El plan de operaciones engloba todos los aspectos técnicos y organizativos que tienen que ver con la elaboración de los productos o prestación de los servicios.
Todo el proceso por el que pasan las materias primas hasta que se convierten en el producto final es lo que se conoce como el plan de producción o plan de operaciones. Gracias a éste, una organización determina y describe de manera detallada todos los recursos necesarios (recursos humanos, materiales, tecnológicos) para llevar a cabo la actividad productiva, así como los costes en los que incurrirá.
Para diseñar un plan de operaciones eficaz, es necesario que tengas en cuenta lo siguiente:
Estima los volúmenes de venta, a corto, medio y largo plazo, para determinar así si la capacidad de producción será suficiente o no para la demanda que esperamos tener. Tan malo es que nos sobre producto, como no tener suficiente.
Disponibilidad económica, financiera y tecnológica, que nos condicionará a implementar una estrategia u otra en el plano productivo.
Diseño e identificación de diferentes métodos de producción para, caso de tener cualquier problema o imprevisto, usar métodos alternativos de la manera más rápida y eficaz posible.
Tener la posibilidad y, sobretodo, capacidad de elaborar prototipos sin ser necesario contar con toda la capacidad de producción disponible. Esto es muy importante por la cantidad de costes empresariales que nos ahorraremos, empezando a testear en el mercado un prototipo de lo que será después nuestro producto y servicio.
Extracto: https://www.emprendepyme.net/que-es-un-plan-de-operaciones.html
Una vez que se tienen claros los productos o servicios que se van a ofrecer, y justificada la elección de estos, se pasa a detallar las características y los aspectos técnicos de ellos.
No se trata de hacer una descripción promocional del producto que quiere vender, como se haría en el plan de marketing. La descripción sobre el servicio o producto que se va a ofrecer solo es de interés interno a la empresa y es por eso por que se puede utilizar un lenguaje más técnico, esquemático y cercano a los emprendedores ya que normalmente solo les interesa a ellos su contenido.
Hay que hacer una descripción detallada de aspectos técnicos como por ejemplo:
• Pequeña descripción de en qué consiste el servicio o producto.
• Función o utilidad que va a tener para el consumidor.
• Aspectos físicos, como tamaño, forma, color…
• Componentes que lo forman a un nivel de detalle que se considere oportuno.
• Ergonomía.
• Modo de presentarlo.
• Recipiente, embalaje.
• Calidad del producto.
una cadena de actuaciones o de manipulación a una entrada (de información, de materiales, se servicio, etc.), a la cuál se le aporta valor añadido, generando una salida, cuya naturaleza puede ser diversa (tangible o intangible).
En una empresa los procesos pueden ser simples o complejos: desde procesos puramente administrativos o comerciales, hasta procesos de fabricación.
Identifique aquellos procesos de su futura empresa, que sean más importantes o de mayor transcendencia para su viabilidad.
Si se tienen dudas una práctica muy útil es ponerse en la piel del cliente y pensar cronológicamente en las distintas etapas o fases por las que va pasando desde que entra en contacto con la empresa hasta que sale del negocio con el servicio prestado.
Las empresas de servicios también tienen programa de producción; a diferencia de las empresas industriales que pueden tener almacenes reguladores de su producción, los servicios son 'productos altamente perecederos', por lo cuál es extremadamente importante gestionar el tiempo.
Las empresas de servicios programan horas de trabajo, y por tanto su problema principal es de capacidad.
Estas empresas deberán de administrar su tiempo eficazmente, realizando previsiones para analizar si va a ser capaz de satisfacer todas las demandas de servicio para no congestionarse o por el contrario para no infrautilizar su tiempo.
Una vez realizado en el plan de márketing, la previsión de ventas, es necesario y conveniente establecer el número de unidades a producir (si es producto) o número de horas (si es servicio), para poder satisfacer las necesidades de la demanda del mercado, y en qué momentos del año se van a realizar esta “producción”. Es lo que se llama realizar una planificación maestra de producción.
Así mismo, para desarrollar el programa de producción, debe calcularse las necesidades de personal (mano de obra directa), y las necesidades de inversión para la adquisición de los bienes necesarios para poder “fabricar” las unidades que la investigación de mercado ha desvelado que la empresa puede vender.
En definitiva se debe establecer la capacidad de producción, y efectiva mínima que la empresa debe tener para acometer la demanda exigida.
Este apartado debe contemplar la descripción de:
• Capacidad de producción, nominal y efectiva; grado de utilización.
• El Control de producción que la empresa tiene sobre los procesos, (flexibilidad de adaptación a cambios del mercado
• El Programa de producciones anuales., (qué se produce y cuando en las distintas estacionalidades de venta de los productos que la empresa comercializa)
Vínculos al blog con páginas dónde puedes encontrar diferentes planes de negocios ya realizados que te den pistas de como estructurar tu plan de operaciones y la fase siguiente ( 7) , inversión y financiación: