El Reto de la Unidad 3 - Participación Ciudadana, consiste en desarrollar un producto digital para promocionar e involucrar a la ciudadanía en el desarrollo de proyectos con presupuestos participativos.
Como la idea es imaginarse una ciudad hipotética, como también los programas y políticas públicas sobre participación ciudadana y presupuestos participativos. He imaginado una población llamada "CIUDAD EDUCADORA", donde los niños son protagonistas de la implementación de políticas públicas, planeación y desarrollo de obras, para convertirla en la "CIUDAD DE LOS NIÑOS".
Y ¿Por qué CIUDAD EDUCADORA?, porque dentro de la teoría de Ciudad Educadora, algunos de sus principios coinciden con los de Gobierno Abierto, entre otros, por ejemplo:
Ver todos los valores y principios en la Carta de Ciudades Educadoras
Similar propósito tiene la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, se destacan, por ejemplo:
La siguiente pregunta es: ¿Por qué la CIUDAD de los NIÑOS?, para ello citaré al pedagogo italiano Francesco Tonucci, que se propuso el pensar la ciudad desde la perspectiva infantil como una estrategia de integración de los ciudadanos en su ciudad; además, conceptúa que sin importar su condición socio económica, étnica u otra, el niño se ve excluido de la ciudad debido a su edad; no está dentro de la masa votante, vive bajo la supervisión de adultos que deciden por él, y nadie le pregunta cómo le gustaría que fuera su ciudad.
Ver un artículo y un vídeo entrevista de Francesco Tonucci y su Ciudad de los Niños
Por otra parte, para realizar el producto digital, se tuvo en cuenta uno de los aspectos expuestos en las ideas claves de la unidad, como es el "lenguaje claro" y considerando también el concepto de "lectura fácil", entendiendo al lenguaje claro como el lenguaje comprensible de manera tal que se pueda comprender sin dudar lo que se lee o lo que se dice, algo similar es la lectura fácil cuyo objetivo es conseguir que los textos sean leídos y comprendidos por el máximo número de personas, en especial por aquellas con dificultades lectoras, eliminando barreras para fomentar el aprendizaje y la participación como muy bien lo describe el Instituto Lectura Fácil
Otro concepto que se tuvo en cuenta para llevar a cabo el reto, fue el de impuesto voluntario, algo así como un "crowdfunding" para financiar obras públicas.
En Bogotá - Colombia fue implementado desde el año 2000 el aporte voluntario de los ciudadanos del 10% en el impuesto predial y el ciudadano escogía hacia donde debía ir su aporte dentro de una variada gama de proyectos sociales, fue tal el éxito que en los primeros años el promedio de recaudo estaba entre los 60 mil y 70 mil millones de pesos colombianos.
El impuesto voluntario es una manera diferente de lograr la participación ciudadana que obviamente su éxito radica en la confianza, la credibilidad y el índice de favorabilidad del mandatario de turno.
Basado en lo anteriormente descrito se elaboró el vídeo de "CIUDAD EDUCADORA - CIUDAD DE LOS NIÑOS", y en dónde cada escena y secuencialmente se consideraron las etapas del Modelo de Madurez de la AIPP: Informar, Consultar, Involucrar, Colaborar y Empoderar, tratando en lo posible de utilizar un lenguaje claro y de lectura fácil. He aquí el vídeo:
Por último, quiero resaltar que en varias partes del mundo se vienen adelantado los llamados "Presupuestos Participativos Jóvenes", con excelentes resultados de involucramiento y desarrollo de ideas y soluciones para el bienestar común.