4.1.- La construcción de los Estados nacionales europeos: el poder, el territorio y la población. El desarrollo de la teoría política clásica: Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau. Del Estado absolutista a las revoluciones burguesas inglesa, francesa y norteamericana.
4.2.- El Estado actual y el rol del derecho. El derecho como herramienta de mando (decisionismo jurídico), como cristalización de un orden (forma de gobierno), como elemento de dominación (legitimidad legal racional), como instrumento de limitación del poder (constitucionalismo) y como condición para el diálogo (derechos humanos).
4.3.- La crisis del Estado: surgimiento de nuevas configuraciones estatales. Las formas totalitarias y autoritarias. Estado liberal, Estado de Bienestar y Estado neoliberal.
4.4.- El proceso de constitución de la ciudadanía, representación y del Estado democrático. Las democracias contemporáneas y sus riesgos en una sociedad global.
4.5.- Derechos humanos, género, diversidades e inclusión. La necesidad de identificar y transformar los estereotipos y criterios discriminatorios contra las personas por razón de su sexo-género, etnia, condición de migrante o clase social.
¿Qué es el Estado? ¿Cuándo surgen los Estados? ¿Qué cambios han sufrido los Estados? ¿Cuáles son las características distintivas del Estado moderno?¿Qué es el poder? ¿Cómo se relaciona el poder con el Estado y con el derecho? ¿Qué son los derechos humanos? ¿Cómo juega la perspectiva de género? ¿Qué estereotipos y criterios discriminatorios puede reconocer? ¿Cómo las discriminaciones por sexo-género, etnia, condición de migrante o clase social afectan los derechos humanos?
R. S: Piana
A. Ciriza
M. V. Piccone
L. Vita
M. Herrera