Pérdida de la -d- intervocálica. Cartelito que se utiliza en "Café-Bar Anka-Pepi" para indicar que una mesa está reservada. Pillá es la evolución fonética en el dialecto andaluz de la palabra pillada.
📍 C. Calderón de la Barca, 04738 Puebla de Vícar, Almería
Ejemplo propuesto
Contracciones de palabras. An-ka proviene de anca que es la contracción del grupo de palabras «a casa de»: "voy anca Pepi" en vez de "voy a casa de Pepi". A su vez, se ha producido un cambio de la grafía "c" por la "k" que no afecta al fonema oclusivo velar sordo /k/.
Pepi (<Pepita/Pepica<Pepa) puede ser la contracción de Pepica o Pepita, siendo el diminutivo ico/a de uso frecuente en Andalucía Oriental (ej. bonico/a).
📍 C. Calderón de la Barca, 04738 Puebla de Vícar, Almería
Ejemplo propuesto
Dialecto andaluz, español.
Rótulo monolingüe con la peculiaridad de presentar una palabra en dialecto andaluz.
Toita es una palabra escrita en andaluz, que viene de la palabra toda.
1.Uso del diminutivo `ita´: TODA>TOD(ITA) diminutivo.
2.Caída de la -d- intervocálica: TODITA> TOITA
Viene del latín Totus `todo entero'.
📍 Calle Camino Real,11,04738 Vicar, Almeria.
Araceli Viñolo Vega (curso 2023-2024)
La palabra “Levante” tiene origen en el latín “levare”, que significa “elevar” o “alzar”. Este término hacía referencia al lugar por donde se eleva el sol, es decir, el este. En español, “Levante” se utiliza para denominar a la región geográfica situada al este, como la costa oriental de España o el Mediterráneo oriental.
La expresión “Pa’ levante” tiene origen en el español coloquial, donde “pa’” es una contracción de “para”. En contextos españoles y latinoamericanos, “levante” puede tener varios significados.
📍Av. Antonio Machado, 86, 04740 Roquetas de Mar, Almería
Elsa Fernández Gámez (2024/2025)