Segmento de mercado,
Propuesta de valor,
Relación con los clientes
Canales de comunicación y ventas,
Fuentes de ingresos,
Recursos clave,
Actividades clave,
Socios clave,
Estructura de costes.
Son los criterios que te permitirán clasificar tus clientes.
En el ejemplo que venimos trabajando el criterio que utilizamos para segmentar fue el género, o sea hombre y mujer. Sin embargo hay más criterios, a continuación te los muestro.
Edad. Aquí puede colocar rangos de edad específicos o simplemente decir si son niños, adolescentes, adultos, ancianos.
Ubicación, ya sea por país, región o ciudad.
Tipo de población.
Nivel socio económico.
Grado de instrucción.
Estilo de vida.
Estrato social.
Ocupación.
Tipo de vivienda.
Personalidad.
Poder adquisitivo.
Recuerda que debes seleccionar los criterios que vas a utilizar según sea tu negocio. No siempre vas a utilizar todos, es raro cuando se utilizan.
Por ejemplo si vas a montar un restaurante sería un poco ilógico utilizar el criterio de género, sería más conveniente considerar el nivel poder adquisitivo, pues tu restaurante no lo va a poder pagar cualquiera, en cambio el sexo no tendría mucho que ver.
Así que lo primero que tienes que hacer en considerar los criterios que vas a utilizar para segmentar.
En primer lugar, la relación con el cliente define la forma en cómo vas a atraer, preservar y aumentar tu cartera de clientes.
¿Qué es lo que la empresa inspirará en tus clientes?
¿Cómo será la relación con tus clientes? (distante – directa – dinámica etc.).
Formas de contacto con tus clientes (vía Internet, correo electrónico, personal, etc.).
Asistencia Personal: Cuando se atiende el cliente directamente por una queja, duda o problema.
Asistencia Personal Exclusiva: Al atender a un cliente por medio de una o varias personas (por ejemplo, los bancos con sus clientes millonarios).
Autoservicio: La empresa otorga todas las herramientas para que el cliente resuelva sus dudas.
Servicios automáticos: Responden de manera automatizada y directa preguntas frecuentes de los usuarios.
Comunidades de Usuarios: Comunidades virtuales para que los clientes se ayuden entre ellos.
Creación Colectiva: Agregan un valor al producto con comentarios y reseñas de tu empresa (por ejemplo, los comentarios en Amazon).
En primer lugar, un canal es todo aquel medio que se utiliza con el fin de que nuestro proyecto se conecte con los clientes.
Es decir, son todos los medios que vamos a utilizar para comunicarnos e interactuar con el segmento de clientes seleccionado con el fin de dar a conocer nuestra propuesta de valor, distribuirla en el mercado y finalmente, concretar las ventas.
Además, son útiles para establecer una relación postventa con el cliente, ya que aporta un valor agregado a la empresa y ayuda a que los prospectos permanezcan fieles al producto o servicio que ofrecemos.
De esta forma, el canal de distribución también es cualquier punto de contacto que tiene nuestro proyecto con el cliente.
Tiendas físicas.
Ventas por Internet.
Equipo comercial.
Tienda de socios.
Tiendas propias.
Mayoristas.
Individuales (venta puntual de un servicio o producto).
Recurrentes (arrendamiento, cuota mensual, suscripción): más fidelización (engagement) del cliente y menos esfuerzo comercial inicial).
Venta de activos: Venta de un producto por una cantidad.
Cuota por uso: Pago por el uso de un servicio (energía eléctrica).
Publicidad.
Suscripción: Acceso a un servicio a cambio de un pago regular (Netflix).
Préstamo o arrendamiento: Concesión temporal del derecho a uso de un producto a cambio de una remuneración.
Concesión de licencias: Uso de una propiedad intelectual a cambio de un canon.
Comisiones sobre ventas: Cobro por intermediar una operación comercial
Las actividades clave son aquellas acciones prioritarias que la empresa va a llevar a cabo para el correcto desarrollo y éxito del emprendimiento.
¡Se trata entonces de elementos para la acción!
Por tanto, estas actividades son las que aportan valor al cliente y forman la cadena de valor.
De este modo, son imprescindibles para crear y ofrecer propuestas de valor, llegar a los mercados, mantener relaciones con los clientes y generar ingresos.
Algunos de los diversos tipos de actividades que puedes llevar a cabo dentro de tu empresa:
Producción: actividades relacionadas con el diseño, producción y confección del producto.
Solución de problemas: buscan soluciones para los problemas específicos de los clientes.
Plataforma: cuando una plataforma de software es la principal herramienta de una empresa, es la actividad clave prioritaria.
En primer lugar, los recursos clave de una empresa son aquellos que permiten elaborar y ofrecer una propuesta de valor atractiva para el segmento de clientes seleccionado.
¡Todos los recursos clave se pueden crear, adquirir, alquilar o pedir prestado!
Sin embargo, se recomienda que una empresa en sus comienzos se enfoque en buscar soluciones existentes, alquilar y subcontratar. Al inicio, es mejor no invertir en compras costosas, sino usar a proveedores para subcontratar mientras superas la dura etapa del arranque.
Hace referencia a todos los medios para obtener el capital necesario para llevar a cabo el modelo de negocio. Además, nos permiten adquirir cierta ventaja en el mercado y dominar los distintos instrumentos financieros como efectivo o líneas de crédito con el fin de ubicarnos en una posición más competitiva.
Por ejemplo, en un negocio de comida rápida podemos incluir como recursos financieros a las máquinas de instrumentos de cocina que son indispensables para que el negocio pueda operar.
Aquí, todos los socios y trabajadores de la empresa son un factor clave para lograr cada uno de tus objetivos. Por tanto, debes ser muy hábil a la hora de contratar a los empleados en los puestos claves.
Por ejemplo, un restaurante de comida asiática necesita un chef especialista en platos japoneses y tailandeses, lo cual lo hace clave para el desarrollo del negocio.
En este punto se incluyen todos los recursos físicos de la empresa, por ejemplo, instalaciones, edificios, vehículos, máquinas, puntos de venta, y redes de distribución, los cuales otorgan una posición ventajosa frente a los competidores.
Los socios clave son los proveedores y aliados que te ayudarán a alcanzar tus objetivos y metas con el fin de que la empresa tenga éxito.
Por ello, el bloque de socios clave del modelo canvas te permite detectar a las personas, organizaciones y empresas que estén relacionadas con las actividades de tu negocio.
En definitiva, la reflexión sobre los socios clave para el desarrollo de un modelo de negocio deberá dar respuesta a las siguientes preguntas:
Para dar respuesta a esta pregunta, piensa en los recursos para los cuales necesitas un proveedor en tu negocio y distingue entre los proveedores que son fácilmente reemplazables y aquellos altamente especializados que te aportan más valor.
¡Esos serán tus proveedores clave!
Ahora, piensa en qué recursos te aportan los socios que tú no puedes obtener por ti mismo y, en definitiva, plantea la posibilidad de establecer contacto con ellos.
En este punto, es importante reflexionar sobre la reciprocidad, ya que a veces las sociedades se tratan simplemente de una relación comercial, pero puedes ir más allá y pensar en propuestas de partnership que hagan que tu socio no quiera romper su relación.
Recuerda, la sociedad con tus proveedores o aliados clave debe estar fundamentada en una relación ganar-ganar.
Pues, tu socio debe verse beneficiado por un tipo de intercambio, una contraprestación, una derivación de clientes, una valoración subjetiva, etc
Elaborar la estructura de costes de un negocio consiste básicamente en identificar los costes, clasificarlos, e imputarlos a cada uno de los elementos de su modelo de negocio.
En el esquema del método canvas la estructura está conformada principalmente por los costes relacionados con los recursos clave, las actividades clave y los socios clave.
Uno de los propósitos que motiva a determinar la estructura de costes es cuantificar la inversión que se necesita para sustentar el modelo de negocio, algo que resulta indispensable para comprobar la viabilidad económica y evaluar su rentabilidad.
Como norma general, únicamente después de conocer la estructura de costes es que debemos pasar a definir el precio de nuestra propuesta de valor.
El conocimiento generado es importante para formular estrategias de control de costes a un nivel general, así como de control de gastos a un nivel de detalle, para minimizarlos, con la finalidad de optimizar la rentabilidad del negocio.
Costes fijos.
Costes variables.
Economías de escala (menor precio a mayor demanda).
Economías de campo, por ejemplo: publicidad.
Fuentes de este apartado:
https://www.emprender-facil.com/modelo-canvas/el-modelo-de-negocio-canvas/
https://mentorday.es/wikitips/estructura-de-costes/