Pulsa en el botón si necesitas ver la presentación de la asignatura.
En las siguientes entradas, encontrarás los materiales necesarios para trabajar cada unidad del curso.
Portada del tema ( con contenidos, estándares de evaluación y vocabulario y recursos ).
Teoría ( documento de texto, presentación y vídeos).
Actividades ( ficha de ejercicios y problemas y ejemplo resueltos).
Material complementario ( vídeos, ejercicios interactivos , juegos,...).
Miniproyectos ( para investigar o poner en práctica lo que has aprendido).
En el documento inicial de cada unidad podrás conocer los contenidos que se trabajarán y los estándares de aprendizaje evaluables.
Relaciones de ejercicios extras ,con soluciones ,para seguir practicando .
Hemos detectado algunos errores en esta relación:
Las raíces de índice par y radicando negativo no tienen solución el los números reales.
Hay algún apartado repetido..no lo hagas dos veces.
Pulsa en el siguiente enlace para encontrar la fecha de tu cumpleaños entre los decimales de pi.
Si necesitas aclarar los conceptos de intervalos y semirrectas puedes visualizar con Geogebra los distintos tipos de intervalos y semirrectas
Pulsa aquí para trabajar la representación de números reales en la recta usando Geogebra.
Aquí puedes ver una demostración de que raíz de 2 es irracional .
Unas cuantas cifras decimales de uno de los números irracionales más conocidos.
Descubre aquí algunas de las propiedades y maravillas del número de oro .
Vuestros problemas de logaritmos . ( alumnado del curso 19/20)
Interesante lista de reproducción sobre los logaritmos. Muy claro y con ejemplos útiles.
John Napier fue el primero en definir y usar el termino logaritmo a través de un libro que desarrollo “,Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio” el llamaba inicialmente a los logaritmos números artificiales, luego el nombre se transformo en el sentido del numero que indica una proporción. El logaritmo causo gran impacto en la ciencia, sobretodo la astronomía, ayudaba mucho en los cálculos complejos.
“Los logaritmos son números, que se descubrieron para facilitar la solución de los problemas aritméticos y geométricos, a través de esto se evitan todas las complejas multiplicaciones y divisiones transformándolo a algo completamente simple a través de la substitución de la multiplicación por la adición y la división por la sustracción. Además el calculo de las raíces se realiza también con gran facilidad.” Herry Briggs (1556-1631), astrónomo.
Antes de la existencia de las calculadoras , los procesos de multiplicación, división, elevación a potencias y extracción de raíces entre números reales podían simplificarse notoriamente .
En la Economía y la Banca: Los índices de crecimiento son exponenciales, se aplica en la demanda y oferta, asi como obtener los porcentajes de los parametros. Mientras en la banca sirve para medir el crecimiento de los depósitos de acuerdo al tiempo.
En la Estadística: Suele aplicarse en el crecimiento de la población.
En la Publicidad: Cuando se realizan las estadísticas sobre la campaña publicitaria que se va a lanzar, se realizan cálculos matemáticos con logaritmos. Estas estadísticas definen el fracaso o éxito de la campaña.
En la Medicina: Solo es aplicable en ciertos fenómenos tales como el resultado del experimento psicológico de Stenberg. También se aplica en la inmunología.
En la Psicología: Se utiliza en la ley de Weber-Fechner, fenómeno del estimulo y respuesta. Aquí la respuesta (R) se relaciona con el estimulo (E) mediante una ecuación donde por ejemplo E0 es el valor mínimo del estimulo que se encuentra en el sujeto.
En la Ingeniería Civil: Cuando se resuelven problemas específicos, siempre teniendo en cuenta una ecuación de segundo grado.
En la Biología: Es aplicado en los estudios de los efectos nutricionales de los organismos. Así como también en el calculo del PH. También en la genética, donde se utiliza la estadística y la probabilidad para saber sobre lo que un hijo heredara de sus padres.
En la Geología: Sirven de cálculo para calcular la intensidad de un evento, así como un sismo o un terremoto. Aquí es usado en la escala de Richter, donde la intensidad de un sismo se conoce en base a los logaritmos.
En la Astronomía: Para determinar la magnitud estelar de una estrella o planeta se usan cálculos de carácter logarítmico para determinar la brillantez y magnitud. Al establecer la luminosidad visible de una estrella, se opera con tablas de logaritmos en base 2.5.
En la Química: Para calcular el PH de las sustancias se utilizan logaritmos. El PH normalmente es medido constantemente debido al efecto de las lluvias ácidas producidas por el azufre de las plantas eléctricas y fabricas.
En la Topografía: Cuando queremos determinar la altura de un edificio usando la base y el ángulo.
En la Música: El pentagrama es una escala logarítmica ya que la altura del sonido es proporcional a la del numero de frecuencia, además ayuda a medir los grados de tonalidad ya que se pueden representar por el logaritmo en base 2.
En el documento inicial de cada unidad podrás conocer los contenidos que se trabajarán y los estándares de aprendizaje evaluables.
Relaciones de ejercicios extras ,con soluciones ,para seguir practicando .
VIDEOS: En el siguiente enlace a una lista de reproducción podrás repasar paso a paso algunos de los aspectos trabajados este tema
En el siguiente enlace acederas a Intematia, una página de la Universidad de Sevilla con ejercicios interactivos autocorregibles. Para practicar identidades notables, factorización de polinomios y operaciones con fracciones algebráicas .
En el documento inicial de cada unidad podrás conocer los contenidos que se trabajarán y los estándares de aprendizaje evaluables.
Puede serte de utilidad , repasar los métodos de resolución de los distintos tipos de problemas y practicar despejando incógnitas en ecuaciones y fórmulas
Adaptando los materiales a el nuevo curso
Recurso 1: Soluciones de los ejercicios del libro de texto.
Recordad que hay varios errores en el solucionario que hemos corregido en clase.
Recurso 2. ¡¡¡Descubierto el gran misterio!!!
Algunos ya están pensando en pedirle una a los Reyes Magos .
Recurso 3.Ejercicios resueltos para ampliar
Recurso 4: Recordatorio sobre resolución de problemas aritméticos .
Recurso 5: Ejercicios resueltos sobre resolución de problemas de porcentajes y financieros .
Recurso 6: En el siguiente enlace a una lista de reproducción podrás repasar paso a paso algunos de los aspectos trabajados en este y los dos tema siguientes.
Recurso 1:Ejercicios de repaso . Despejar incógnitas
Útiles para la resolución de sistemas por el método gráfico .. y para Física y Química .
Recurso 2: Accede al siguiente enlace para seguir practicando los problemas de ecuaciones y sistemas con muchos ejercicios resueltos
Recurso 3. Soluciones de la Prueba Escrita de las Unidades 4 y 5. Ecuaciones y sistemas
REPASO PRIMERA EVALUACIÓN: Además de los exámenes resueltos y las fichas de actividades resueltas de los distintos temas os dejo aquí muuuuuuchos ejercicios resueltos y con soluciones para que podais segir practicando y aprendiendo.
Recordad que , si lo necesitais , estaré disponible para dudas en el corro elisaprofemates@gmail.com
Recurso 1. Interesante lectura para aquellos que aún sigan pensando eso de que " los problemas no son lo mío"
Lo más importante para resolver un problema es tu deseo de hacerlo y tu confianza en tus propias capacidades. También es muy útil el haber desarrollado un COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO que te guíe en la toma de decisiones que serán necesarias en cada paso que des en busca de una solución.
Tienes que entender que el camino no es recto; tendrás que abandonar sendas, volver hacia atrás, descansar, tener en cuenta otras posibilidades, etc.
Sólo resolviendo problemas se aprende a hacerlo.
Porque LO QUE ENSEÑA ES EL CAMINO, no la solución.
Soluciones al examen
Soluciones Recuperación 1º Evaluación:
Soluciones a los ejercicios del libro.
Recurso 1: ¿QUE ES LA TRIGONOMETRÍA?
La Trigonometría es el estudio de las relaciones entre los lados y ángulos de un triángulo.
La palabra "trigonometría" se deriva de las palabras griegas trígono(τρ´ιγωνo) que significa "triángulo", y metro (μǫτρω´), que significa "medida".
Aunque los antiguos griegos, como Hiparco y Ptolomeo, utilizaron trigonometría en su estudio de la astronomía entre aproximadamente 150 a.C. - 200 d.C., su historia es mucho más antigua. Por ejemplo, el escriba egipcio Ahmes registró algunos cálculos trigonométricos rudimentarios (relacionados con las proporciones de los lados de las pirámides) en el famoso Papiro Rhind en algún momento alrededor del 1650 a.C .
Las primeras aplicaciones de la trigonometría se hicieron en los campos de la navegación, la geodesia y la astronomía, en los que el principal problema era determinar una distancia inaccesible, es decir, una distancia que no podía ser medida de forma directa, como la distancia entre la Tierra y la Luna.
Hoy en día ,se encuentran notables aplicaciones de las funciones trigonométricas en la cartografía, la náutica, las telecomunicaciones, la medicina, la física, la química y en casi todas las ramas de la ingeniería.
También os han avisado ya que a vosotros os será muy útil pronto para entender procedimientos de vuestra asignatura de Física.
Recurso 2: Figuras semejantes
El concepto de semejanza y sus aplicaciones a las resolución de problemas se trabajó en 2º de ESO. No es necesario más que para un detalle teórico del tema. Pero si lo necesitas para aplicarlo en algún problema puedes repasarlo en el siguiente enlace.
Recurso 3: Equivalencia en grados y radianes de algunos de los ángulos más utilizados
Recurso 4: Trigonometría con Geogebra
El siguiente enlace usado en clase te será muy útil para entender mejor los conceptos nuevos del tema.
Ya sabes , "una imagen vale más que mil palabras" y si es con movimiento, mejor aún.
En el enlace anterior podrás
Recurso 5: Ejercicios resueltos para ampliar.
Soluciones al examen
Soluciones a los ejercicios del libro.
Recurso 1: Un poco de Historía:
La aparición de la Geometría Analítica ( o Cartesiana ) enmarca la Geometría en la Edad Moderna, y se puede considerar que esta tiene su origen en una carta escrita a Isaac Beeckmann en 1628 por Descartes.
Existe una cierta controversia aun hoy sobre la verdadera paternidad de este método. Lo único cierto es que se publica por primera vez como “Geometría Analítica”, apéndice al “Discurso del Método”, de Descartes, si bien se sabe que Pierre de Fermat conocía y utilizaba el método antes de su publicación por Descartes, y que también Omar Khayyam ya en el siglo XI utilizaba un método muy parecido para determinar ciertas intersecciones entre curvas.
Lo novedoso de la Geometría Analítica es que permite representar figuras geométricas mediante funciones polinómicas ( por ejemplo rectas , de grado 1 y circunferencias de grado 2). Esto convertía toda la Geometría griega en el estudio de las relaciones que existen entre polinomios de grados 1 y 2.
El método original de Descartes utiliza solamente el eje de abscisas y solo considera valores positivos de las cantidades , dado que en la época aun resultaban “sospechosos” los números negativos.
Como consecuencia, en sus estudios existen ciertas anomalías y aparecen curvas sesgadas. Con el tiempo se aceptaron las modificaciones que muestran el método tal y como lo conocemos hoy en día.
El matemático inglés Clifford (1845-1879), en sus “Elements of dynamics” (Elementos de dinámica), introduce los vectores, así como las operaciones usuales de adición y multiplicación de vectores y sus
propiedades.
Fuente : Web personal de Cipri Santiago Zaragoza (I.E.S. “Ramón Giraldo”).
Recurso 2: En el este enlace puedes repasar todas las Ecuaciones de la recta con Geogebra. ¡¡Muy interesante y útil !!
Recurso 3.Ejercicios resueltos para ampliar.
Recurso 4 .Ejercicios de entrega voluntaria
Soluciones del examen.
Recurso 1: En los siguientes enlaces podrás repasar los conceptos básicos de rectas y parábolas con dos aplicaciones de Geogebra realizadas por Mariano ( profesor de Matemáticas de nuestro instituto) . Mariano también nos deja un juego y una aplicación interactiva para practicar su representación : Representando rectas y Representando parábolas
Recurso 2: Aplicación de Geogebra para practicar el cáculo de la ecuación de una función cuadrática a partir de su gráfica.
4º B: rdip5lk
4º C: rdip5lk
Solucionario del libro ,como siempre, con cuidado , porque hay errores.
Recurso 1 : En los siguientes se explica paso a paso cómo representar la gráfica de una función racional general y cómo obtener la ecuación a partir de la gráfica.
Recurso 3. Representación de funciones exponenciales
Recurso 4: Representación de funciones logarítmicas
Recurso 5: Estudio de las funciones trigonométricas sencillas : función sen y función coseno
Recurso 6 : Representación de funciones a trozos.
Recurso 7 : Representación de funciones con valor absoluto
Recurso 8: Tasa de variación media de una función.
Recurso 10: Usa esta aplicación de Geogebra para repasar los movimientos de funciones
Recurso 11: Uso de la función tabla de la calculadora recomendada. Muy útil para ahorrar cálculos en la realización de la tabla de valores de una función .
Recordad que , aunque se haga con calculadora, hay que escribir la tabla cuando realicéis los ejercicios .
Preparando y organizando los materiales para adaptarlos al nuevo curso.