El objetivo principal de este ítem es identificar y definir (en los diseños que corresponda) todo lo relativo a la población que va a ser estudiada, a saber:
a. Universo o población objetivo: se llama universo al conjunto de entidades de las que se desea conocer algo en una investigación. Es toda la población blanco sobre la que se quiere aplicar los resultados de la investigación; O sobre la que recaen las conclusiones. Pueden ser personas, instituciones, programas, etc.
Ejemplo:
Los jóvenes de ambos sexos de entre 17 y 23 años que consumen o han consumido alcohol.
b. Unidad de análisis. Criterios de inclusión y exclusión:
Se considera como unidad de análisis a cada una de las unidades a la que se refieren cada uno de los datos de la investigación respecto de una propiedad determinada en un instante dado. Es importante que se precisen los criterios de inclusión, y exclusión de participación de las unidades de análisis, que a su vez, definen los límites de la población blanco o universo.
- Criterios de inclusión: son características específicas que definen a la población blanco u objetivo. Pueden ser características socio-demográficas (edad, sexo, profesión, especialidad, etc.), clínicas (diagnósticos, complicaciones, etc.).
- Criterios de exclusión: Ud. puede decidir excluir ciertos individuos que poseen determinadas características que pueden restarle validez a los resultados de su trabajo. También puede excluirlos por razones éticas.
Ejemplo:
■Inclusión: participarán todos los varones y mujeres de entre 17 y 23 años que se definan como consumidores de alcohol y aquellos que hayan consumidos anteriormente y en la actualidad se consideren no-bebedores.
■Exclusión: No participarán jóvenes de ambos sexos que no den su consentimiento informado.
c. Población accesible. Muestra. Selección y tamaño de la muestra. Análisis de sesgos.
Se deberá establecer cuál es la población accesible, es decir subgrupo de la población a la que finalmente se podrá acceder en el estudio. A los criterios de inclusión y exclusión previos se le añaden nuevas características que implican el ámbito de la investigación.
Ejemplo:
■Quedarán incluidos todos aquellos jóvenes de ambos sexos de entre 17 y 23 años que consuman alcohol o hayan consumido y que concurran a la universidad pública de la Ciudad de Buenos Aires durante el año 2008.
■Quedarán excluidos aquellos que concurran a universidades privadas, o públicas no radicadas en la Ciudad de Buenos Aires.
Es un requisito principal especificar todos los procedimientos que determinarán el tipo y tamaño de muestra con la que se va a trabajar.
Las muestras podrán ser probabilísticas (aleatorio simple, aleatorio estratificado, aleatorio sistemático, por conglomerado, y otros); o no probabilísticas o intencionales (muestras consecutivas, por conveniencia, temporales, a criterio).
Cuando se trabaja con muestras es prácticamente inevitable cometer errores, por lo que es necesario que se realice algún anticipo de los errores esperados (margen de error) o qué procedimientos se seguirán para controlarlos.
Será necesario evaluar los errores de tipo sistemáticos que afectan a la validez del estudio (sesgos o distorsiones de selección o de información); y los errores muestrales que afectan a la confiabilidad del estudio. Asimismo, cuando corresponda, se deberá realizar un análisis de los posibles errores producto de la presencia de factores de confusión.