Nada mas empezar la clase, vemos que no solo existe un tipo de evaluación, como podíamos pensar, si no que tenemos varios tipos de evaluación y dentro de cada tipo, varias ramas.
Me explico: Existe la preevaluación, donde hacemos una especie de chequeo previo del alumnado (en nuestro caso) para saber de que conocimientos partimos. Después, le sigue la evaluación continúa, que es aquella que nos da información a lo largo del proceso de adquirir conocimientos y por último, la famosa y archiconocida, evaluación final, aquella que se lleva utilizando desde hace años y que evalúa el nivel de conocimiento que podría tener un alumno al acabar la etapa de adquisición de conocimientos.
Vale, pero me preguntareis: Jose, ¿Dónde está la heteroevaluación entre estos tipos?
Dentro de cada una de ellas, tenemos distintos tipos de evaluaciones. No todas las tiene que realizar el profesor a los alumnos, si no que la dirección de estás puede ser en múltiples direcciones.
En este tipo de evaluación el alumno debe reflexionar sobre lo que ha aprendido y como puede aplicar ese conocimiento a su vida cotidiana
Es el proceso mediante el cual el docente, evalúa al estudiante. Se realiza durante el proceso de enseñanza y aprendizaje y es la mas conocida por todos nosotros
En este otro tipo de evaluación los estudiantes pueden valorar los procesos y los actuaciones de sus propios compañeros. Pueden compartir estrategias y experiencias
Este tipo de evaluación les da el poder que necesitan para ejercer control sobre sus estudiantes
Cabe destacar que con este tipo de evaluación se contribuye a que los alumnos tomen conciencia sobre sus actuaciones
La heteroevaluación es dificil debido a que se deben de emitir juicios que contribuyan a la mejora de alguien mas
Cristina nos facilitó unas presentaciones PPT entregadas por sus alumnos de Biotecnología y nuestro reto era aplicar esta heteroevaluación.
Cuando cambias de rol, realmente ves la difícil tarea que tienes delante. No es fácil poner notas negativas a la gente, pero mas difícil es saber enfocarlas de la manera correcta para que el alumno quiera aprender de sus errores y quiera mejorar.
Estuvimos evaluando diferentes aspectos como podían ser, analisis de resultados, presentación, introducción, inclusión de imágenes, datos extra aportados por el alumno...etc y registrando qué podían mejorar y qué destacaba de su presentación. Este es un modo de evaluar, a mi parecer, muy útil ya que no siempre son noticias malas si no que, también le das al alumno algo que destaca de su tarea y eso es motivante para ellos.
Después fuimos grupo por grupo, aprendiendo unos de otros la manera a la que habían evaluado a su alumno asignado. Nos fijamos en cosas que nosotros no habíamos tenido en cuenta y las añadimos para tener un informe mucho mas completo.
En definitiva fue una actividad muy agradable aunque no por ello exenta de dificultad ya que por primera vez nos pusimos en el papel de profe y tuvimos que "judgar" el trabajo de nuestros "alumnos".