En la Unidad 1 - Conceptos, objetivos, principios y beneficios para la sociedad, se plantea un doble reto en la primera semana de #EduGobAbierto.
El primero de ellos es una reflexión sobre la importancia de educar en Gobierno Abierto y/o alguna experiencia, actividad o acercamiento con esta modalidad de la administración pública.
El segundo consiste en manifestar qué palabra relacionada con el Gobierno Abierto es la más importante y por qué.
A continuación, expreso mis puntos de vista
Para analizar la importancia de educar en Gobierno Abierto, habría que considerar que uno de los aspectos más importantes de esta nueva tendencia de gobernar y administrar lo público, es el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación - TIC.
Por lo tanto, para educar en Gobierno Abierto, habría que tener en cuenta las tres (3) brechas generacionales respecto a este tópico, como son: los nativos digitales, los inmigrantes digitales y los analfabetas digitales, sin que esta última expresión sea peyorativa.
A los nativos digitales los definió Marc Prensky como a las generaciones que han crecido con las tecnologías digitales y que son "nativos" del lenguaje de las computadoras, los videojuegos y de la web, que tienen destrezas y formas para comunicarse con los otros que a veces los adultos mayores o de la tercera edad no logran comprender.
Hay que resaltar que los nativos digitales son consumidores y productores de casi todo lo que existe en la red.
Por otra parte, los inmigrantes digitales, son aquellos nacidos en la era pre-digital y son los que han tenido que aprender a usar los medios digitales, cuando estaban acostumbrados a un mundo analógico de información.
La tercera brecha generacional, se refiere a los analfabetas digitales, principalmente personas de la tercera edad, aunque sin generalizar porque existen muchas excepciones que ya son digitales, que llevan a cabo sus actividades cotidianas sin el uso de los nuevos medios tecnológicos, relacionadas con la lectura y escritura, centrados en el uso de papel y lápiz (era analógica).
En virtud de todo lo anterior, es necesaria una educación diferencial en Gobierno Abierto en estos tres escenarios, para no ser excluyentes y de acuerdo con sus conocimientos tecnológicos y de comunicación, de manera tal que tanto los nativos, los inmigrantes y los analfabetas digitales se beneficien cada uno de ellos con las experticias, experiencias y sabiduría de cada grupo.
Dado que existe un largo camino por recorrer para la implementación real y efectiva de Gobiernos Abiertos en el mundo y para que sea una práctica común, el especial énfasis en educación en este estilo de gobernar y administrar debe centrarse principalmente en nuestros niños y jóvenes ( por razones simples de demografía y natalidad), los llamados nativos digitales.
Como admirador del modelo finlandés de educación, coincido con lo expuesto por Marjo Kyllonen, gerente de educación de Helsinki (2015): "... la forma tradicional de educación, dividida entre diferentes materias, no está preparando a los niños para el futuro, cuando necesitarán una capacidad de pensamiento transdisciplinaria, mirar a los mismos problemas desde distintas perspectivas y usando herramientas de distintos tamaños" (Ver fuente), por lo tanto, es necesario seguir pensando y haciendo innovación pedagógica.
Hablando de Finlandia, abriendo un paréntesis, comparto un artículo que habla sobre la iniciativa y creación de un Ministerio Abierto, Este “ministerio” consiste en una plataforma de código abierto (open source) para que los ciudadanos presenten y discutan propuestas de leyes, y las firmen directamente online para ser enviadas al parlamento.
Por último, considero que una buena práctica educativa en los niños y jóvenes, para llevar a cabo la educación en Gobierno Abierto es el Aprendizaje por Servicio, por su enfoque social, comunitario y sobretodo ciudadano, ya que como dice Roser Batlle: "los niños y jóvenes no son los ciudadanos del futuro, son ya ciudadanos capaces de provocar cambios en su entorno".
También debería considerarse la posibilidad de crear la cátedra de Gobierno Abierto dentro del currículo escolar y/o la creación de proyectos escolares (Aprendizaje Basado en Proyectos - ABP) para el uso y manipulación de datos abiertos, por ejemplo.
Mi palabra elegida dentro de las muchas relacionadas con la teoría de Gobierno Abierto es: "ABIERTO", que llegó para quedarse y espero que sea por mucho tiempo.
En el contexto de Gobierno Abierto, la palabra abierto, se utiliza como adjetivo, calificando al sustantivo Gobierno, dándole una característica de como dirigir y administrar a una sociedad, que además genera una especificidad conceptual y que conlleva a una construcción de identidad social.
He escogido la palabra "abierto", porque rompe con los conceptos con los cuales a veces a Gobierno Abierto, lo asemejan o lo confunden con gobierno electrónico, gobierno en línea, gobierno digital,"e-government" , entre otros.
Desde mi perspectiva al acompañar abierto a gobierno, se apuesta por la Sociedad del Conocimiento en el sentido del acceso a los datos, a la información y a la comunicación bidireccional, como también al conocimiento como valor cultural, provocando de esta manera una apertura democrática a la participación de la ciudadanía en general y a la creación e innovación de soluciones a problemas y de políticas públicas.