3.1.- La nueva representación de la persona y del mundo en la modernidad temprana. Transformaciones políticas, económicas, culturales e ideológicas. La ampliación del mundo extraeuropeo.
3.2.- El proceso de secularización y el racionalismo. De la formación de una sociedad de individuos a la idea sociológica de la sociedad.
3.3.- El conjunto Renacimiento/Reforma/Ilustración. La idea del progreso. El orden burgués.
3.4.- La revolución industrial. Triunfo y expansión del capitalismo liberal y del modelo burgués. La cuestión social. La crítica socialista y marxista.
3.5.- La crisis y final de la URSS y el fin de la bipolaridad. La última globalización. El desencantamiento del mundo. El concepto de modernidad líquida. Hipercomunicación, hiperconsumo, la autoexplotación del yo. Posmodernidad o el fin de los grandes relatos
¿Cuándo inicia la modernidad?¿Cuáles son las principales características del mundo moderno? ¿Cómo fue el proceso de conquista de las "nuevas tierras"?¿Qué implicancias tuvo del proceso de secularización? ¿Cómo caracterizaría el proceso de racionalización en Occidente? ¿Cómo se formó la idea de progreso en la Reforma? ¿Qué característucas puede vincular entre la Reforma y el capitalismo? ¿Qué es el orden burgués? ¿Qué características tiene la revolución industrial? ¿Cómo afectó la revolución industrial la estructura social entonces existente? ¿Cuál es la diferencia entre la crítica socialista y comunista? ¿Qué es la globalización?
R. S. Piana
M. D. Bejar - M. Scotti y L. Sessa
A. Ciriza
E. Dussel
M. D. Bejar - M. Scotti y J. Carnagui / M. D. Bejar - M. Scotti y L. Zorzoli