Actualización. Marzo 2024.
Barrows (1986) define ABP como "un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos". En la misma línea, podemos acudir a las propuestas de Ander Egg (1991) que defiende el modelo de las once cuestiones para resolver problemas.
Bruner (1959) defiende en su teoría de la instrucción que para que una secuencia didáctica tenga éxito dependerá de:
También muestra la necesidad de incrementar la manipulación de la información.
Nosotros vamos a seguir esta metodología adaptada desde sus principios generales a la educación primaria y a nuestros alumnos y alumnas por considerarla una estrategia inclusiva y por facilitar el trabajo cooperativo. Es también una propuesta que permite incluir en el desarrollo referencias a nuevas formas de organizar el aula como la gamificación, las inteligencias múltiples... respetando teorías y conceptos como la Taxonomía de Bloom y el desarrollo de dos líneas de trabajo como son la línea instrumental y la línea constructivista que se complementan y se necesitan. (Zabala. 2009)
Partimos de la idea de enfrentarnos a una situación problemática que afecta a nuestro planeta y cómo podemos ayudar a combatirla y superarla. Presentamos el problema en forma de evidencias (fotografías y vídeos)
Diferentes modelos de agrupamientos en función de la actividad. Gran grupo, pequeño grupo, parejas (monitorización) y de manera individual.
Según Instrucciones de 8 de marzo de 2017 de la DGPyE or las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, las medidas de atención a la diversidad ordinarias comienzan por:
En cada una de las sesiones descritas se detallan las adaptaciones que deben realizarse en cada actividad propuesta para el alumnado NEAE/NEE
A lo largo del desarrollo de la propuesta didáctica vamos a ir conjugando diferentes modelos de trabajo que van a relacionar modelos tradicionales con nuevas pedagogías (pedagogías emergentes) como puede ser la incorporación de estrategias para el desarrollo de inteligencias múltiples, la gamificación...
CANVAS
Inteligencias múltiples
Gamificación
Clase invertida
Si hay un apartado especialmente importante en el diseño de la UDI es este de metodología, AD y recursos. La base didáctica es fundamental para poder dar una entidad y organización coherente a las unidades que vamos a exponer. Aquí suelen fallar muchos opositores que se limitan a hacer una lista de actividades sin tener en cuenta los conceptos previos, corrientes pedagógicas o fundamentos que hacen que estas actividades se seleccionen.
Citar autores y corrientes se hace imprescindible. Esto tiene una consideración específica en las tablas de corrección y evaluación de los tribunales.
La metodología es la misma para todas las unidades. Si usas pedagogía Waldorf, por ejemplo, debes apostar por ella para todas las unidades.
DEBES HACERTE EXPERTO/A EN LA PEDAGOGÍA, CORRIENTE O DIDÁCTICA QUE ESCOJAS. DEBES CONOCERLA, SABER SUS ANTECEDENTES, AUTORES Y FUNDADORES... Esto se valora especialmente en la oposición.
Si por ejemplo, usamos gamificación para una unidad porque nos parece un buen recurso, debe parecérnoslo para todas las demás. de la misma forma que aplicar la teoría de las inteligencias múltiples de manera puntual en una unidad si y en las demás no, no tendría mucho sentido.
Una forma de exponer muy sencilla y clásica es la propuesta de las nueve u once cuestiones de Ezequiel Ander EGG. Te animo a que la conozcas.
Pedagogía Waldorf
Método Montessori
Teoría socioconstructivista de Vigotsky
Neuroeducación