Actualización. Marzo 2024.
En estas sesiones vamos a propiciar el trabajo en grupo para poder dar solución a la problemática planteada en la fase inicial. Se trata de hacer cosas, de producir y de ensayar para seleccionar las mejores vías y las más adecuadas a nuestras posibilidades. Esta fase es una fase evaluación continua, dentro del proceso de evaluación global y dinámico en el que estamos desde el principio al final de la UDI.
Según clasificación clásica es la FASE DE PRÁCTICA. Otras clasificaciones más actuales se refieren a esta fase de desarrollo como PRODUCCIÓN, BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN, CURACIÓN DE CONTENIDOS Y RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA. (Trujillo 2015)
Recopilación de actividades a realizar en estas sesiones:
Desplazamientos físicos y/o virtuales (Visitas 3D)
Mediante las herramientas que nos ofrece internet y la PDI del aula podemos realizar visitas a cualquier parte del mundo donde apreciar los efectos del cambio climático y observar documentales, videos explicativos y visitas virtuales a zonas afectadas.
Entrevistas a expertos: Un grupo de alumnos y alumnas del centro puede realizar un cuestionario y enviarlo a personas de reconocido prestigio en el campo con el fin de recopilar contestaciones a nuestras preguntas ya sea en directo o mediante entrevista online. Un ejemplo puede ser el concejal de medio ambiente de nuestra localidad al que le preguntaremos directamente sobre los espacios de reciclaje y puntos limpios.
Campaña de Greenpeace CONSUMEMEJOR
Taller de reciclado. Acceder al PDF Ideas para el taller
Juegos para aprender a reciclar. (uso del ordenador y PDI)
Tu papel es importante. Juegos interactivos
Elaborar juegos interactivos en presentaciones de diapositivas.
Completamos las actividades del cuadernillo de trabajo
Realizamos la salida al entorno por el Parque Los Toruños.
Desarrollo de la tarea propuesta consistente en una ruta en bicicleta por el parque de Los Toruños para completar el estudio y reportaje fotográfico en pequeños grupos sobre determinadas especies (plantas y animales) del entorno. Para esta actividad necesitamos contar con algunos familiares del alumnado que apoyarán a los docentes en dicha tarea. El alumnado completará las preguntas del cuaderno de campo de manera individualizada pero apoyándose en el grupo. AI/TI/PG/GG/
AI: Actividad Inclusiva
TI: Trabajo individualizado
GG: Gran Grupo
P: Parejas (monitorización)
PG: Pequeño Grupo
GC: Grupo clase.
ACNS: Adap. curricular No significativa
ACS: Adap. curricular significativa
AACC: Adap. alumnado altas capacidades
R: Refuerzo Educativo
AMP: Act. ampliación
Debes seleccionar un conjunto de actividades llamativas, que permitan la inclusión y estructurar la secuencia de manera que desarrolles estas actividades para las sesiones indicadas. Es importante EXPLICAR EN QUÉ CONSISTEN LAS ACTIVIDADES QUE HAS SELECCIONADO Y QUÉ SE PRETENDE CON ELLAS.
Se podría decir algo así como:
El conjunto de actividades que hemos seleccionado para esta fase tiene la intención de hacer participe al alumno de su propio aprendizaje y tiene como base la idea de que el alumnado aprende haciendo. Mezclamos actividades de lápiz y papel (crucigramas, ahorcado, textos mutilados, lectura de textos sobre la tres erres...) con otras que requieren del uso de otros espacios, como el rap del reciclado y otras actividades que implican el uso de las nuevas tecnologías conservando siempre la idea de que todas ellas son actividades que permiten la inclusión del alumnado NEAE. En las sesiones de la fase de práctica construimos con material reciclado como por ejemplo... y aprendemos a reciclar poniendo cada "basura" en su contenedor. Construiremos contenedores para reciclar que el alumnado podrá llevar a casa donde seguir con lo aprendido en el colegio e implicar a la familia.
Están implícitas las tareas de plástica (taller del reciclado) y ciencias tanto sociales como naturales. Las instrumentales, como la lengua castellana tienen un papel básico ya que elaboraremos carteles y listas de elementos que corresponden a cada tipo de contenedor que procuraremos pegar en las dependencias comunes del colegio para que todo el alumnado del centro comparta esta experiencia.