El Reto de la Unidad 4 - Colaboración, Datos Abiertos e Innovación de #EduGobAbierto consiste en desarrollar un Plan de Mejora siguiendo la lógica de Gobierno Abierto, especificando la manera con la que, a través de la colaboración y sus conceptos asociados: interoperabilidad, co-creación, co-producción de servicios, datos abiertos e innovación pública, establecer un conjunto de propuestas y medidas que tengan como consecuencia la mejora de la prestación del servicio en el centro o institución.
Transporte Escolar
La idea que se propone para establecer un Plan de Mejora a través de la Colaboración tiene que ver con el tema de movilidad del transporte escolar, dado que el impacto del transporte escolar en la movilidad de las ciudades es innegable.
La movilidad escolar está ligada a la calidad de vida tanto de los estudiantes, como de los maestros y las familias; como también, al acceso efectivo a la educación en casos rurales, donde además hay casos que los educadores pueden aceptar o rechazar una plaza docente dependiendo de la movilidad de la que dispongan.
La movilidad en general también es un factor asociado a la calidad de la educación, bien porque los estudiantes dependen del transporte para no llegar exhaustos tanto al colegio o institución como al lugar de residencia y de igual manera afecta a los docentes y al personal administrativo.
Si bien las administraciones públicas se enfocan en medidas para evitar riesgos viales y de accidentalidad, también es necesario pensar en términos de bienestar y de calidad de vida, que directa e indirectamente beneficiarían a toda la ciudadanía.
En virtud de lo anteriormente descrito, se propone una iniciativa de un "Plan de Mejora del Transporte Escolar" para disminuir los tiempos de desplazamiento, enfocado principalmente en los niños y jóvenes.
El Reto
Para definir y establecer el reto, me he basado en un documento de la página web: Catalizadores de la Innovación, un programa de formación que desarrolla las habilidades y competencias de innovación apalancada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dirigido a servidores públicos del gobierno colombiano.
Tomando en cuenta principalmente los dos primeros aspectos del documento en mención, se tendría:
Como título del reto:
La pregunta interesante, podría ser:
Una vez planteado el título y formulada la pregunta, se analizará cada uno de los conceptos asociados a la Colaboración en Gobierno Abierto, como son la interoperabilidad, co-creación y co-producción, datos abiertos e innovación pública.
Interoperabilidad
Entendiendo la interoperabilidad como la colaboración entre administraciones públicas que comparten información y conocimiento e intercambian de datos; para el reto propuesto, entre otras, deberían trabajar mancomunadamente las dependencias públicas de:
Entidades básicas que deberían encargarse de realizar o compartir los estudios técnicos sobre las condiciones reales del transporte escolar, colocando sobre una mesa conjunta los datos y la información disponible, para que cada entidad desde su óptica administrativa tenga una visión global del asunto en estudio.
Co-Creación de Iniciativas y Co-Producción de Servicios
En esta etapa de la colaboración en gobierno abierto, se integran diversos actores sociales con miembros de las instituciones públicas, para el caso que nos ocupa, podrían ser, entre otros:
Aquí en esta etapa los funcionarios públicos aprovecharían para exponer la información sobre el entorno de la instituciones educativas en términos de infraestructura, de movilidad disponible y de los riesgos que se perciben en los desplazamientos, con el ánimo que todos los demás integrantes expongan sus apreciaciones e ideas.
En un dialogo abierto cada actor social, expresaría sus apreciaciones y percepciones, como por ejemplo:
Vendría luego, por ejemplo, una lluvia de ideas e iniciativas:
Una idea ciudadana a proponer, consistiría en considerar la posibilidad de crear rutas intercolegiales, es decir, en una misma ruta niños de diferentes colegios y que sus institutos queden en lugares cercanos de vecindad.
Otra podría ser horarios diferenciales de entrada y salida, no mayores de 15 a 30 minutos, para no alterar la rutina laborar de los adultos.
El último paso de esta etapa, una vez terminada la fase de co-creación, consistiría que tanto los funcionarios de las administraciones públicas como la ciudadanía representada, entrara en la co-producción del servicio del transporte escolar optimizado
Datos Abiertos
Para el caso particular de la presente entrada, aquí los datos primordiales serán aquellos relacionados con:
Los anteriores datos podrían ser recogidos por parte de todos los actores y todas las entidades involucradas y elaborar información con ellos, de manera tal que sirvan de insumo para una política pública innovadora de transporte escolar.
Por supuesto, datos que se deben guardar en reserva y confidencialidad, como muy bien lo expresaban en el Twitter Chat "Colaboración e Innovación en Centros Educativos" María Belén San Nicolás y Anabell Bethcourt en sus twitts:
Innovación Pública
En este apartado lo que uno esperaría es la implementación de una política pública innovadora de transporte escolar.
Para ello cito una frase tomada de un blog de administración pública que aplica para el caso que nos ocupa y dice:
"No aprovechar las ideas de ciudadanos: Se podría decir que la Administración diseña y ejecuta la fase inicial de un proyecto destinado a los ciudadanos, pero el uso diario de ese proyecto les corresponde a los ciudadanos, y día tras día, van a ir apareciendo nuevas necesidades o formas de aprovechar esos recursos de forma más efectiva, ya que son los ciudadanos los que se encuentran en un contacto directo con la realidad. Aprovechar ese conocimiento para su posterior implementación, no solamente hará que nos encontremos ante un proyecto más optimizado para el público objetivo al que va dirigido, y por tanto, tendrá un carácter más innovador, sino que también fomentará la relación Administración-Ciudadano."
Por último, considerar que toda innovación pública implica cambios en el comportamiento de la comunidad, que se puede lograr con educación y cultura ciudadana de manera que se logren cambios activos y sostenibles en el tiempo.
Fotos Pixabay.com - CC0
Vídeo - Resumen: