseñados para condensar vapores utilizando un agente refrigerante (el más común es agua). Son fundamentales en numerosos procesos analíticos y experimentales, como:
condensación de vapores producidos durante procesos químicos o físicos como destilaciones
control o disminución de la velocidad de emanación de vapores
mantenimiento de la temperatura específica durante una reacción química
conexión entre varios equipos de laboratorio mediante sus juntas esmeriladas
Su diseño general consiste en dos estructuras tubulares concéntricas por las que circulan el gas a condensar y el líquido refrigerante de manera separada. La estructura que contiene al refrigerante está provista de las conexiones que permiten acoplar mangueras de caucho para el ingreso y egreso del líquido refrigerante, el cual debe circular en sentido ascendente para asegurar un enfriamiento eficiente y mantener un gradiente térmico suave que minimice el choque térmico del tubo de vidrio interior (el líquido refrigerante entra por el punto más frío). Estos dispositivos, están provistos de juntas de vidrio esmerilado, para que puedan ajustarse fácilmente con otros artículos de vidrio y, en caso de ser necesario, también pueden conectarse en serie.
El líquido refrigerante utilizado por lo general es agua, puede ser directamente del grifo o enfriada. Si el gas a condensar tiene una temperatura de cambio de estado inferior a 0º, puede requerirse el uso de otras sustancias tales como etanol refrigerado, hielo seco o mezclas de acetona/hielo seco.
Condensador Liebig: es el de diseño más sencillo de condensador ya que su estructura interna es un tubo recto por la que circula el gas a condensar.
Condensador Graham (o de serpentina): su estructura interna consiste en un tubo largo en espiral que recorre toda la longitud del condensador y se presenta en dos configuraciones posibles:
-el tubo exterior contiene el refrigerante y la condensación tiene lugar dentro de la espiral (es la forma más común por su elevada eficiencia)
-el tubo interior conduce el refrigerante y la condensación se lleva a cabo por fuera de la espiral.
Condensador Friedrichs: contiene en una espiral interna tipo "dedo frío" por la que circula el líquido refrigerante, que ingresa en la parte superior, recorre toda la estructura y vuelve a subir para salir nuevamente por la parte superior. El vapor por condensar circula por la estructura exterior. y el condensado se recoge en la parte inferior. Se emplea tanto para destilaciones como para montajes de reflujo, pero su costo y su forma hacen que sea difícil su uso en montajes tradicionales.
Condensador Dimroth: tiene una doble espiral interna por la que circula el refrigerante mientras el vapor a condensar lo hace por la estructura externa.
Condensador Allihn (o condensador rosario o de bulbos) posee una serie de constricciones y abultamientos en la estructura interior que aumentan la superficie sobre la cual los componentes de vapor se pueden condensar. Es ideal para reflujo y destilaciones fraccionadas a escala de laboratorio.
Los termómetros son dispositivos para medir temperatura con elevada exactitud a través de diversos mecanismos y escalas.
La escala más usada es la Celsius (°C) o centígrada (asigna valores de referencia arbitrarios a los puntos de fusión y ebullición del agua, 0°C y 100°C respectivamente). También pueden usarse la escala Fahrenheit (°F) o la escala Kelvin o absoluta.
En la actualidad existe una amplia variedad de termómetros con diversidad de costos y aplicaciones.
Los termómetros clásicos, son termómetros analógicos, y basan su funcionamiento en las propiedades mecánicas de diferentes compuestos, específicamente, en la capacidad de expansión o contracción frente a cambios de temperatura y su traducción en un valor numérico dentro de una escala.
✔️Termómetros de vidrio manual: son los más conocidos y están formados por un tubo largo de vidrio con un bulbo en uno de sus extremos que contiene una sustancia con elevado coeficiente de dilatación (pequeños cambios de temperatura producen importantes cambios de volumen), este bulbo está conectado a un capilar por el que dicha sustancia asciende. En el exterior, tienen escrita la graduación según la escala utilizada. Durante muchos años se utilizó mercurio exclusivamente pero debido a sus efectos contaminantes se fue reemplazando por alcohol coloreado para facilitar la observación. Tiene como ventaja que no requiere baterías para funcionar y que se pueden adquirir en una amplia gama de rangos de temperatura según su uso (clínico, industrial, meteorológico, etc.).
✔️Termómetros con lámina bimetálica. Poseen un mecanismo con dos láminas de metales con coeficientes de dilatación muy diferentes, pegadas entre sí y arrolladas como una espiral. En función de su diferente contracción o dilatación se indica la temperatura. Se usan en la industria farmacéutica, alimentaria, química y permiten registrar temperaturas desde -70ºC hasta más de 600ºC.
Los termómetros digitales se diferencian de los analógicos en la manera en que presentan los valores numéricos de temperatura, los digitales usan valores discretos, los analógicos presentan valores continuos.
✔️Termómetros con sensores eléctricos: se basan en la modificación de las propiedades eléctricas por efecto de las variaciones de temperatura, aumentando o reduciendo su conductividad lo que se muestra en una pantalla LCD. Entre estos se encuentran los termómetros de resistencia (utilizan platino), termocuplas (utilizan dos metales diferentes entre los que la diferencia de potencial es proporcional a la diferencia de temperatura) y termistores (utilizan semiconductores y se usan sobre todo en electrónica y sistemas de control de la temperatura)
✔️Termómetros infrarrojos (termómetros láser o de pistola). Utilizan la radiación infrarroja que desprende un cuerpo la que es transformada en un impulso eléctrico. Presentan numerosas ventajas como son la medición instantánea y a distancia con lo que es la mejor opción en aplicaciones en las que no se pueda acceder fácilmente a la zona objeto de la medición o en casos en los que el contacto puede ser peligroso por cuestiones de seguridad o salud.
Los embudos de laboratorio son recipientes mayormente de forma cónica en su parte superior con un tubo de longitud y diámetro variable en su parte inferior (vástago) cuya principal función es la de vehiculizar sustancias líquidas o sólidas de un recipiente a otro.
Los hay de diferentes diseños y materiales (vidrio, aluminio, plástico, acero inoxidable) según sus funciones específicas.
✔️Embudos simples: son los más comunes y responden al diseño general cónico con paredes a 60º, los hay de diferentes diámetros y por lo tanto de diferentes capacidades proporcionales a éstos. Los vástagos también pueden presentar diferencias tanto en longitud como en diámetro.
Los modelos con paredes lisas, anchos y con vástagos cortos y de mayor diámetro son adecuados para el vertido de sólidos (embudos de polvo).
Los modelos más angostos y con vástagos más largos (también llamados embudos analíticos), son ideales para usar con líquidos. Sus paredes pueden ser lisas o presentar nervaduras internas y externas (algunos modelos presentan estrías helicoidales), parciales o completas que ayudan a evitar el bloqueo de aire sobre todo cuando se los utiliza con papel de filtro para separar mezclas heterogéneas permitiendo una filtración más rápida. En general son construidos con vidrio de borosilicato que les confiere alta resistencia al choque térmico y mecánico, así como al ataque químico.
✔️Embudos de filtro: los embudos de filtro son embudos, generalmente de vidrio o porcelana, que contienen un dispositivo para separar sólidos de líquidos. Se pueden armar a partir de embudos simples colocando un papel de filtro, sin embargo hay modelos con diseños específicos:
-Büchner: son de forma cilíndrica con una placa porosa en su base, preferentemente de porcelana aunque también los hay de vidrio y plástico. Se emplean para separar mezclas sólido-líquido mediante filtración al vacío o filtración de presión asistida complementando con un papel de filtro (o filtros de vidrio poroso, inerte y reutilizable) que actúa como agente filtrante. Funciona en conjunto con un matraz kitasato o Büchner y se los clasifica en función de su diámetro/capacidad y la porosidad de la placa filtrante.
-Hirsch: su forma es similar a la de los embudos normales, pero contienen una base como los Buchner. La diferencia entre ambos embudos es la capacidad volumétrica que poseen, mientras los Buchner se usan para volúmenes mayores a 10 mL los Hirsch se usan para volúmenes menores a 10 mL.
✔️Embudos de decantación: también llamados ampollas de decantación o embudos de separación son dispositivos de vidrio de forma de pera invertida o cono invertido, con una abertura taponable en su parte superior y una llave de paso en su parte inferior para regular el flujo de líquido.
Se utilizan para separar líquidos inmisibles aprovechando la diferencia de densidades y propiedades moleculares mediante una interfase bien visible.
✔️Embudos de pesaje: también se llaman embudos de transferencia, se utilizan para pesar y transportar muestras en polvo (sobre todo muestras pequeñas), tienen un lado plano para apoyar en el plato de pesaje y un vástago corto que se adapta a cualquier cuello estrecho ya sea de matraces o tubos lo que garantiza la transferencia completa de la muestra. Existen en diferentes tamaños y materiales (vidrio o plástico, reutilizables o descartables).