Para mi trabajo final de máster me decanté por la opción didáctica. Decidí diseñar una propuesta didáctica usando juegos de mesa en clase de ELE, con el objetivo de mejorar la competencia comunicativa, la lectoescritura, el léxico y otras habilidades.
La respuesta a esta pregunta podría ser simple: porque quiero. No obstante, me gustaría profundizar en mis razones para compartir este proyecto. En primer lugar, porque me encantaría inspirar a otro docente, futuro docente o estudiante a través de mi trabajo. En segundo lugar, porque no quiero quedarme este trabajo para mí, entregarlo y guardarlo en un cajón para siempre, sino que quiero compartirlo y que, quizás, sea útil para alguien que quiera aplicarlo en su propia clase de ELE. En tercer lugar, porque quiero aprovechar lo que he aprendido en la asignatura de TIC y aplicarlo a mi realidad en este momento. Y por último, porque adoro las redes sociales y cómo conectan a estudiantes y docentes de todo el mundo (y, en este caso, también a jugones). Además, teniendo en cuenta que mi TFM anterior (hice un máster en profesorado de secundaria) versaba sobre las redes sociales y una aplicación práctica en clase de lengua castellana, me parecía lógico añadir a este trabajo una pequeña parte de lo que aprendí escribiendo el otro.
He decidido compartir mi TFM en diferentes redes sociales, creando una narrativa transmedia en la que todas las publicaciones están interrelacionándose en todas las plataformas de comunicación que he elegido. Y, por tanto, los usuarios, lectores y espectadores que decidan conocer mi trabajo asumen un papel fundamental y activo en el proceso. Es decir, para que la experiencia transmedia funcione, los usuarios deben visitar todas las plataformas (en este caso, redes sociales), para las que he creado un contenido independiente, pero a su vez relacionado con los contenidos publicados en el resto.
El aprendizaje basado en juegos proviene del término inglés game-based learning (GBL) y se refiere a un enfoque de enseñanza donde los estudiantes aprenden a través de los juegos. Jugar no es solo divertirse, sino que se toma como una herramienta para apoyar el aprendizaje (Sánchez, 2021, 63).
Esta metodología activa usa los juegos con el objetivo de aprender a través de ellos. El juego pasa a ser, por tanto, un vehículo para conseguir el aprendizaje o para trabajar un contenido determinado (Cornellà, Estebanell y Brusi, 2020, 9). En el ABJ se puede usar cualquier juego, teniendo en cuenta que: cualquiera sirve si se adapta a los objetivos, no es necesario que sea educativo en sí mismo, se puede crear para una ocasión determinada o se puede crear y jugar con las propias reglas o adaptarlo según el objetivo que se pretenda (Cornellà, Estebanell y Brusi, 2020, 9).
En Instagram publiqué este reel en el que muestro mis lecturas básicas para conocer esta metodología. Quería recomendar estas lecturas en concreto para cualquier persona que quiera entender qué es el ABJ y cómo se implementa en clase.
Esta pregunta la he contestado en una serie de vídeos que he publicado en TikTok.
Empecé a llevar juegos a una clase de refuerzo y apoyo de Primaria con la que estuve trabajando de octubre a mayo. Con los niños, jugaba para enseñarles matemáticas y lengua. Con ellos experimenté cómo funcionaban algunos juegos y cómo disfrutaban jugando. Estos primeros pasos los cuento en un hilo de Twitter.
No me esperaba para nada el recibimiento que ha tenido este hilo y estoy muy agradecida y, sobre todo, emocionada, por todos los comentarios positivos que he recibido. ¡Han sido un chute de energía en la recta final del trabajo!
He publicado en TikTok y en Instagram un breve vídeo con los ocho juegos que decidí usar en mis clases de ELE. A continuación, la lista:
En TikTok he publicado siete vídeos cortos mostrando los juegos y explicando brevemente cómo se juega. En algunos vídeos también he hablado de los cambios que he realizado para llevarlos a clase de ELE.
Estos vídeos también los he compartido en las historias de Instagram.
He tenido el gran placer de llevar a cabo el pilotaje con cuatro grupos de mujeres adultas cuya lengua materna es el árabe. Dos de los grupos son de un nivel de alfabetización muy básico (todavía están aprendiendo a juntar las letras), un grupo es de un nivel de español básico y otro grupo es de un nivel de español intermedio. Los grupos son pequeños (máximo ocho personas) y hay un buen ambiente entre todas, lo que favorece la implantación de esta propuesta.
En Instagram he compartido ocho publicaciones en las que muestro los datos más relevantes de cada juego, la aplicación didáctica que he hecho con cada uno y algunas imágenes del pilotaje. A continuación dos ejemplos:
En Facebook he publicado un breve resumen sobre este trabajo.
Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo de varias personas e instituciones a las que quiero mostrar mis agradecimientos:
En primer lugar, a mi tutora Rosa, por confiar en mí desde el principio. Gracias por comprenderme, ayudarme y enseñarme el camino.
En segundo lugar, a la Universitat de Barcelona y a la Universitat Pompeu Fabra, por permitirme cursar este máster, incluso desde la distancia. Agradezco también a todos los docentes con los que he aprendido tanto durante estos años.
En tercer lugar, a todos mis estudiantes, desde los más pequeños hasta los más adultos. Gracias por hacerme fácil esta profesión, por permitirme aprender de vosotros y por retarme cada día a ser mejor. Gracias por aguantarme y aceptar con ilusión todas mis propuestas.
A todos mis compañeros de máster y de profesión: gracias por estar ahí.
A las personas que compartieron conmigo el curso de juegos de mesa modernos: gracias por jugar conmigo y enseñarme tanto.
A mis padres, por animarme siempre.
A mi amigo José, porque no hubiera llegado hasta aquí sin ti. Gracias por prestarme siempre tu ayuda en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.
Y, por último, a Iván, por acompañarme cada día durante casi una década. Y gracias por introducirme en el maravilloso mundo de los juegos de mesa. Sin duda, esto no sería posible sin ti.
هل نلعب؟