El último reto del MOOC #EduGobAbierto consiste en imaginarse ser parte de un grupo de trabajo para la elaboración de un futuro Plan de Acción de Gobierno Abierto y realizar una propuesta con un compromiso concreto que pueda incluirse dentro de uno de los ejes del Plan de Acción relacionado con el sector educativo o de formación y/o la sensibilización de la sociedad.
Se entiende que un Plan de Acción de Gobierno Abierto expresa compromisos concretos, concisos y orientados a la acción, y que sean ambiciosos y relevantes para la consecución de los objetivos que pretende alcanzar la Alianza para el Gobierno Abierto.
Como todo plan debe especificarse fechas, metas intermedias y objetivos finales, entre otros, como también indicarse el ente responsable de su ejecución, la diferencia de un Plan de Acción de Gobierno Abierto de otros planes es la indicación del componente de la sociedad civil que formulará y será parte de su puesta en ejecución.
Para el presente reto, me pongo en la situación de un ciudadano de presentar una idea de compromiso concreto para el sector educativo y concretamente en el ámbito de la formación, como si se estuviera en una etapa de co-creación.
La idea que se propone nace a través de formular y responder a la siguiente pregunta:
A esta idea la he llamado y titulado:
La pregunta como tal, correspondería a lo que en la Plantilla de Compromisos de la Alianza para el Gobierno Abierto es el status quo o problema a resolver. El resto de los incisos de la plantilla, para este caso en particular, aplicaría en su gran mayoría lo descrito en el Anexo 5 del III Plan de Acción de España 2017 - 2019 para el Gobierno Abierto.
La idea de Cívica Analógica + Cívica Digital, es lo que permite responder a la pregunta antes planteada, de acuerdo con los planteamientos, razones y argumentos que se exponen a continuación:
Entonces, por qué no pensar en una nueva "cívica digital" pero sin olvidar la "cívica analógica".
De esta manera estaríamos formando conocimiento general, costumbres y cultura de largo aliento para que se interiorice el Gobierno Abierto:
La enseñanza y práctica cívica tradicional nos ha permitido la construcción de una cultura cívica, pero que también permite discutirla y repensarla, dado que en los actuales momentos estamos dentro de una sociedad que está en reconstrucción debido a los acelerados avances tecnológicos .
La actual llamada Sociedad del Conocimiento requiere de ciudadanos con cualidades específicas para ejercer sus derechos y deberes. Ciudadanos capaces de aprovechar los servicios que ahora las instituciones públicas proveen a través de los canales digitales.
Es cada vez más evidente la tendencia mundial de migrar de una presencia física hacia una presencia digital. Personas y organizaciones están más conectadas y son más eficientes gracias a la tecnología. El dominio de las habilidades y conocimientos de las TIC, generan transformación en la vida de las personas, usando la tecnología para brindar soluciones a las necesidades personales y de las comunidades de un país.
La Wikipedia al definir la ciudadanía digital expresa: "Otra tendencia, que podemos ligar al concepto democracia electrónica tiene más que ver con la construcción de herramientas desde abajo para hacer efectiva la democracia. Promueven la participación directa, la organización de las gentes para hacer efectivos sus derechos civiles, el control de los gobernantes, la comunicación de nuestros deseos y necesidades a quienes deciden y la transparencia de la gestión de gobierno.
Por tanto, porque no preparar a los docentes y estudiantes, para la formación de ciudadanos digitales, entendiendo los principios de la ciudadanía digital, los desafíos de conocimiento que supone el acceso a la información y promoviendo la inclusión social de poblaciones con condiciones diversas a través del uso efectivo de la tecnología.
Es un hecho que la noción de ciudadanía está siendo redefinida debido a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, apareciendo nuevas posibilidades para la acción cívica, despertando un mayor interés de participación, gracias a la facilidad de las mismas y a la creación de nuevos modelos de participación ciudadana.
Para aprovechar estas nuevas posibilidades, es necesario desarrollar un nuevo grupo de capacidades y competencias que permitan ejercer la nueva ciudadanía digital, aprovechando también que hoy por hoy la información pública está más cercana a las personas, está geolocalizada y ampliamente socializada.
Por lo anteriormente expuesto, se requiere un análisis y reformulación de la educación cívica de acuerdo con las nuevas necesidades: "Cívica Analógica + "Cívica Digital"
Poster Idea Resumen:
Enlace de interés: Nueve Elementos de la Ciudadanía Digital