Esto tiene que ver con tu talento, con lo que has aprendido y con tus pasiones.
Vamos a mirar de una forma crítica todo lo que nos rodea y especialmente las empresas y actividades profesionales relacionadas con nuestra formación. También es importante no dejar de mirar a los consumidores y clientes, sus comportamientos, sus necesidades, las tendencias del mercado etc.
Pensemos en nuestros gustos, hábitos y hobbies, hagámoslo ahora como un/a potencial emprendedor/a, pensemos que cosas podrían mejorarse dentro de las empresas que prestar servicios en este ámbito, que podríamos mejorar, cambiar etc.
Si somos capaces de detectar alguna carencia, una necesidad no cubierta o una deficiencia, podemos encontrar y definir una buena idea de negocio. Cualquiera de nosotros puede observar que en otros países o en otras zonas de España existen unos productos que tienen éxito y en nuestro ámbito territorial son unos grandes desconocidos y sin embargo, podrían adaptarse al entorno.
Las variaciones en nuestra sociedad dan lugar a necesidades y carencias de las que pueden surgir nuevas ideas de negocio.
Cambios normativos. Los cambios en las normativas sectoriales pueden desembocar en nuevas formas y posibilidades de negocio.
Cambios en el ritmo de vida: Así, por ejemplo, el ritmo de vida cambia y surgen empresas de reparación de coches a domicilio u otras que realizan encargos como comprar regalos etc.
Cambios demográficos: La llegada masiva de extranjeros/as provoca que se precisen más intérpretes en los juzgados. O la incorporación de la mujer al trabajo dio lugar a la creación de más guarderías o residencias para mayores y la aparición de alimentos precocinados, entre otros.
Cambio de hábitos: Por ejemplo, rescatar productos que ya han caído en desuso, los comercios que venden productos antiguos, vintage etc.
Éstas pueden constituir una idea de negocio. Novedades son tanto productos o servicios innovadores como novedosas formas de comercialización. Podemos ofrecer productos ya existentes, pero con alguna variación en la comercialización. En este sentido, podemos vender a otros precios, distribuir a través de otros canales, etc.
Espacio emprendedores en Torrelavega : Todos los miércoles a las 18:30h en la Cámara de Comercio de la Llama.
Las ideas de negocios exitosas por lo general son las que están un paso delante de lo existente
La Asociación Internacional para la Evaluación de Impactos (IAIA), señala en los Lineamientos para la evaluación y gestión de impactos sociales de proyectos que el impacto social se relaciona con cambios en:
La forma de vida de las personas de una comunidad.
Su cultura: creencias, costumbres o idioma.
La estabilidad, servicios o infraestructura.
Sus sistemas políticos.
El entorno.
La salud y bienestar.
La seguridad.
Los derechos personales y de propiedad.
En este sentido, se hace evidente que la implementación de un proyecto o empresa puede injerir en varios aspectos de la población donde pretenda ejercer sus actividades.
Estos son las consecuencias posibles dentro del sistema económico de una comunidad, empresa o proyecto a causa de una acción. Así como los alcances de en la población y en el entorno como pueden ser:
La creación de empleos.
El crecimiento de la región.
Los precios.
La interacción entre competidores.
Influencia en la recuperación económica.
Si bien los impactos económicos también se relacionan con el tipo de efecto que provocan, según la consultoría Foqus son:
Directos: Se incluye la producción, los gastos y los trabajos generados por algún proyecto.
Indirectos: Aquellos que se producen en otros sectores debido a la inversión.
Inducidos: Los que se deben a generación o fortalecimiento del tejido económico gracias a la derrama económica de la empresa.
Para entender todo lo que conlleva este factor, es necesario tener clara la diferencia entre medio, ambiente y medio ambiente, que suelen emplearse como sinónimos, sin embargo, sus significados conllevan intenciones distintas, como se explica en el texto, Evaluación de impacto ambiental:
El medio es el elemento donde vive una persona, animal o cosa.
El ambiente son los “factores bióticos y abióticos que actúan sobre los organismos y comunidades ecológicas”.
El medio ambiente representa “el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales que rodean a las personas”.
Dados estos matices, al hablar de impacto ambiental se le da visibilidad a la injerencia de un proyecto en temas que implican tanto a humanos como a otros seres vivos y ecosistemas.
De acuerdo con GRN Consultora Sustentable, hay tres tipos principales de impactos ambientales, dependiendo de su origen:
Los provocados por la explotación de recursos naturales, ya sean renovables o no.
Los que se relacionan con la contaminación, producida por los residuos de la producción o actividad y que se integran a la atmósfera o los mantos acuíferos.
Los relacionados con el uso del territorio y su modificación.
También se pueden catalogar según ciertas características, algunos son:
Positivos o negativos: Que tengan beneficios o consecuencias en el entorno.
Directos o indirectos: Los primeros si se producen por una actividad de la empresa, en tanto los segundos si son efectos de esta.
Temporales o permanentes: Son periódicos o definitivos.
Reversibles o irreversibles: Si son mitigables o no.
Seguir leyendo en la propia fuente
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de todos
6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos
9. Industria, innovación e infraestructuras
10. Reducir la desigualdad en y entre los países
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad
16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
1. Sistema “Multi-R
2. Jerarquía territorial: Pensar localmente ” (circuito corto en primer lugar)
3. Implicación de todos los actores del ciclo de vida
4. Reducir la obsolescencia
5. Usar energías renovables.
6. Circulación de nutrientes biológicos y técnicos (diseñar la prevención de residuos)
REDUCIR
REUTILIZAR
RECICLAR
En primer lugar, tener claro que las 3R buscan reducir el volumen de residuos generados y desarrollar hábitos de consumo más responsable, reduciendo la cantidad de residuos enviados al vertedero y reduciendo así la huellade carbono.
– Reducir: La R más importante de las tres. Se trata de reducir la cantidad producida de desechos, la mejor manera de ayudar al medioambiente.
– Reutilizar: La segunda R más importante. Se basa en reutilizar objetos y recursos para darles una segunda vida útil.
– Reciclar: La última R, pero una de las más populares. Mediante la recogida selectiva y el reciclaje se reduce la necesidad de nuevos materiales, pero se requiere energía para su transformación y reutilización. Por lo tanto, sería la última opción a tener en cuenta.
– Repensar: Se basa en cuestionar si existen alternativas más eficientes, ecológicas o sostenibles para cubrir esa necesidad, evitando los productos que tengan un gran impacto ambiental.
– Rediseñar: Se trata a traducir las cuestiones anteriores en un diseño tangible y duradero, enfrentándose también a la obsolescencia programada.
– Refabricar: Se trata en aumentar al máximo la sostenibilidad en la producción y respetar las cuestiones anteriores.
– Reparar: Se basa en prolongar la vida útil de los productos a través de la reparación y evitar quequeden obsoletos.
– Redistribuir: Se trata de distribuir y permitir compartir productos o materiales, extendiendo su vida útil y disminuyendo la necesidad de la producción de nuevos.
– Recuperar: Consiste en encontrar soluciones para recuperar los productos de apariencia no reciclable, como la energía o el agua. En este contexto, el concepto de residuo debería tendera desaparecer. No obstante, no siempre es posible evitar la generación de residuos, por lo que, estos deben ser considerados como una fuente de recursos y valor a través de su valorización.
ENLACE A SU PÁGINA
Todos los productos y servicios que están en el mercado y se venden es porque:
Resuelven un problema.
Dan solución a una necesidad.
Satisfacen una pasión.
Por lo tanto, lo primero que tienes que hacer es enamorarte del problema. Piensa en lo que han hecho otras empresas: eBay hizo más sencillo comprar y vender por Internet, Google facilitó las búsquedas de información online. ¿Qué puedes hacer tú que mejore lo que ya existe o que sea totalmente nuevo?
Para concretar el problema tus clientes serán la piedra angular en la que apoyar toda la estructura de tu idea de negocio. Sigue los siguientes pasos para definirlo:
Tendrás que empezar haciéndote preguntas como las siguientes:
¿Qué problemas tienen tus potenciales clientes?
¿Por qué?
¿Cómo actúan frente a esos problemas?
¿Cuál es el origen de los problemas?
Analiza las respuestas y saca conclusiones. Es probable que en el momento en que cotejes con los clientes las soluciones que has encontrado cambien tus conclusiones.
En general, existen los siguientes tipos de problemas que puedes solucionar con un negocio:
Problema oculto. Tus potenciales clientes tienen un problema, pero no son conscientes de ello.
Problema “pasivo”. Los clientes tienen un problema, pero no les preocupa la solución.
Problema “activo”. Tienen un problema y han buscado una solución sin éxito.
Problema urgente. El cliente tiene un problema urgente y busca una solución rápida porque la que tiene no le sirve.
Como emprendedor tenderás a centrarte en desarrollar y conocer a fondo tu producto y puedes pasar horas hablando de lo maravilloso que es, pero olvidas que te debes enamorar del problema y, por tanto, conocer a fondo al cliente que lo tiene. No cometas el error de poner el foco en la solución.
FUENTE: 25/10/2017/en Emprendedor, Plan de negocio /por Alberto Blanch
La innovación empresarial es el motor que mueve el sector económico y permite el crecimiento de los negocios hasta límites insospechados. Sin innovación no hay mejora, y sin mejora no hay propósito de cambio en un ambiente tan competitivo como este, en el que la creación de nuevos negocios supone un extra de saturación para el mercado empresarial. La innovación empresarial debe ser una forma de vida para emprendedores y pymes que quieran triunfar en el mercado actual en el vivimos.
¿Qué es la innovación empresarial?
La definición de innovación empresarial se entiende como el proceso de hacer algo nuevo o bien, algo tradicional bajo un protocolo o una estrategia nueva. No obstante, cuando aplicamos el concepto de innovación a los negocios, no podemos perder de vista el atributo de mejora. Y es que, innovar en los negocios no es sólo hacer algo diferente, sino hacer algo mucho mejor.
Una idea innovadora es aquella que introduce un elemento diferente de lo que hasta ahora existía en el mercado
· Innovación en producto/servicio: Introducción en el mercado de nuevos (o significativamente mejorados) productos o servicios. Incluye alteraciones significativas en las especificaciones técnicas, en los componentes, en los materiales, la incorporación de software o en otras características funcionales.
· Innovación en proceso: Implementación de nuevos (o significativamente mejorados) procesos de fabricación, logística o distribución.
· Innovación organizacional: Implementación de nuevos métodos organizacionales en el negocio (gestión del conocimiento, formación, evaluación y desarrollo de los recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio, gestión del sistema de calidad, etc.), en la organización del trabajo y/o en las relaciones hacia el exterior.
· Innovación de marketing: El Manual de Oslo define el concepto de marketing de innovación como: “La aplicación de un nuevo método de comercialización que implique cambios significativos del diseño o el envasado de un producto, su posicionamiento, su promoción o su tarificación”
La experiencia del usuario es el centro de su estrategia de marketing, abarcando las necesidades del cliente durante todo el proceso de compra, sin caer en paradigmas establecidos o procesos típicos.
Esta firma es imparable en su sector y es reconocida a nivel mundial por sus campañas de marketing y promoción rompedoras, pues ha sabido utilizar y adaptar los últimos avances tecnológicos a sus estrategias.
Fue en 2013, cuando la marca creó un catálogo de productos utilizando realidad aumentada.
Más allá de ver sobre papel las formas, colores y dimensiones de sus muebles, el usuario podía imaginarse cómo quedarían en su hogar gracias a esta tecnología.
El estreno de la tercera temporada vino pisando fuerte, apostando por una estrategia de marketing original y misteriosa.
Se trataba de una sombra de dragón presente en los diferentes medios de comunicación.
Las portadas en revistas y medios impresos fueron los primeros en ver la luz, después el New York Times fue dominado por la sombra y finalmente los edificios.
La gran expectación que había suscitado esta estrategia aumentó el número de espectadores de la serie.
Una sombra imparable.
La marca de cosméticos y maquiDefine qué sabes hacer bien:
Esto tiene que ver con tu talento, con lo que has aprendido y con tus pasiones.
2. Observa
Vamos a mirar de una forma crítica todo ándo necesita tus productos o servicios son algunas preguntas para comenzar.
Evaluar tu competencia: ¿Cuáles son sus USP? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades? ¿ios tienen más de un factor que los diferencia de compañíass tendencias del mercado, etc.
Pensemos en nuestros gustos, hábitos y hobbies, hagámoslo ahora como un / a potencial emprendedor / a, pensemos que cosas podrían mejorarse dentro de las empresas que p . Sigue los siguientes pasos para definirlo:
1.- Hazte preguntas
Tendrás que empezar haciéndote preguntas como las siguientes:
¿Qué problemas tienen tus clientes potenciales?
¿ Por qué?
¿Cómo actúan frente a esos problemas?
¿Cuál es el origen de los problemas?
Analiza las respuestas y saca conclusiones. Es probable que en el momento en que cotejes con los clientes las soluciones que ha encontrado cambien tus conclusiones.
2.- Analiza qué tipo de problema estás tratando de solucionar
En general, existen los siguientes tipos de problemas que puedes solucionar con un negocio:
Problema oculto . Tus potenciales clientes tienen un problema, pero no son conscientes de ello.
Problema “pasivo” . Los clientes tienen un problema, pero no les preocupa la solución.
Problema “activo” . Tienen un problema y han buscado una solución sin éxito.
Problema urgente . El cliente tiene un problema urgente y busca una solución rápida porque la que no tiene le sirve.
3.- Enamórate del problema y no de la solución
Como emprendedor tenderás a centrarte en desarrollar y conocer a fondo tu producto y puedes pasar horas hablando de lo maravilloso que es, pero olvidas que te debes enamorar del problema y, por tanto, conocer a fondo al cliente que lo tiene. No cometas el error de poner el foco en la solución .
FUENTE: 25/10/2017 / en Emprendedor , Plan de negocio / roductos antiguos, vintage, etc.
5. Lee y navega por Internet
6. Busca las novedades
Éstas pueden constituir una idea de negocio. Novedades son tanto productos o servicios innovadores como novedosas formas de comercialización. Podemos ofrecer productos ya existentes, pero con alguna variación en la comercialización. En este sentido, podemos vender a otros precios, distribuir a través de otros canales, etc.
7. Asiste a foros, encuentros y sesiones inspiradoras.
Espacio emprendedores en Torrelavega: Todos los miércoles a las 18: 30h en la Cámara de Comercio de la Llama.
8. Pregúntate: ¿Qué sigue?
Las ideas de negocios exitosas por lo general son las que están un paso delante de lo existente
9. Resuelve algo que te molesta
10. Aplica tus habilidades a un campo nuevo
11.Define qué sabes hacer bien:
Esto tiene que ver con tu talento, con lo que has aprendido y con tus pasiones.
2. Observa
Vamos a mirar de una forma crítica todo lo que nos rodea y especialmente las empresas y actividades profesionales relacionadas con nuestra formación. También es importante no dejar de mirar a los consumidores y clientes, sus comportamientos, sus necesidades, las tendencias del mercado, etc.
Pensemos en nuestros gustos, hábitos y hobbies, hagámoslo ahora como un / a potencial emprendedor / a, pensemos que cosas podrían mejorarse dentro de las empresas que prestar servicios en este ámbito, que podríamos mejorar, cambiar, etc.
3. Descubre Carencias
Si somos capaces de detectar alguna carencia, una necesidad no cubierta o una deficiencia, podemos encontrar y definir una buena idea de negocio. Cualquiera de nosotros puede observar que en otros países o en otras zonas de España existen productos que tienen éxito y en nuestro ámbito territorial son grandes desconocidos y sin embargo, podrían incluso al entorno.
4. Investiga que cambios se producen
Las variaciones en nuestra sociedad dan lugar a necesidades y carencias de las que pueden surgir nuevas ideas de negocio.
Cambios normativos. Los cambios en las normativas sectoriales pueden desembocar en nuevas formas y posibilidades de negocio.
Cambios en el ritmo de vida: Así, por ejemplo, el ritmo de vida cambia y surgen empresas de reparación de coches a domicilio u otras que realizan encargos como comprar regalos, etc.
Cambios demográficos: La llegada masiva de extranjeros / as provoca que se precisen más intérpretes en los juzgados. O la incorporación de la mujer al trabajo dio lugar a la creación de más guarderías o residencias para mayores y la aparición de alimentos precocinados, entre otros.
Cambio de hábitos: Por ejemplo, rescatar productos que ya han caído en desuso, los comercios que venden productos antiguos, vintage, etc.
5. Lee y navega por Internet
6. saben que la compra de sus productos está puramente basada en la prueba real de éstos.
Más allá de las típicas “demo”, la marca quiso dar un paso innovador y dar la posibilidad a sus clientas de que se probaran tantos colores y sombras como quisieran y para ello diseñaron una aplicación.
La aplicación Makeup Genius permitía a las clientas utilizar sus teléfonos móviles para hacer una prueba digital.
Un total de 7 millones de descargan confirmaban sus sospechas.
¿ Que tipo de innovación?
¿ Idea útil?
¿ Qué nicho de mercado es el de NESPRESSO?
Entradas del blog que analizan nuevos nichos de mercado:
https://www.arsys.es/blog/emprendedor/idea-de-negocio/
USP por sus siglas en inglés, es lo que hace a tu negocio mejor que el de la competencia. Es un beneficio específico que hace tu negocio preferible a otros negocios en tu mercado.
El USP de Walmart son los precios bajos. El de Volvo es la seguridad. El de LL Bean es la devolución del dinero si el cliente no está satisfecho. Mientras que casi todos los negocios tienen más de un factor que los diferencia de compañía similares, el USP es ese beneficio que realmente lo diferencia. Es por lo que el negocio es conocido.
Si no tienes claro el USP de tu compañía, o quieres crear uno, empieza por:
Identificar y describir tu consumidor ideal: Qué edad tiene, cuánto dinero gana, dónde vive, y cuando necesita tus productos o servicios son algunas preguntas para comenzar.
Evaluar tu competencia: Cuáles son sus USP? Cuáles son sus fortalezas y debilidades? Cómo se comparan estas a las tuyas?
Pregúntate qué quieren los consumidores de tu target de un negocio como el tuyo y que nadie más le ha ofrecido? Todos lo demás son de baja gama? Entonces se tu de alta gama. Ninguno ofrece entrega gratuita? Eso puede ser lo que te diferencie. O tienes un generoso programa de lealtad que recompense a tus consumidores cuando compran contigo?
Comunicar al mercado cuál es tu UPS: Deja claro cual es el beneficio clave de hacer negocios contigo, y quizás la forma en la que supera los USP de tus competidores.
Si elegiste un USP que sabes que tu mercado quiere y que nadie más está ofreciendo, deberías ver los resultados inmediatamente.