Para comenzar vamos a repasar el concepto de Técnica trabajado en la clase anterior.
Se llama Técnica a un conjunto de pasos ordenados que se realizan para llegar a un resultado deseado.
Vimos que estos pasos no son siempre iguales, cada uno de nosotros tenemos diferentes maneras de hacer las cosas. Teniendo en cuenta las diferentes maneras de realizar las actividades podremos ver distintas técnicas para obtener el mismo producto. Entonces…… ¿Se puede obtener un mismo producto con diferentes técnicas? Sí. Veamos un ejemplo:
TÉCNICA A
-Reunir los ingredientes.
-Mezclar los ingredientes manualmente.
-Amasar manualmente los ingredientes.
-Estirar la masa con el palo de amasar.
-Cortar con molde la masa.
-Enmantecar el molde.
-Hornear.
-Enfriar las tapas.
-Colocar el dulce de leche.
-Armar los alfajores.
TÉCNICA B
- Reunir los ingredientes.
-Mezclar y amasar los ingredientes con la procesadora de alimentos.
-Estirar la masa con una máquina amasadora.
-Cortar con molde la masa.
-Enmantecar el molde.
-Hornear.
-Enfriar las tapas.
-Colocar el dulce de leche.
-Armar los alfajores.
TÉCNICA C:
-Comprar los alfajores.
Como vemos existen distintas técnicas para obtener un mismo producto, la elección de una u otra va a depender de cuál será la más adecuada al momento de seleccionarla. Puede influir en esta elección el tiempo, costo, organización, daño al medioambiente, medios de los cuales se dispone, etc. Veamos lo antes dicho en una actividad:
ACTIVIDAD:
1- Analicen detenidamente las tres técnicas para obtener alfajorcitos de maicena visto anteriormente y respondan:
¿Qué técnica (A, B o C) seleccionarían si quisieran:
- Ahorrar tiempo ( )
- Garantizar la calidad del producto ( )
- Disminuir el costo ( )
- Si no tuvieran conocimientos acerca del procedimiento para fabricar el alfajor ( )
- Si no contaran con máquinas específicas ( )
- Ahorrar esfuerzo ( )
- Generar menos residuos ( )
A la hora de seleccionar una técnica existen factores que condicionan nuestra elección.
Dependiendo de los resultados que se quieran obtener existe una técnica más adecuada que otra ¡Veamos!
ACTIVIDAD:
2- Dos productores del Norte cordobés deben talar cierta cantidad de monte para sembrar una pastura con la que se alimentará a su hacienda.
El productor A elimina todo el monte del potrero dejando algunos árboles aislados.
El productor B deja franjas de monte y entre ellas dispone los animales.
Entre ambas maneras de trabajar, ¿con cuál están de acuerdo? Al elaborar la respuesta, tener presente algunos criterios que, posiblemente, tuvieron en cuenta los productores. Anoten sus conclusiones a continuación, considerando los siguientes ítems en la elaboración de las mismas:
- Hábitat natural para la vida silvestre.
- Protección del suelo (erosión a causa del viento o por el escurrimiento del agua.
- Conservación de especies propias del lugar.
- Mayor superficie cultivable.
Las técnicas que utilizamos están relacionadas con la cultura en la que vivimos.
ACTIVIDAD:
3- Analicen los siguientes elementos y expliquen:
a- ¿En qué técnica se utilizan?
b- ¿Qué aspecto está condicionando la utilización de uno u otro elemento, para aplicar la técnica? Explica.
c- ¿Cuáles son los elementos o medios requeridos por la técnica, para llevarla a cabo? Nombra.
ELEMENTOS:
Las técnicas han cambiado en el transcurso del tiempo en relación a los adelantos tecnológicos. Por ejemplo, para obtener la harina (trigo), que es la materia prima para la elaboración del pan, el hombre realiza diferentes operaciones, éstas pueden ser manuales, con la utilización de alguna herramienta como la trilla, asada y siega, o utilizando maquinaria como tractor y cosechadora.
ACTIVIDAD:
4- Lee y resuelve pág. 32 del cuadernillo.
5- Para conservar la carne evitando el crecimiento de bacterias dos personas realizan técnicas diferentes:
Técnica A: Se mantiene a temperaturas muy bajas dentro de una heladera
Técnica B: Se recubre con abundante sal y se lo deja en un lugar fresco y seco.
a. Indica cuál de las técnicas antes mencionadas corresponde a una técnica antigua y cuál a una técnica moderna.
La producción artesanal no es algo nuevo, más bien todo lo contrario. Desde que se tiene nociones históricas, siempre han existido trabajadores independientes que desempeñaban sus labores a pequeña escala, empleando sus manos y exhibiendo sus habilidades particulares en la industria artesanal.
Características: Se usan técnicas que se han ocupado desde la antigüedad. Son oficios que van de una generación a otra. En esta no se ocupa tecnología sofisticada y es casi en su totalidad manual. Los productos hechos de esta forma no siempre son iguales, son más laboriosos de hacer y llevan más tiempo. El artesano realiza cada una de las etapas del trabajo.
Ejemplo: Los dulces caseros.
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.
La producción industrial es una importante fuente de riqueza de un país, ya que se logra impulsar la economía a través del fortalecimiento y crecimiento de empresas manufactureras de manera que estas sean capaces de exportar productos competitivos y reinvertir en su propia expansión y generar empleos.
Características: Es la producción en serie de artículos. Todos los productos que se crean con este método tienen las mismas características. La producción con este método hace más fácil y rápida la producción de artículos y es menos laboriosa.
ACTIVIDADES:
1- Indica qué técnica es la más adecuada (Artesanal o Industrial), si:
a. Quisiera elaborar mucha cantidad de producto en poco tiempo.
b. Sólo cuento con el espacio de mi casa o algún ámbito familiar para armar el taller.
c. Necesito productos estandarizados, que presenten características iguales.
d. Quiero dividir las tareas y que cada trabajador se especialice en manejar una máquina o herramienta específica.
e. Poseo máquinas sencillas o herramientas.
f. Quisiera utilizar conocimientos propios de mi oficio.