Esta Guía pretende fomentar la diversidad y evitar la discriminación en nuestros cursos de Historia del Pensamiento Económico, Historia Económica, Economía Política y en nuestros seminarios. Este es un trabajo en proceso continuo de revisión y construcción, por lo que todos los comentarios y sugerencias son más que bienvenidos. Les agradecemos hacer llegar sus comentarios a Pilar Torres, coordinadora de este proyecto: pilar.torres@urosario.edu.co
La discusión acerca de los distintos sesgos que presenta la economía, tanto en su hacer como en su enseñanza, ha tomado relevancia durante las últimas décadas. Varios trabajos como el de Bailey and Graves (2016) y Macedo, García and Hernández (2015), han señalado que los cursos son espacios importantes a la hora de problematizar estos sesgos, así como también de crear soluciones para ello. En general, el objetivo de los cursos en las universidades debería ser el de generar espacios seguros para ello.
Los cursos que hacen parte del núcleo de Pensamiento e Historia Económica ofrecen una variedad de herramientas metodológicas, como discusiones en clase, exposiciones, escritura de ensayos, entre otras, las cuales permiten desarrollar habilidades de análisis y de pensamiento crítico. Es por ello que es relevante generar soluciones desde estos espacios.
La presente guía propone una serie de herramientas pedagógicas para quienes enseñan los cursos de pensamiento y de historia económica. En principio, se resalta el rol de la guía de asignatura como hoja de ruta para establecer los acuerdos mínimos de respeto y cooperación entre quienes hacen parte del curso – incluyendo profesores y estudiantes-, así como también se propone revisar algunas características de los autores de las lecturas, tales como género, sexo, nacionalidad, origen, pertenencia étnica, entre otros.
En segundo lugar, se plantea la importancia de revisar la metodología del curso, en la que se pueden establecer estrategias en las que se plantee desde el inicio quiénes son las personas que están tomado el curso – cuántos hombres, cuántas mujeres, desde dónde toman la clase, entre otras-, para así dialogar y discutir acerca de la composición del mismo; en segundo lugar, se menciona la importancia de establecer un mínimo de temas relacionados a diversidad para que los estudiantes elijan de trabajo final o de ensayo de la clase. De igual manera, se señalan otras estrategias como la importancia de la diversidad en las invitadas a las clases, el diálogo de problemáticas relevantes para el país en fechas conmemorativas, módulos dedicados a hablar de diversidad, entre otras.
Nota: las estrategias incorporadas han sido tomadas de experiencias compartidas por profesores de Historia Económica de Colombia, de las experiencias de Best Practices for Economists https://www.aeaweb.org/resources/best-practices/working-with-students, y de http://diversifyingecon.org/index.php?title=Important_ideas
La guía de asignatura es la hoja de ruta de los cursos, en donde se plasman los acuerdos a los que llegan los profesores con los estudiantes. Allí es importante revisar prácticas, tanto de forma como de contenido, para evitar prácticas de discriminación. En primer lugar, en cuanto al contenido del curso, se puede analizar la distribución de autores por génerosexo y lugar de origen incluidos en la bibliografía; en el caso en el que se identifique una sobrerrepresentación [1] de un grupo poblacional de autores, se puede realizar una búsqueda adicional de personas que hayan realizado investigaciones sobre los temas abordados en el curso.
Una herramienta interesante es el test de Jane Lawrence (U. de Minnesota): https://jlsumner.shinyapps.io/syllabustool[1] /
Esta discusión también se puede tener el primer día de clase: hacer explícito el número de autores, desagregado por sexo y origen.
En segundo lugar, en cuanto a temas de forma, existen varias universidades (Universidad Nacional, Universidad de Los Andes, Universidad del Rosario, entre otras) que han incorporado un párrafo en la guía del curso de “respeto y no discrminación”. En ella, se les solicita a los estudiantes expresar si cuentan con alguna discapacidad visible o no visible
Si tiene alguna discapacidad, sea esta visible o no, y requiere algún tipo de apoyo para estar en igualdad de condiciones con los(as) demás estudiantes, por favor informar a su profesor(a) para que puedan realizarse ajustes razonables al curso a la mayor brevedad posible. De igual forma, si no cuenta con los recursos tecnológicos requeridos para el desarrollo del curso, por favor informe de manera oportuna a la Secretaría Académica de su programa o a la Dirección de Estudiantes, de manera que se pueda atender a tiempo su requerimiento.
Recuerde que es deber de todas las personas respetar los derechos de quienes hacen parte de la comunidad XXX. Cualquier situación de acoso, acoso sexual, discriminación o matoneo, sea presencial o virtual, es inaceptable. Quien se sienta en alguna de estas situaciones puede denunciar su ocurrencia contactando al equipo de la Coordinación de Psicología y Calidad de Vida de la Decanatura del Medio Universitario.
Por otra parte, un ejercicio adicional puede ser el de revisar que el lenguaje en la guía de asignatura sea incluyente.
Ejemplo, si en su curso hay una monitora o profesora asistente, asegúrese que no diga “monitor” o “profesor asistente”.
Una vez definidas las reglas de juego dentro del curso, se puede abrir espacio a analizar las metodologías implementadas. Esto puede abarcar actividades como la sensibilización en la clase a los estudiantes sobre las desigualdades que existen en el país, en la educación, y en particular en los programas de economía; de igual manera, se puede realizar una reflexión acerca del rol que juegan los exámenes y trabajos finales en el desarrollo de la capacidad analítica de los estudiantes, y cómo esta puede sensibilizarlos y generar preguntas acerca de las desigualdades que se han venido presentando a lo largo de la historia.
Algunos ejemplos de actividades que pueden fomentar el cuestionamiento de los estudiantes son:
Primer día de clase: se pueden utilizar recursos digitales relacionados a las siguientes preguntas:
En el salón de clase:
¿Cuántas y cuántos somos?
¿En qué parte del país vivimos?
¿Cómo prefieren que se dirijan a ustedes? Nombre, identidad de género, entre otras.
Cuántos computadores hay en casa por persona?
En Colombia:
¿Cuántas personas ingresan a educación superior?
¿Cuántos hombres, cuántas mujeres?, ¿De qué lugares del país?
Si se encuentra alguna disparidad,[1] se puede dedicar un tiempo de la clase para discutir acerca de las razones que posiblemente podrían explicarlas.
Actividad durante el semestre: algunos profesores de Historia y Pensamiento han compartido una actividad en la cual les piden a sus estudiantes que hagan un recuento histórico de sus orígenes
¿De dónde vienen?
¿Cuántas personas han ingresado a educación superior en su familia?
¿Cómo ha sido la evolución socioeconómica de su familia? - ¿Soy clase media?
Propuesta para los temas de trabajo final
Los trabajos finales juegan un rol importante en el aprendizaje de los estudiantes. Respecto a ello, el profesor Andrés Álvarez ha compartido una actividad que él realiza, en donde establece que un porcentaje mínimo de temas de los trabajos finales deben girar en torno a problemas de género o de pertenencia étnica
Módulo de diversidad: en estos módulos se puede analizar la participación en la economía de grupos poblacionales histórica y sistemáticamente excluidos desde distintos ángulos:
Para las clases de historia económica: rol de las mujeres, y los grupos de pertenencia étnica en la economía colombiana.
Para las clases de historia general: rol de las mujeres, y los grupos de pertenencia étnica en la economía mundial.
Para las clases de pensamiento económico: cómo la economía ha abordado las desigualdades que atraviesan a estas poblaciones. Dedicar algunas clases para contar la historia de la constitución de grupos como la IAFFE o la National Economic Association y estudiar la manera en que diferentes movimiento civiles y políticos han afectado la organización de la disciplina económica y el desarrollo de nuevas sub-disciplinas y métodos de investigación.
Discusiones en fechas relevantes: en estas fechas se pueden abordar pequeñas discusiones sobre poblaciones invisibilizadas:
1 de agosto: día Nacional del Raizal
9 de agosto: día Internacional de los Pueblos Indígenas
12 de agosto: día internacional de la juventud
15 de octubre: día Internacional de las Mujeres Rurales
17 de octubre: día Internacional para la erradicación de la pobreza
12 de Octubre: día de la Raza
25 de noviembre: día de la eliminación de las violencias contra las mujeres
De acuerdo con Porter y Serra (2020) la presencia de “modelos a seguir” - Role models – son fundamentales para incentivar a los estudiantes a continuar en la economía. Una estrategia que se puede implementar consiste en invitar a algunas clases a economistas que rompan con los roles tradicionales que viven en los imaginarios.
Participación en clase:
Ante las preguntas que surgen en la clase, se puede dar un tiempo prudencial de espera, y evitar que se premie a quienes son más seguros de hablar en clase.
Herramienta: http://diversifyingecon.org/index.php/Wait_time
Lenguaje incluyente en la clase:
Evitar ejemplos sexistas, clasistas, o que fomenten la discrminación de algún grupo poblacional[1] .
Bailey, L. E., & Graves, K. (2016). Gender and education. Review of Research in Education, 40(1), 682-722.
Bayer, Amanda, Şebnem Kalemli-Özcan, Rohini Pande, Cecilia Elena Rouse, Anthony A. Smith Jr., Juan Carlos Suárez Serrato, and David W. Wilcox. 2019. Best Practices for Economists: Building a More Diverse, Inclusive, and Productive Profession. American Economic Association. https://www.aeaweb.org/resources/best-practices
Diversifying Economics. Active learning. http://diversifyingecon.org/index.php?title=Inquiry-based_learning
Macedo, M. C. G., García, T. A., & Carretero, A. M. H. (2015). Expectativas de género en estudiantes de Educación Infantil y Primaria. In Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 501-508). Universidad de Extremadura.
Porter, C., & Serra, D. (2020). Gender differences in the choice of major: The importance of female role models. American Economic Journal: Applied Economics, 12(3), 226-54.