Cada vez los chavales pasan mas tiempo delante de los teléfonos móviles, ordenadores y consolas. Utilizan redes sociales para interactuar con sus iguales y les dan una importancia grandísima hoy en día. Pero claro, ahora nos preguntamos, ¿Podemos usar estas herramientas para llegar a ellos?¿Podemos usar estas herramientas para acercar la física y el conocimiento a los alumnos?
Está claro que es una vía mucho mas directa, mucho mas cercana pero yo creo que tenemos que tener cuidado con invadir su espacio de ocio y de relaciones personales. No nos interesa que lo vean así, como una intromisión en su espacio privado, si no al revés, que lo vean como una oportunidad de aprender cuando menos te lo esperas.
No queremos "forzar" a nadie a aprender metiendo contenido en sus redes, si no que nos interesa que el contenido sea mas accesible y mas visual, para que los chavales lo entiendan como algo mas cercano y con posibilidades.
Volviendo al experimento que nos presentó MJ el primer día, vemos cómo gracias a aumentar la superficie con un motón de chinchetas el globo al apoyarse no se explota.
¡Parece magia!
La presión atmosférica hace que la pelota de pingpong no caiga y la empuja hacia el interior de la botella donde la presión es menor.
¡Es curioso pensar que este es el funcionamiento de los bolígrafos! ¿No es genial?
Si no conoces que la presión depende de la fuerza entre la superficie, puede que te sorprendas cuando el alumno mas "cachas" de la clase pierda en esta guerra de jeringuillas contra el alumno con menos fuerza.
Si jugamos con la superficie, todo puede pasar, como les pasó a nuestros compañeros Pedro y Elena!
Galileo se sentiría orgulloso sabiendo que cientos de años después se seguiría usando su termómetro para enseñar el concepto de presión.
Es un termómetro, aunque no exactamente muy preciso y que aunque no abarca mucho margen de temperaturas, realmente espectacular y que llama la atención por su belleza.
Juega con el cambio de densidades de los fluidos al cambiar la temperatura.
¿Adivináis que temperatura puede hacer en ese momento en la clase donde estábamos?
Para terminar, acabamos con este experimento de los nenúfares de papel.
Con una simple cartulina, y doblándolo de tal modo que pareciera una flor encogida, solamente al contacto con el agua, el nenúfar parecía renacer de su letargo.
Tengo mis dudas si ocurre por cambio de temperatura en el folio o por la capilaridad del agua. MJ mañana nos contará la respuesta