Didácticas de las Ciencias Computacionales


Grupo de investigación abierta para docentes y estudiantes de todas las instituciones educativas del país. Invitamos a docentes, estudiantes y egresados a participar del grupo de investigación en didáctica de la programación y la computación en las ciencias. El grupo DCC es una propuesta interdisciplinaria, de participación voluntaria y abierta, con el fin de explorar la integración de las ideas fundamentales de la computación en la educación. El grupo busca aportar al conocimiento colectivo del área de la didáctica de la informática y su potencial para, en primera instancia la educación en las áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Maths), pero también en otras áreas que se ven atravesadas por el Paradigma de las Ciencias Computacionales (Tedre, 2015). 

¿Por qué hablamos de Ciencias Computacionales?

Hoy en día, la informática es la disciplina que tiene mayor impacto en el desarrollo de las ciencias. La integración de la programación en la educación es un gran desafió para la propuestas educativas así como para las ciencias de la computación.

¿Qué hacemos en el Grupo?

El grupo se inicia con su lanzamiento en el segundo semestre del 2021 y establece una serie de objetivos de investigación y desarrollo didáctico vinculados a la introducción a las ideas fundamentales de la computación en la formación docente y en la educación. El formato de trabajo se basa en el intercambio de materiales, realización de encuentros y eventos, desarrollo de proyectos de investigación y publicación de resultados.

Organización:

El grupo DCC pertenece al proyecto interdisciplinario para el desarrollo de las competencias computacionales en la educación y es gestionado por un equipo interinstitucional (UDE-UDELAR). Es un grupo de investigación abierto para docentes y estudiantes de posgrado de las áreas de ingeniería, ciencias de la computación y todas las áreas de educación. 

Responsables del grupo: 

Mag. Federico Gómez

Dra. Sylvia da Rosa

Dra. Manuela Cabezas

Contacto: 

coordinacion.mag.edu@ude.edu.uy

Pizarra Compartida de Estudiantes de Ingeniería (Actividad STEMp 2021)

PROYECTOS VIGENTES

Proyecto de investigación junto al Grupo de Investigación en Didáctica de la Informática (GIDI, FING-UDELAR): “El paradigma de las ciencias computacionales y la educación” - Proyectos de Investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza (PIMCEU-UDELAR).

Para el proyecto se viene desarrollando la integración del modelo epistemológico del GIDI con el marco teórico de la investigación didáctica basado en la teoría de la variación.



GIDI - Modelo epistemológico


CDDE- Teoría de Variación: La sistematización de la función del ejemplo.



En base a esta colaboración venimos desarrollando el análisis de los aspectos críticos para la construcción de conocimiento sobre conceptos de computación. Aquí el estudio se centra en los aspectos definidos a priori y emergentes.

Queda pendiente responder la pregunta: ¿De qué forma entendemos que impacta el PCC cuando redefine los aspectos críticos de los objetos ya conocidos, como función, variable, unidades?

Vemos que:

¿Cómo construimos estos nuevos conceptos? Por medio del análisis y reformulación de los aspectos críticos de los objetos de aprendizaje, como por ejemplo los vistos en relación a las ideas fundamentales de la computación. El estudio de los aspectos críticos permite sistematizar el conocimiento docente para contar con experiencias comprobadas, además de evidencias científicas.


Pizarra Compartida del Proyecto "“El paradigma de las ciencias computacionales y la educación”

Proyecto de investigación junto al Grupo de Investigación en Didáctica de la Informática (GIDI, FING-UDELAR): “Espacios de investigación didáctica en el área de matemática y computación” - Programa Vinculación, Universidad, Sociedad y Producción, modalidad 2 (CSIC-UDELAR).