TEMA 2
Territorios y poder (política)
TEMA 2
Territorios y poder (política)
Índice
Vocabulario
Estado
Gobierno
Estado fallido
Democracia
Constitución
Poder legislativo
Poder ejecutivo
Poder judicial
Monarquía
República
Dictadura
Monarquía parlamentaria
Brexit
Relaciones internacionales
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Fecha de examen: 8 de noviembre
2.1 El Estado
1. ¿Qué es un Estado? ¿Qué tres elementos lo integran? ¿Qué ocurre cuando un Estado no cumple sus funciones?
2. ¿Qué diferencia al "Estado" del "Gobierno"?
3. Haz una tabla-resumen en el que expliques los tipos de Estados según su organización territorial y el reparto de competencias. ¿De qué tipo es España?
El Estado es una organización política y administrativa que gobierna un territorio de forma independiente. Está formado por:
Territorio: Espacio geográfico (terrestre, marítimo, aéreo, subsuelo y embajadas en otros países) delimitado por fronteras sobre el que se ejerce el poder aplicando leyes y normas.
Población: Personas que viven en un Estado, tienen derecho de nacionalidad y forman parte de la ciudadanía, teniendo derecho para intervenir en asuntos públicos (elegir el Gobierno y decidir a través de las elecciones).
Soberanía: Capacidad de tomar decisiones vinculantes para una población en su territorio.
El Estado debe cumplir una serie de funciones:
Cubrir las necesidades básicas de la población (vivienda, alimentación, educación, sanidad, transporte y obras públicas).
Regular las relaciones laborales (con leyes y políticas de empleo).
Dirigir la política económica para beneficiar el crecimiento del país.
Mantener el orden público, garantizando el respeto a la ley y defendiendo su territorio de posibles agresiones externas.
Participar de forma internacional mediante organismos y relaciones con otros países a través de diplomáticos (embajadas y consulados).
Si no se cumplen sus principales funciones, se llaman Estados fallidos y, al existir un vacío de poder, surgen grupos paramilitares, terroristas y guerrillas que intentan acaparar alguna o todas las funciones del Estado. Actualmente, se consideran como "fallidos" estos Estados.
Es importante diferenciar Estado de Gobierno, ya que el Gobierno es un órgano temporal que se encarga de administrar los poderes del Estado.
Los Estados pueden ser de dos tipos según su organización territorial y el reparto de competencias entre los poderes centrales y regionales:
Centralizados: El gobierno recae en la Administración Central, aunque hay dos variantes:
Estados centralizados puros o unitarios (la Administración Central tiene todas las competencias, como el Principado de Mónaco).
Estados centralizados con descentralización administrativa (la Administración Central tiene todas las competencias, salvo algunas que delega en organismos locales y regionales, como Francia).
Descentralizados: Las instituciones centrales tienen autoridad en todo el territorio, pero cada poder regional tiene competencias propias que no dependen del poder central porque existen leyes propias en sus gobiernos y parlamentos. Esto ocurre en España (Comunidades Autónomas), Estados Unidos (Estados), Suiza (cantones), Alemania (Länder), etc.
1. ESTADO CENTRALIZADO PURO
2. ESTADO CENTRALIZADO CON DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3. ESTADO DESCENTRALIZADO
2.2 Tipos de regímenes políticos
4. Consulta el mapa de abajo y escribe el nombre del régimen político que predomina en cada continente. ¿Qué régimen es el más desarrollado en el mundo?
5. Escribe tres características de las democracias, las dictaduras y las falsas democracias según su: Constitución, división o no de poderes y respeto o no a los Derechos Humanos y libertades de la ciudadanía.
6. Explica la relación entre "elecciones" y "democracia" con una oración que abarque los dos conceptos
Existen diferentes formas de gobernar los Estados. Estos son los regímenes políticos que existen:
LEGISLATIVO: El Parlamento aprueba las leyes y controla el Gobierno.
EJECUTIVO: Los ministerios aplican las leyes y dirigen la administración.
JUDICIAL: Jueces y tribunales velan por el cumplimiento de las leyes.
El poder es ejercido por un grupo de personas elegidas por la ciudadanía.
Existen diferentes partidos políticos y elecciones con resultados electorales garantizados.
Hay libertad de expresión.
Se respetan los derechos fundamentales para todas las personas.
El poder es ejercido por una sola persona o un grupo que se impone por la fuerza.
Solo existe un partido político y no se permiten las elecciones.
No se reconocen los derechos de los ciudadanos y se aplica la ley de forma arbitraria.
Se "mantienen" los principios democráticos solo formalmente.
Poca transparencia electoral
Se vulneran los Derechos Humanos y no se respetan los Derechos de los ciudadanos.
Se recorta la libertad de prensa.
2.3 Funcionamiento del Estado español
7. ¿Qué significa que en un Estado existe la división de poderes? ¿Cómo son ejercidos en el caso concreto de España?
8. ¿Cómo se organiza España desde el punto de vista territorial?
Como recoge la Constitución Española (1978), España es un Estado:
Democrático: En España hay una monarquía parlamentaria (Rey como máxima autoridad, pero cuyo poder reside en el pueblo y es ejercido por sus representantes en el Gobierno a partir de sufragio universal). Existe división de poderes:
PODER LEGISLATIVO: Lo ejercen las Cortes Generales o Parlamento. Se divide en dos cámaras:
Congreso de los Diputados (elegido por sufragio universal)
Senado (elegido por sufragio universal)
PODER EJECUTIVO: Lo ejerce el Gobierno, conformado por el Presidente del Gobierno, la vicepresidencia y los ministros y ministras.
PODER JUDICIAL: Lo ejercen los jueces y magistrados a través del Consejo General del Poder Judicial y debe ser imparcial e independiente.
Descentralizado: El territorio se divide en:
17 Comunidades Autónomas (Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Región de Murcia, Islas Baleares y Canarias) y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla). Se rigen por sus Estatutos de Autonomía y el poder es ejercido mediante:
Asamblea o Parlamento (PODER LEGISLATIVO)
Gobierno o Consejo (PODER EJECUTIVO)
TERRITORIO PENINSULAR:
50 provincias: están a un nivel inferior que las comunidades, ya que forman parte de ellas.
Más de 8.000 municipios: están a un nivel inferior que las provincias y son gobernados por Ayuntamientos.
TERRITORIO INSULAR:
Consejos (Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera)
Cabildos (Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura)
2.4 La Comunidad de Andalucía
9. ¿Por qué es Andalucía una Comunidad Autónoma?
10. Según la organización territorial, ¿en qué comarca, provincia y comunidad autónoma nos encontramos?
Andalucía es una Comunidad Autónoma desde 1981, cuando se aprobó, mediante referéndum, su primer Estatuto de Autonomía. En él se reconocía a Andalucía como una entidad política con características históricas y geográficas concretas. En 2007 se aprobó otro nuevo Estatuto que ha permitido a Andalucía tener un mayor grado de autonomía.
Es la ley básica de la Comunidad Autónoma
Está compuesta por 45 artículos que recogen:
Competencias autonómicas (política hidráulica, ordenación del litoral, etc.)
Competencias compartidas con el Gobierno central (planificación energética, inmigración, etc.)
Desde el punto de vista territorial, Andalucía se organiza en:
Municipios: Entidades básicas de la organización, formadas por un territorio, sus habitantes y un Ayuntamiento (entidad administrativa). Suele subdividirse en un núcleo de población principal y otros menores (aldeas, barrios, cortijos).
Provincias: Ocho provincias (Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Almería) formadas por varios municipios y una capital provincial. Son gobernadas por las Diputaciones.
Comarcas: Agrupación territorial creada de forma voluntaria para agrupar municipios cercanos con características geográficas, económicas, sociales e históricas similares.
2.5 Objetivos de la Unión Europea
11. ¿Forman parte de la Unión Europea todos los países de Europa? ¿Qué instituciones la conforman? ¿Cuáles son los objetivos principales de la Unión Europea?
12. Escribe una oración en la que incluyas los términos "Brexit" y "Unión Europea".
La Unión Europea (UE) está formada por 27 de los 50 países que forman parte del continente europeo. Estos países ceden parte de su soberanía para formar parte de un proyecto económico y político común que:
Está definido por medio de diferentes tratados: Roma, 1957; Maastricht, 1992; Schengen, 1995 y Lisboa, 2009.
Define objetivos, normas y funcionamiento de las instituciones a través de las cuales se representan los diferentes Estados. Se encuentran en Bruselas, Estrasburgo, Frankfurt y Luxemburgo. Son:
Parlamento Europeo, que representa a la ciudadanía europea, quien lo elige mediante votación.
Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada Estado miembro.
Comisión Europea, que representa los intereses de la Unión Europea en su conjunto.
Su principal objetivo es promover la paz y el bienestar de sus pueblos, creando una Europa de ciudadanos con derechos comunes a través de varias medidas:
Impulsar un progreso económico (moneda euro) y social (espacio de libre circulación) equilibrado y respetuoso con el medioambiente.
Establecer leyes y normas que promuevan el progreso científico y técnico.
Desarrollar una política internacional destinada a solucionar problemas internacionales y destinar ayuda humanitaria a países extracomunitarios que lo necesiten.
Implantar la ciudadanía europea, con derechos y deberes propios (trabajo, circulación, estudio, atención sanitaria, participación en las elecciones al Parlamento Europeo) en todos los países miembros.
Desarrollar un espacio de libertad, seguridad y justicia para sus ciudadanos.
El Reino Unido abandonó la Unión Europea en 2017 (Brexit) abriendo un gran debate y provocando importantes incógnitas sobre el futuro escenario europeo.
2.6 El papel de Andalucía en Europa
13. ¿Qué significa que Andalucía está considerada una región de convergencia?
14. Desde el punto de vista territorial y demográfico, ¿es Andalucía importante dentro de la Unión Europea? ¿Por qué? (Puedes ayudarte consultando la tabla de la página 40).
Andalucía se incluye en el conjunto mediterráneo de la Unión Europea debido a su situación geográfica. Se localiza en un lugar de gran importancia estratégica que ha atraído a numerosas culturas y civilizaciones a lo largo de la Historia:
Sirve como frontera al sur de Europa, solo a 14 km del norte de África.
Se encuentra en el extremo occidental de Europa, sirviendo como puerta hacia América a través del Océano Atlántico.
Es una región muy extensa, ocupa el 2% de la superficie total de la Unión Europea.
Andalucía es considerada una región de convergencia (por encontrarse más desfavorecidas que otras al tener un PIB inferior al 75%) desde la adhesión de España a la Unión Europea, permitiendo así que se beneficie del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Esto ha permitido mejorar su economía en los siguientes sectores:
Sector primario: Ha asumido políticas comunitarias como la Política Agraria Común y, como respuesta, ha obtenido ayudas procedentes de fondos europeos fomentando el cultivo de productos para su exportación (aumentando hasta casi el 60%, mientras que las importaciones suponen casi el 30%).
Sector terciario: Por el desarrollo del turismo, gracias a la libre circulación de la ciudadanía europea y al desarrollo de campañas y subvenciones que ponen en valor el patrimonio histórico-cultural, además del turismo sostenible, la mejora de las infraestructuras, el crecimiento económico, la asistencia empresarial o la mejora de la calidad ambiental.
Andalucía participa en la Unión Europea a través de:
Colaboración con el Gobierno Central, defendiendo la posición de España en Europa.
Aplicación de normas comunitarias que afecten a Andalucía.
Mantenimiento de una presencia directa en la Unión Europea a través de la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas y su participación en el Comité de las Regiones.
Fomento y desarrollo de la cooperación con otras instituciones locales, regionales y nacionales en materias como desarrollo sostenible, infraestructuras, conservación y gestión de recursos naturales y culturales o desarrollo territorial.
2.7 Las relaciones internacionales
15. Escribe la diferencia entre "embajada" y "consulado"
Las relaciones internacionales son los vínculos que se establecen entre los Estados dentro de la llamada sociedad internacional. Normalmente son relaciones pacíficas y se centran en temas como:
Comercio: se buscan beneficios económicos a través de un mejor abastecimiento de los mercados.
Sociedad: centrados en movimientos sociales de larga duración (migraciones) o corta duración (turismo).
Cultura: tienen lugar colaboraciones entre universidades, museos y centros de investigación.
En estas relaciones es determinante la función de:
Embajadas: Representan a España en otros países, protegiendo sus intereses y a su ciudadanía, además de negociar con el Gobierno de países extranjeros en caso necesario, informar sobre la actualidad política y posibles conflictos del país en que se encuentra, fomentar las relaciones económicas, culturales y científicas. Hace de intermediario entre autoridades de ambos países.
Consulados: Representa a la administración pública de un Estado dentro de otro y se dedica a asistir y proteger a sus ciudadanos en caso de emergencia y facilitar asuntos administrativos. Atiende directamente a los ciudadanos del país de origen.
Embajada de China en España (Madrid)
Consulado de España en Francia (París)
Los diferentes Estados participan estableciendo:
Relaciones bilaterales, las cuales afectan solo a dos países.
Organizaciones internacionales, que engloban a diferentes miembros.
Tratados o convenios internacionales, en los que se responsabilizan de realizar actuaciones concretas o evitar otras.
Declaraciones Internacionales de Derechos, a través de la cuales se comprometen a respetar determinados derechos universales o de colectivos particulares.
Los Estados delegan algunas funciones en organizaciones supranacionales o internacionales que se clasifican según:
ÁMBITO TERRITORIAL
Organismos abiertos a todo el mundo, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
Organismos limitados a una región, como la UE (Unión Europea) o la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático).
OBJETIVOS
Cuestiones diversas, como la ONU
Cuestiones concretas, como Mercosur (ámbito económico) o la OTAN (defensa y seguridad).
La ONU fue creada poco después de la II Guerra Mundial (1945) para centrarse en preservar la paz mundial y defender los derechos humanos. Está formada por 193 estados miembros y cuenta con diferentes organismos vinculados pero con una normativa y presupuestos propios:
UNESCO, (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
FAO, (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
UNICEF, (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
OMS, (Organización Mundial de la Salud)
Además, existen Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que son entidades públicas internacionales con fines humanitarios que no dependen del Gobierno de ningún Estado. Las principales son:
Cruz Roja, dedicada a acciones humanitarias como prevención o actuaciones directas ante conflictos bélicos, hambrunas o catástrofes naturales. Se identifica en diferentes zonas del mundo con la Media Luna Roja (países árabes) y el Cristal Rojo (para países que no quieran identificarse ni con la cruz ni con la media luna).
Save the Children, dedicada a proteger la infancia.
Médicos sin fronteras, dedicada a acciones humanitarias similares a Cruz Roja.
Greenpeace, dedicada a la protección de la naturaleza y el medioambiente.
World Wildlife Found (WWF), dedicada a la protección de la naturaleza y el medioambiente.