Las lenguas clásicas han dejado una huella profunda en el tejido cultural y lingüístico del español. Así podemos decir que el griego y el latín son activos en los lugares que habitamos y en la manera en que entendemos el mundo. Las plazas sombreadas y los monumentos históricos son testigos silenciosos de esta conexión histórica. Que las lenguas clásicas siguen vivas en el mundo moderno con su presencia en los signos del paisaje lingüístico no es más que una prueba de su persistente relevancia.
En el mundo de los negocios y la publicidad, el uso del latín en rótulos comerciales está ganando terreno como forma de destacar y añadir un toque de elegancia y tradición. En la moda, la gastronomía o la hostelería aplican valor de excelencia y atención a los detalles en este mundo saturado de información y competencia comercial; son un signo de diferenciación y marca personal. Asimismo, la presencia de azulejos religiosos en las calles con signos en latín es una manifestación, quizá la más habitual en Andalucía, que conecta la historia, la religión y el lenguaje en el entorno urbano.
Texto extraído de Álbum de paisaje lingüístico andaluz: Andalucía, tierra de lenguas (2023)
Rótulo en español-griego. Eureka o más bien ¡eureka! es una palabra exclamativa o interjección que alguien profiere y que indica una intensa satisfacción o emoción cuando se encuentra repentinamente una solución a un problema que se había buscado con intenso empeño. Eureka proviene de la palabra griega εὕρηκα heúrēka que se traduce por 'he hallado'.
El término bar en su sentido actual procede del inglés. En ese idioma, bar significa 'barra o barrera', y designaba originalmente a la barra que se encuentra en la parte inferior del mostrador donde los clientes descansan sus pies mientras disfrutan su consumición. Después se empezó también a llamar bar al mostrador donde se colocan los vasos y que separa a los clientes de los camareros, y por extensión al establecimiento donde se consumen bebidas alcohólicas.
📍Calle Plateros, 1, 04738, Almería
Ejemplo propuesto
Rótulo bilingüe en latín e inglés. El término latino utilizado para denominar al caballo era equus, mientras caballus, que derivó en la palabra «caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa 'caballo castrado'.
📍C. Mar Azor, 25, 04738 Vícar, Almería
Ejemplo propuesto
Rótulo bilingüe español-chino. Hiper procede del griego "ὑπερ-, hyper-" y significa 'por encima de', 'exceso' o 'grado superior al normal'. Por otra parte, Li es la transcripción al español de un apellido procedente de China, que puede significar 'cerezo o árbol'. Li es, además, uno de los apellidos más extendidos en el mundo.
📍 Diseminado Puente Culebra, 75, 04721 Vícar, Almería
Ejemplo propuesto
Inscripción monolingüe en latín, se puede traducir por
"HE AQUÍ EL CORDERO DE DIOS" en latín. Esta frase es de importancia religiosa y se encuentra en la liturgia cristiana, a menudo asociada con la figura de Jesucristo como el Cordero de Dios que quita los pecados.
📍Iglesia-Fortaleza San Benito Calle Iglesia, 3, 04738 Vícar, Almería
Sonia Rubia Constantín (curso 2023-2024)
Nihil prius fide
Este lema está en una notaria de la gangosa.Es un lema en latín que suele ser usado por los notarios y que significa “nada antes que la fe”.
La frase pertenece a un poeta romano llamado Propercio cuando exaltó la verdad, poniendo por testigo a los dioses.
📍Bulevar la Ciudad de Vícar, 950, 04738 La Gangosa, Almería, España
Yasmina Kada Gómez (curso 2023-2024)
Rótulo monolingüe en latín de un restaurante italiano.
Toscana es un término antiquísimo que deriva de la palabra que utilizaban los griegos y latinos para definir la tierra habitada por los etruscos: “Etruria”, que evolucionó al término “Tuscia” y de ahí a “Toscana”.
📍Centro Comercial, Pje. Andaluz, s/n, URBA, 04740 Roquetas de Mar, Almería
Laura Rivas Ortega (curso 2024/2025)