Dicho con palabras de Gómez (2002), las preposiciones se definen, como las palabras invariables. En la oración forman nexos o elementos que sirven para expresar relaciones entre otros componentes de la frase, brindándoles significación de circunstancias tales como lugar, movimiento, tiempo, causa, modo, pertenencia, materia, procedencia y posesión. Su función es meramente gramatical, por ese motivo no se pueden utilizar aisladas, ya que así carecerían de sentido.
Las preposiciones siempre introducen un término, con el cual forman un sintagma preposicional. Además, desde el punto de vista morfológico son invariables, es decir que no tienen género ni número. Aparte de su función de formar relaciones entre los elementos de una oración, crean también cierta dependencia de los complementos a los cuales se ligan. Subordinan sustantivos, adjetivos, pronombres, adverbios, grupos nominales, adjetivales y adverbiales y los verbos en forma no personal.
Como señala Fernández (2000), la preposición no tiene significado léxico ni flexión de ningún tipo y su valor es plenamente gramatical. Tal como fue dicho anteriormente, las preposiciones tienen como función relacionar o subordinar una palabra u otra. Por ejemplo, en el sintagma nominal “el ático de mi amigo” se distingue un sintagma preposicional (de mi amigo), formado por la preposición “de”, que sirve de nexo, y el sintagma nominal (mi amigo), que funciona como término de la preposición.
Sin embargo, las preposiciones también pueden ir acompañadas de adverbios (iremos desde aquí), al participio o al adjetivo (eso me pasa por ingenua), al infinitivo (vengo de trabajar) y a oraciones introducidas por que (no sé de qué va ese asunto).
No obstante, muchos verbos del español necesitan ser complementados necesariamente mediante una preposición, como: “advertir de”, “carecer de”, entre otras. En la actualidad están prácticamente en desuso las preposiciones “cabe” y “so”, las cuales solo se emplean en determinadas expresiones o frases hechas, como: so pena, so pretexto (Gomez, 2002).
Fernández (2000) demuestra en los siguientes ejemplos:
• Vengo de la iglesia. (De lugar)
• Lo hizo por mí. (De causa)
• Miré hacia la izquierda y lo vi. (De lugar)
• Prefiero estar con mi familia. (De compañía)
• Átalo con las cuerdas. (De instrumento)
En cuanto a la clasificación de las preposiciones en español, no existe una teoría unificada que indique como deberíamos repartirlas.
Por ejemplo, (Ševčíková, 2010) “en su compendio la Morfología Española, clasifica las preposiciones en dos grupos. El primer grupo lo forman las preposiciones simples, constituidas por una sola palabra, que a la vez se subdividen en: preposiciones propias e impropias” (pág. 8)
Las preposiciones propias
Ejecutan la función de la preposición, en total son quince y su lista completa, según Eva Spitzová, es la siguiente:
• A -> Fuimos a visitar el mar.
• Ante -> Me molesta tu conducta ante la vida.
• Con ->El habla con delicadeza.
• Contra -> El testigo dio su testimonio contra el acusado.
• De -> Las flores de mi jardín son hermosas.
• Desde -> No escribió poemas desde el año pasado.
• En-> Los estudiantes tenían que hablar en voz alta.
• Entre -> Se firmó un contrato entre dos países.
• Hacia -> La ballena nada muy rápido hacia la superficie del agua.
• Hasta -> Te acompañare hasta que te duermas.
• Para -> La comida tiene que estar lista para la tarde.
• Por -> El premio fue otorgado por el jurado.
• Según -> Elegiremos el regalo según el precio.
• Sobre -> El celular esta sobre la mesa.
• Tras ->El gato corrió tras la pelota.
Las preposiciones impropias
A lo expresado por Spitzová, “pertenecen, por su origen, a otras categorías léxicas. Pueden derivarse de participios presentes o pasados, adjetivos o de adverbios”. Las más frecuentes son:
• Allende -> Se dirigió hacia allende las dunas.
• Bajo ->Estaré leyendo bajo el árbol.
• Cuando -> Esos niños aprenden cuando preguntan.
• Donde -> La habitación donde duermo es grande.
• Durante -> Vivió en París durante dos años.
• Mediante -> Le expresó sus sentimientos mediante una canción.
• Salvo ->Están todos, salvo Luis y Laura.
Preposiciones compuestas
Para Eva Spitzová, la preposición “se une a otro elemento de la oración (a un adverbio o a un sustantivo) y conserva la misma misión que la preposición simple, es decir, lleva un significado”. El número de las preposiciones compuestas es enorme y las más utilizadas son:
• A causa de -> María reprobó el examen a causa de no estudiar.
• Acerca de -> Juan escribe acerca de la corrupción.
• Al lado de -> Descanso al lado de mi madre.
• Antes de -> Ella lloro antes de consolarla.
• Debajo de -> Juan escondió su suéter debajo de la silla.
• Debido a -> Es el campeón en atletismo debido a su disciplina.
• Detrás de -> Siéntate detrás de mí.
• Encima de -> La llave del carro esta encima de la repisa.
• En contra de -> Carlos está en contra de un político.
• Gracias a ->Él consiguió trabajo gracias a su presentación.
• Por medio de -> Se reflexiona por medio de los libros.
• Respeto de -> Los ciudadanos exigen respeto de los derechos.
• Rumbo a -> Los futbolistas van rumbo a Brasil.
A continuación R. Seco clasifica las preposiciones en: frases prepositivas y preposiciones pospuestas.
Las frases prepositivas
Suelen ser equivalentes a las preposiciones simples, o sea a las preposiciones compuestas de una sola palabra. Ejemplos:
• A base de -> Aprendió de la vida a base de experiencias.
• A cargo de ->El docente está a cargo de estudiantes indisciplinados.
• A fin de -> Iván trabaja duro a fin de pagar sus estudios.
• Lejos de -> Ellos están lejos de su país.
Las preposiciones pospuestas
Como indica su nombre, no se sitúan delante de la palabra, como es lo normal, sino detrás de ella. Estas preposiciones pospuestas son motivo de discrepancias, puesto que existen teorías que afirman que se trata más bien de adverbios que de preposiciones. Las preposiciones pospuestas son las siguientes:
• Arriba -> El celular está arriba de la cómoda.
• Adentro -> Los estudiantes están adentro del aula.
• Afuera -> Santiago está afuera de su casa.
• Adelante -> El perro esta adelante del armario.
• Antes ->Dio su confesión antes que lo juzgaran.
• Después -> Ella se fue de fiesta, después de su graduación.
Preposiciones simples
Las preposiciones simples son aquellas, que no tienen otras oraciones dentro de sí mismas. El Uso de las preposiciones de Emilio Náñez Fernández, introduce una lista de cuarenta y tres preposiciones simples y son las siguientes:
A, abajo, allende, ante, aparte, aquende, arriba, aun, bajo, cabe, como, con, contra, cuando, de, dentro, desde, donde, durante, en, entre, excepto, fuera, hacia, hasta, inclusive, incluso, mas, mediante, menos, mientras, orilla, para, por, pro, salvo, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía.
Sin embargo, a continuación, el autor reduce la lista a quince preposiciones elementales que son al mismo tiempo las más frecuentes como:
• A -> Adrián se fue a Colombia.
• Con -> La naturaleza con animales es bella.
• Contra -> La policía trabaja contra los delincuentes.
• De -> La canción de ese cantante es famosa.
• Desde -> La educación desde la antigüedad ha sido importante.
• Durante -> Las distracciones durante el estudio son prohibidas.
• En -> El anillo está en un cofre.
• Hacia -> El búho va hacia un gran árbol.
• Hasta -> El cansancio esta hasta conseguir el triunfo.
• Para -> Juan salió para pasear a su perro.
• Por -> Caminamos por el parque.
• Sin -> El trabajo sin ayuda.
Además de las preposiciones simples, el autor también recuerda las locuciones o frases prepositivas. Alega que se trata de la unión de la preposición con un sustantivo o un adjetivo (eso no coincide exactamente con E. Spitzová que habla de la unión entre una preposición y un sustantivo o un adverbio). A continuación E. Náñez Fernández añade que las locuciones ofrecen más de quinientas combinaciones posibles. Como ejemplos pone:
• A cambio de -> Ella acepto trabajar a cambio de un buen salario.
• Acorde con -> Los niños estudian acorde con sus necesidades.
• Aparte de -> El actúa aparte de su dedicación a la música.
• Camino a -> Se busca el camino a la felicidad.
• Con destino a -> Ellos se dirigen con destino a Japón.
• En beneficio de -> Se estudia en beneficio de nuestra formación.
• En consideración a -> Se participa en consideración a la sociedad.
• Por amor de -> Alex siente alegría por amor de su prima.
Para finalizar esta clasificación de las preposiciones españolas, no se pueden olvidar las modernas gramáticas de la lengua española como: la Gramática Didáctica del español de Leonardo Gómez Torrego, la Gramática Española de Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua, la Gramática de la Lengua Castellana de Andrés Bello y la Gramática de la Lengua Española de la Real Academia Española.
En la Gramática Didáctica del español de L. Gómez Torrego el autor presenta diecinueve preposiciones elementales y son las siguientes:
A, ante bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras.
A esa lista L. Gómez Torrego aún añade las preposiciones arcaicas cabe y so, luego donde, cuando, como (donde y cuando se consideran preposiciones solamente cuando se utilizan con sustantivos, como se utiliza también con adjetivos) y los cultismos pro y vía que se emplean en ciertas expresiones o en el lenguaje jurídico, político, institucional, etc.
Por otro lado, la Gramática Española de J. Alcina Franch y de J. M. Blecua separa las preposiciones en propias e impropias, como E. Spitzová, pero con la diferencia de que mientras ella las diferencia según su origen (las preposiciones impropias provienen de los participios – incluso, adverbios – cuando, adjetivos – bajo, etc.), Alcina y Blecua las clasifican según su posición. Es decir, las preposiciones no se encuentran nunca independientes, sino que se relacionan con una palabra a la cual se anteponen. Es posible ponerlas separadamente delante de la palabra o agruparlas con ella de manera que constituyan una parte en forma de prefijos. Las preposiciones representadas por los prefijos son denominadas como impropias y las separables como propias. Según la Gramática Española de Alcina y Blecua tenemos diecisiete preposiciones (propias). Son las siguientes:
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
Añadiendo más los arcaísmos cabe, so, siguiendo con cuando, donde y otras preposiciones como: excepto, salvo, durante, mediante, (no) obstante, (no) embargante.
Asimismo, como R. Seco, citado en la página 9, los autores de la Gramática Española también recuerdan un grupo especial, el grupo de las preposiciones pospuestas. Las preposiciones pospuestas son palabras o locuciones que llevan la función prepositiva. Están formadas por un adverbio y una preposición que se puede quitar sin que se pierda el significado. En la actualidad se pueden buscar ejemplos en la lengua hablada. Aquí se suele omitir la preposición de, en las conexiones como: delante de (delante la mesa), encima de (encima la cama), etc. No obstante, cuidado con las preposiciones bajo y tras, las cuales, por el contrario, se utilizan con la palabra de. Todas estas expresiones mencionadas arriba, se refieren a la agrupación de preposiciones, porque constan de más de una palabra. Otras posibilidades de combinación entre sí son las siguientes:
De + entre, hacia, por, sobre
Desde + por
Hasta y para + con, de, desde, en, entre, por, sin, sobre
Por + ante, bajo, de, entre
A+ todas las preposiciones
La lista de las preposiciones de la penúltima gramática, la Gramática de la Lengua Castellana de A. Bello, coincide con la enumeración de la Gramática Española de Alcina y Blecua. También aquí se presentan las diecisiete preposiciones y son:
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
Más las palabras añadidas como:
So, cabe, mientras, pues, cuando, excepto, salvo, durante, mediante, obstante, embargante, y los adverbios:
afuera, adentro, arriba, abajo, adelante, atrás, antes y después.
El último libro de la gramática española citado en este capítulo es la Gramática de la Lengua Española de la Real Academia Española. RAE reduce las preposiciones a las dieciséis eliminando la preposición según por tener otras propiedades (propio acento, puede ponerse directamente a un verbo o puede encontrarse aislada). En su lista presenta:
A, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin, sobre, tras.
Sin embargo, aparte de estas preposiciones, en el libro de gramática de RAE no se olvidan de exponer también las palabras cabe, so, pro, durante, mediante, excepto, salvo, incluso, menos, más y las nuevas preposiciones o locuciones prepositivas que pueden sustituir todas estas preposiciones. Además de sus rasgos describimos arriba, RAE adjunta una división en dos tipos de las locuciones prepositivas. El primer tipo lo representan las locuciones prepositivas como, por ejemplo, encima de, de donde se puede quitar la palabra de sin que la locución pierda su mayor desempeño, porque el adverbio es eficaz de actuar por sí solo – “El libro está encima de la cama” y “El libro lo he puesto encima”. El segundo tipo lo forman las locuciones donde es imposible quitar algún elemento, porque así se estropearía la unidad de la locución y se perdería el sentido principal. Se trata, por ejemplo, de la locución por culpa de. No se puede decir: *“por culpa la lluvia hemos estado en casa”, puesto que, al exigir todos los elementos de la locución, hay que decir: “por culpa de la lluvia hemos estado en casa”. Entre estas preposiciones se cuentan también:
• A causa de -> Se terminó el odio a causa de la comprensión.
• Con arreglo a ->El busca un reloj con arreglo a mitad de precio.
• Con objeto de -> Ella descansará con objeto de disfrutar su tiempo libre.
• En virtud de -> Ellos se irán de viaje en virtud de las vacaciones.
Preposiciones obligatorias
Las preposiciones obligatorias, como ya su nombre anuncia, sirven de complemento obligatorio de las palabras (adjetivo, sustantivo, verbo). La adecuación de la preposición obligatoria depende de su concepto dentro del contexto, eso significa que solamente ciertos verbos se pueden unir con algunas preposiciones. Son los casos genitivo, dativo, acusativo, locativo e instrumental, en los cuales los verbos y sus atributivos son obligados por el contexto (el caso nominativo expresa puramente el sujeto o predicado nominal en la oración, y el vocativo sirve para titular algo o a alguien). (Ševčíková, 2010, pág. 13)
Las preposiciones vacías a, con, de, por , en y sus posibles conexiones:
La preposición a:
La preposición a se une obligatoriamente en las conexiones con los verbos como: Abandonar a, acostumbrarse a, anexionarse a, aparejarse a, ayudar a, comenzarse a, contestar a, dirigirse a, exponerse a, habituarse a, invitar a, jugar a, liarse a, limitarse a, negarse a, obligar a, preguntar a, parecerse a, promover a, recordar a, resignarse a, referirse a, retar a, volver a, etc.
Ejemplos:
“Tenemos tantos problemas económicos que tienes que acostumbrarte a gastar menos.”
“Si Pedro no me coge el teléfono, volveré a llamarle en una hora.”
“Cuando era pequeña, me encantaba jugar a policías y a ladrones.”
La preposición a se junta con los adjetivos como:
Abierto a, anejo a, accesible a, aplicable a, comparable a, despierto a, dócil a, favorable a, igual a, inasequible a, invencible a, lesivo a, neutral a, remiso a, rebelde a, propicio a, prorrogable a, reacio a, resistente a, reticente a, sumiso a, transparente a, vecino a, etc. (pág. 15)
Ejemplos:
“En la actualidad nada es imposible, hasta existen móviles que son resistentes al agua.”
“Quince más nueve igual a veinticuatro.”
O con los sustantivos como:
Abono a, aclaración a, anticipación a, citación a, conformidad a, dependencia a, desafío a, donación a, gusto a, miedo a, protesta a, ruego a, subvención a, temor a, veto a, votación a, etc.
Ejemplos:
“Todo el mundo siente temor al terrorismo islámico.”
“Uno de los poemas de Lope de Vega, uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro, se llama Ruego a la muerte.”
La preposición con:
La preposición con se agrupa con los verbos como: Alimentarse con, arriesgarse con, asimilarse con, beneficiarse con, bromear con, casarse con, contar con, enfadarse con, incomodarse con, indignarse con, molestarse con, quejarse con, resistir con, responsabilizarse con, romper con, soñar con, sugestionar con, tropezar con, vestirse con, etc.
Ejemplos:
“¿No sabes qué quiere decir cuando sueñas con ser un animal?”
“Todos los que asistirán al baile de ópera o cualquier otro baile, deben vestirse con ropa elegante.”
Con los adjetivos como:
Cómodo con, comparable con, crédulo con, despiadado con, divertido con, firme con, injusto con, inseguro con, orgulloso con, prudente con, punible con, sarcástico con, suspicaz con, tierno con, etc.
Ejemplos:
“Nos sentimos tan cómodos con las nuevas tecnologías que, si un día todo el sistema se cayera, tendría unas consecuencias terribles.”
Con los sustantivos como:
Aburrimiento con, apasionamiento con, arreglo con, contrapunto con, desengaño con, desilusión con, indignación con, intimidad con, manía con, problema con, rivalidad con, simpatía con, solidaridad con, etc.
Ejemplos:
“Incluso tras mudarse de la ciudad, sigue teniendo problemas con sus vías respiratorias.”
“Ese apasionamiento tuyo con la magia negra te puede causar varios problemas.”
La preposición de:
Las conexiones de los verbos que exigen la presencia de la preposición de son, por ejemplo: Abastecerse de, abstenerse de, acabar de, acordarse de, asombrarse de, cachondearse de, confundirse de, deberse de, emborracharse de, enterarse de, escandalizarse de, equiparse de, extrañarse de, guardarse de, guarecerse de, guardarse de, halagar de, infestarse de, jactarse de, perfumarse de, sostenerse de, resguardarse de, vacunarse de, vengar de, triunfar de, zafarse de, etc.
Ejemplos:
“Si te perfumas de una fragancia un poco más fuerte, debes tener cuidado en no pasarte.”
“Cuando era pequeña, siempre deseaba trabajar de profesora.”
De los adjetivos son:
Agobiado de, afectado de, aliado de, convicto de, culpable de, excedente de, fanático de, flojo de, intacto de, incapaz de, ligero de, responsable de, rodeado de, significativo de, subversivo de, típico de, ufano de, vaciado de, vicioso de, etc.
Ejemplos:
“Ya estoy agobiada de repetir siempre lo mismo.”
“Como ahora soy responsable de vosotros, haced todo lo que os diga.”
“No todos los países son capaces de superar la crisis económica que actualmente estremece a todo el mundo, uno de ellos es, por ejemplo, Islandia.”
De los sustantivos son:
Adepto de, asco de, conciencia de, deseo de, manera de, obseso de, pereza de, persecución de, reproche de, sed de, sensación de, urgencia de, etc
Ejemplos:
“Tengo un gran deseo de vivir en una isla en el pacífico.”
“Otra manera de aprender una lengua extranjera es salir al otro país y aprenderla allí trabajando o estudiando.”
La preposición por:
La preposición por se relaciona con los verbos como: Abandonar por, alegrarse por, asustarse por, contaminarse por, desvivirse por, interesarse por, luchar por, molestarse por, morirse por, preguntar por, rezar por, sorprenderse por, votar por, trabajar por, etc. (pág. 19)
Ejemplos:
“Todo el mundo se preocupa por el calentamiento global y por las consecuencias que podría traer.”
“En la actualidad todos están asustados por la llamada gripe porcina.”
Con los adjetivos:
Aceptable por, celoso por, codicioso por, inquieto por, insustituible por, obsesivo por, primero por, quejumbroso por, triste por, etc.
Ejemplos:
“Como ya voy terminando mis estudios, empiezo a estar inquieta por mi futuro y por lo que me espera.”
Con los sustantivos:
Afición por, agradecimiento por, angustia por, atención por, brindis por, cabreo por, desprecio por, enamoramiento por, esmero por, odio por, pasión por, voto por, etc. (pág. 19)
Ejemplos:
“No entiendo a las personas que sienten una afición tan fuerte por los partidos extremistas.”
“Y ahora es el mejor momento para el brindis por la amistad.”
La preposición en:
La preposición en aparecer en las conexiones de verbo como:
Ejemplos:
“Yo no pertenezco a las personas que creen en Dios.”
“Los padres de Miguel siempre insistían en lo que debería estudiar en la universidad, ya que ellos no podían.”
“Greenpeace planea convocar una manifestación contra el extermino de los osos marinos por su piel y llama a toda la gente para que participe en ella.”
En las conexiones de adjetivo como:
Bueno en, concordante en, estricto en, fértil en, franco en, generoso en, hábil en, lento en, licenciado en, parvo en, sabio en, terco en, último en, útil en, etc.
Ejemplos:
“Cuando termine mis estudios, estaré licenciada en Filología Hispánica.”
“Ni la edad ni las experiencias que llevo me hacen más sabia en nada.”
La lista de las preposiciones.
Aunque se supone que la lista de las preposiciones es fija, cerrada y con un número de preposiciones establecido, va sufriendo cambios de vez en cuando, ya que la lengua española evoluciona, y los hablantes van dando distinto uso a las palabras o simplemente utilizan nuevas preposiciones y dejan de utilizar otras. Vamos a ver la lista que actualmente recoge la RAE (23 preposiciones)
a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, (so), sobre, tras, (versus), (vía).
Nuevas preposiciones:
A lo expresado por (Siurot), en los últimos años se han incorporado a la lista las preposiciones: durante, mediante, versus y vía.
Preposiciones en desuso:
Actualmente, las preposiciones 'cabe' (sustituida por la conjunción conjuntiva junto a') y 'so', prácticamente no se usan, aunque forman parte de la lengua y deben ser consideradas.
Las palabras 'excepto', 'menos' y 'salvo' en ocasiones se han considerado preposiciones. Actualmente se consideran conjunciones. (Siurot)
Palabras aspirantes a preposiciones:
Aunque la lista de (Siurot), parece de momento definitiva, actualmente se utilizan algunos vocablos que puede que próximamente la RAE los incluya como preposiciones: 'allende' (significa 'al otro lado": "Vive allende el océano") e incluso 'aquende' (significa 'a este lado": "Vive aquende los Pirineos")
TABLA DE LAS PREPOSICIONES