El portafolio es un instrumento que nos permite ir guardando evidencias, trabajos, ejercicios y actividades que se han llevado a cabo durante el periodo académico en un área curricular especifica. Este muestra el esfuerzo, progreso y logros de los estudiantes, de igual manera, los trabajos se presentan de forma ordenada cronológicamente.
Los portafolios facilitan el monitoreo del proceso de aprendizaje del estudiante, ya que, tanto el docente como el estudiante van reflexionado sobre los aprendices adquiridos y la forma en que se van desarrollando cada actividad.
En otras palabras, el portafolio recoge la información dónde se muestran las habilidades de los estudiantes y cómo se han ido trabajando las competencias e indicadores de logro, se puede ver de manera escrita y gráfica los trabajos, y las reflexiones del estudiantado.
Los portafolios pueden ser físico (ya sean carpetas o fólder) o un portafolio virtual. Y donde el estudiante evidencia un aprendizaje activo y reflexivo.
El uso del portafolio favorece:
- Los estudiantes son consiente de la construcción de sus apreciables y son responsables de ellos.
- Dialogan maestro y estudiante, sobre los contenidos que se eligieron, y sobre el proceso de evaluación y autorreflexión de estos.
- Es puede utilizar como evaluación formativa y simpática, porque se va desarrollando a lo largo de proceso de enseñanza y aprendizaje, y tiene un valor al final del ciclo.
- Facilita la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
- El docente va reflexionando sobre las estrategias pedagógicas que utiliza y de cómo puede ir adaptándolas a las necesidades, intereses y capacidades de los estudiantes.
- Requiere que se utilice otras técnicas de apoyo como la rúbrica o la escala de apreciación.
Fases de construcción del portafolio
1) Orientación y preparación: el docente explica a los estudiantes que propósito tiene el portafolio: área curricular, las competencias a desarrollar, que se espera que hagan, las producciones de los trabajos realizados y su orden. También se determina los criterios de evaluación que persigue y su intencionalidad. Las producciones se archivarán durante un periodo establecido, junto a las reflexiones y análisis de los trabajos realizados.
La elaboración del portafolio estará a cargo de los estudiantes y se creara con materiales del medio (folder, carpetas, cajas, etc.), Y se orienta sobre el cuidado del área donde se guardarán los portafolios.
2) Selección de las producciones: Se explica cuáles son las producciones para entregar y guardar en el portafolio, por ejemplo: borradores, trabajos finales, evaluaciones, entre otros, que nos demostraran la evolución de la meta.
3) Análisis y reflexión de las producciones: en esta parte los estudiantes reflexionan sobre el proceso y los resultados de sus trabajos, analizando su fortaleza y puntos a mejorar. Así mismo, el docente brinda una guía de autorreflexión (otros instrumentos de evaluación) para logar los indicados.
4) Valoración final: se presenta el juicio crítico de los estudiantes sobre el resultado global de su aprendizaje y el o la docente realiza hace la evaluación sumativa teniendo como base que logro el estudiante.
Ejemplo de un portafolio
En el 6to B de la escuela Luis Napoleón Núñez Molina desarrollan el Eje Transversal “prevención ante sustancias que pueden ocasionar daños a su salud y a su entorno escolar y comunitario.”. Realiza una articulación de diferentes áreas curriculares: Lengua Española, y Ciencias de la Naturaleza.
Área curricular
Lengua española
Competencias fundamentales:
- Comunicativa
- Ética y Ciudadana
- Ambiental y de la Salud
- Desarrollo Personal y Espiritual
Contenido conceptual:
El artículo expositivo
Contenido procedimental:
Proposición de una situación de escritura. Planificación, escritura de los borradores, revisión y corrección, edición y publicación del artículo expositivo.
Otro:
Área curricular
Ciencias de la naturaleza
Competencias fundamentales:
- Ética y Ciudadana
- Ambiental y de la Salud
- Desarrollo Personal y Espiritual
Contenido conceptual:
-Medioambiente: ecosistema, biodiversidad, ciclo de los elementos. Relaciones simbióticas y no simbióticas.
Contenido procedimental:
- Indagación sobre problemas ambientales ocasionados por residuos sólidos líquidos, gases y ruidos que afectan al Medioambiente local y global. Procedimiento: observación, formulación de preguntas, experimentación, comparación, análisis, inferencia, evaluación y distinción entre fuentes de información, discusión y comunicación.
Las áreas curriculares que están trabajando son las siguientes:
Las niñas y los niños participarán en el desarrollo de los siguientes procesos y producciones:
1. Los estudiantes realizaran lecturas de artículos expositivos sobre sustancias que pueden ocasionar daños a su salud y a su entorno escolar y comunitario. Subrayan y clasifican en tres listados los que corresponden a sustancias que dañan la salud, el entorno escolar y el entorno comunitario.
2. Observación de video sobre sustancias que pueden ocasionar daños a su salud y a su entorno escolar y comunitario.
3. Elaboración de articulo expositivo sobre sustancias que pueden ocasionar daños a su salud y a su entorno escolar y comunitario.
4. Mapa conceptual sobre problemas ambientales ocasionados por residuos sólidos líquidos, gases y ruidos que afectan al Medioambiente local y global.
5. Dibujo sobre daño que causan sustancias a su salud y al ambiente.
A continuación, se presentan algunas de las hojas del portafolios de uno de los niños del grado.
Ejemplo de portaafolio en el aula