La última actividad de la Unidad 2 - Transparencia y Rendición de Cuentas del MOOC - Educación en Gobierno Abierto - #EduGobAbierto, consiste en acceder a Portales de Transparencia, verificar si cumplen con los requisitos de ley; además elegir una problemática de política pública, analizar la disponibilidad de la información para la creación de una opinión informada, plantear ideas de solución y por último expresar las experiencias vividas con la consulta.
Todo ello con el propósito de poner en práctica la Transparencia Focalizada.
Inicialmente decir que cuando se navega en internet buscando portales de transparencia, se evidencia que la transparencia está mas asociada a la rendición de cuentas y a la lucha contra la corrupción, por lo menos en el caso colombiano. Los páginas web específicas de transparencia se utilizan más como divulgativas de la ley y su promoción.
Tanto a nivel nacional como a nivel local, los portales de transparencia, llámese como se llamen, independiente de lo conforme a la ley, cumplen con el objetivo de informar y es de reconocer que también cumplen con las expectativas esperadas (opinión como ciudadano del común).
En el plano nacional de parte de la Presidencia de Colombia y demás organismos de índole nacional; además de documentos de texto, la rendición de cuentas se realiza a través de audiencias públicas, como también a través de canales públicos de televisión y queda registro en vídeos de fácil consulta.
La rendición de cuentas en cuanto a Bogotá, la capital colombiana, también es visible y disponible, a la fecha no se ha llevado a cabo la rendición de cuentas del año 2017, está prevista para finales del mes de marzo de 2018, sin embargo, se cuenta con registros de años anteriores (2013 - 2016) en su portal http://bogota.gov.co/gobierno/rendicion-de-cuentas.
Al respecto de la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en temas de transparencia, en Bogotá existe una entidad llamada "Bogotá Cómo Vamos", que se encarga de hacer seguimiento a las políticas de la administración pública de la capital (Informe de Calidad de Vida) y en paralelo una encuesta de percepción realizada a la ciudadanía, como se aprecia en los siguientes enlaces:
Hablando de Educación en Gobierno Abierto, Antanas Mockus, un personaje público colombiano, entre otros fue Rector de la Universidad Nacional de Colombia, dice: "Quiero que las Leyes digan: publíquese, "explíquese" y cúmplase", pues bien, a continuación un ejemplo de cómo gamificar una política pública, relacionada con el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas y Plan Plurianual de Inversiones 2016 - 2020 - "Bogotá Mejor para Todos":
(Así no sea de Bogotá, puede intentarlo, que de todos modos la aplicación le indicará la respuesta correcta)
Bogotá por su extensión y una población que supera los ocho (8) millones de habitantes, se encuentra dividida en 20 localidades, 19 urbanas y una (1) rural, las localidades urbanas aglutinan a diferentes barrios de la ciudad; cada una de la las localidades cuentan con un Alcalde Menor, alcaldías que también deben estar alineadas con la transparencia y la rendición de cuentas.
Personalmente resido en uno de los barrios de la localidad de Usaquén y su alcaldía menor cuenta con su portal de transparencia;al informe de rendición de cuentas se llega por diversas páginas de su portal; es importante indicar que fomentan el dialogo ciudadano y la participación por internet para la audiencia pública que se llevará a cabo el 21 de marzo de 2018.
Analizando el informe de rendición de cuentas de vigencia 2017, por su actualidad indago sobre la equidad de género y mujeres víctimas de violencia, observando que hay una debilidad en una de las iniciativas como es la creación de un blog denominado "Usaca Mariposa Violeta".
"Usaca Mariposa Violeta" pretende ser un espacio virtual para la publicación de expresiones narrativas buscando la articulación de organizaciones sociales, de mujeres, de empresas privadas y de ciudadanía, en pro de la equidad de género, de la construcción de espacios conjuntos para el empoderamiento a la mujer y las nuevas masculinidades.
Dado que sólo contiene seis (6) publicaciones entre los meses de julio y septiembre de 2017, se podría proponer la vinculación de las universidades ubicadas en la localidad, a través de sus estudiantes de las carreras de Docencia, Comunicación Social - Periodismo, Psicología, Terapias y Enfermería, etc., hicieran sus prácticas de fin de carrera y expresaran sus vivencias en el blog.
Ya por último, dado que todos somos investigadores por naturaleza en mayor o menor medida, en cuanto a nuestra permanente curiosidad, el deseo de saber más, de preguntarnos por qué, cómo, ante cada hecho o acontecimiento; gusto por la generación de conocimiento, sentido de la observación, actitud crítica y compromiso con el entorno.
Y ahora aún más haciendo uso en el día a día de Internet y las Redes Sociales, por qué no pensar en una cátedra de "Metodología de la Investigación de los Datos y la Información Pública", de tal manera que permita a nuestros niños y jóvenes introducirse en los diversos temas de Gobierno Abierto, fomentando su participación activa, en la generación de conocimiento y vivencias de experiencia.
Dejo la inquietud a los docentes.
Enlace de interés: BID - Documento sobre Gobierno Abierto y Transparencia Focalizada