ACTIVIDAD:
1)- Explica con un ejemplo diferente al dado en el cuadernillo necesidad, deseo y demanda.
Por medio de la mercadotecnia y la publicidad se impulsa a adquirir bienes y servicios en demasía, y en muchas ocasiones, incluso a comprar artículos innecesarios.
El papel de la publicidad en el consumo se basa en un proceso de comunicación con una intención de llegar a impactar a las masas llevándoles un mensaje abierto a veces subliminal en el cual se les informa la necesidad y disponibilidad de los productos existentes en el mercado.
Estos medios masivos de comunicación están dirigidos a captar la atención del público, e influir sobre su percepción sobre artículos y bienes, modificando las ideas y hasta la forma de pensar de los compradores: se trata de instigar a la persona que gaste, consuma y le hace percibir la necesidad de obtener bienes y servicios no necesarios, pero si como parte de vanidades y deseos de ostentación, en una sociedad que necesita más consumidores que productores.
¿Se ven reflejados en lo que hace el personaje del cortometraje? ¿Por qué?
¿De dónde salen los recursos necesarios para realizar los productos que consumen?
¿A dónde vamos con estas acciones?
¿Todo lo que compran realmente lo necesitan?
¿Compraron alguna vez o compran productos sólo por verlos en las publicidades?
¿Compraron algo por moda?
¿Dejaron de usar algo que aún servía por ya no estar a la moda?
¿Con cuál de los dos seres se identifican?¿Por qué?
¡Veamos otros cortos y reflexionemos!
¿Cúal es la economía de la sociedad actual? ¿Qué consecuencias tiene?
¿A qué se llama economía circular? Explica
Economía circular
La economía circular es un modelo económico que propone repensar el diseño y fabricación de los productos, contemplando su ciclo de vida, priorizando el uso de recursos renovables y la recirculación de los materiales para conservar la materia y la energía, evitando o reduciendo la generación de residuos. Esto supone hacer un estudio del ciclo de vida de un producto que comprende desde la concepción de un producto, la captación de la materia prima de la naturaleza, sus estados industriales intermedios, sus diferentes usos, transporte, distribución, uso final y descarte definitivo. La economía circular se inspira en los sistemas naturales en los cuales la materia circula a través de ciclos tanto ecológicos como geológicos de reciclado de materiales, promoviendo el desarrollo sostenible con inclusión social.
Como estamos planteando, la transición justa a una economía circular, además de implicar transformaciones en las políticas de producción y gestión de residuos, implica cuestionar y transformar las prácticas de generación de residuos y también de consumo. Se trata de un cambio profundo social y cultural.
¿De dónde vienen los materiales?
Es importante comprender que todos los residuos que generamos provienen de la naturaleza ya que se obtienen a partir de materias primas de origen natural, aunque no todos poseen el mismo origen. Los mismos se pueden ver detallados a continuación en la siguiente tabla:
Fuente: Guía para la Implementación de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
La producción de cada uno de estos materiales requiere la extracción de gran cantidad de materia prima de la naturaleza con impactos ambientales: desde la extracción de recursos no renovables como el gas, carbón o petróleo (este último para producir plásticos), el desarrollo de la minería para obtener metales y vidrio, la tala de árboles para la fabricación de celulosa (cartón y papel). Es decir, se requiere explotar recursos naturales muchas veces no renovables, que propician un alto impacto ambiental, social y económico.
Es así que, cada vez que se tira un objeto a la basura, se están desechando también las materias primas con las cuales se fabricó, incluyendo los bienes naturales empleados en dicho proceso: agua, energía, madera, etc. Esta es una de las razones por las que es tan importante separar los residuos: no sólo se revalorizan los materiales recuperables y se disminuye la cantidad de residuos que van a disposición final, sino que también disminuye la presión a los ecosistemas en la producción de bienes de consumo.
El caso del aluminio
El alto costo de producir aluminio a partir del mineral hace muy atractivo el reciclaje. La energía necesaria para reciclar –por ejemplo, latas de bebidas– es sólo de alrededor del 5% de la requerida para producir una cantidad equivalente de metal a partir del mineral. La energía ahorrada al reciclar una tonelada de aluminio es, entonces, suficiente para proveer energía a una casa de tamaño promedio durante 10 años.
ACTIVIDAD:
Luego de la lectura responde:
¿De dónde vienen los materiales? ¿Qué consecuencias tiene su extracción?
¿Por qué es tan importante separar los residuos?
Sabemos que hoy en día existen miles de servicios y productos a la disposición de las personas, muchos de estos cubriendo nuestras necesidades básicas, y otros que no son necesarios en nuestras vidas; sin embargo, los queremos y hasta llegamos al punto de sentir que en verdad no podemos prescindir de ellos.
ACTIVIDADES:
¿Qué es el consumo responsable?
¿Qué es el aobsoloescencia programada?
¿Qué cambios puedo hacer para en mi vida diaria para ser consumidor responsable?
Obsolescencia programada y Obsolescencia percibida
La obsolescencia programada, hace referencia a la acción intencional de los fabricantes para que los productos dejen de servir en un tiempo determinado y se tenga que recurrir a consumir nuevamente más productos. Como es durante el proceso de diseño y producción que se define la vida útil para cada producto, la obsolescencia planificada, que no se restringe a los RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos), es también conocida como “diseño para el basurero”. A esto se suma la obsolescencia percibida que se produce a partir de percibir que la durabilidad de un producto se redujo o caducó, aún teniendo vida útil, por ejemplo, con la ropa de “moda”.
En nuestra sociedad, hoy en día, seguimos transmitiendo, de distintas formas y medios, estereotipos que afectan a mujeres y hombres. La publicidad es un gran sistema de penetración cultural y es una gran transmisora de estereotipos.
la publicidad juega un rol importante en la construcción social del gusto, sobre todo en niños, niñas y adolescentes que están desarrollando sus preferencias y elecciones de consumo. Incide en las elecciones alimentarias y en las formas en que consumimos los alimentos.
Un problema frecuente relacionado con la publicidad de alimentos y bebidas es la transmisión de información confusa y engañosa sobre la alimentación. Las estrategias publicitarias buscan hacernos creer que determinados productos son de mayor calidad a la vez que transmiten la ilusión de que su consumo otorga felicidad, prestigio, aceptación por parte del resto de la sociedad, o que determinados nutrientes son necesarios para practicar deportes, entre otras posibilidades.
El impacto que tiene la publicidad en sus diferentes formas se magnifica cuando está dirigida a niños, niñas y adolescentes, para quienes se emplean distintas estrategias como la introducción de personajes famosos, influencers, juguetes y canciones en los medios a los que están expuestos. El discurso pseudocientífico y médico también se presenta para recomendar o avalar ciertos alimentos que no siempre son saludables, y así contribuye con la difusión de mensajes confusos.
La población de niños, niñas y adolescentes es la más vulnerable, en tanto transita un proceso de desarrollo y formación de prácticas de consumo, y, dependiendo de las edades, tiene menos herramientas para discriminar la posible información engañosa.
¿Qué producto es promovido en la publicidad?
¿Crees que forma parte del grupo de alimentos de consumo recomendado?
¿Consideran que la introducción de ese vegetal (en este caso la espinaca) como ingrediente lo convierte en un alimento saludable y nutritivo? ¿Por qué?
¿Compran ustedes en sus casas este producto?
¿Cuáles son los motivos de la elección de su compra?
La publicidad (televisiva, digital, gráfica, en la vía pública, en la escuela, en envases de alimentos, entre otros soportes) influye especialmente en las preferencias alimentarias y las pautas de consumo de la población infantil y naturaliza el consumo de productos perjudiciales para la salud. La publicidad, por lo general, promociona productos ultraprocesados con alto contenido de azúcar, grasas y/o sal.
Para crear encuentas con Google Forms tenemos que tener una casilla de correo de gmail y conocer la contraseña para poder abrirla en el dispositivo (Notebook, Tablet, Celular) desde el cuál se desea trabajar. Se abre el buscador Google Crome y se ingresa en la parte superior derecha para abrir el correo electrónico, una vez abierto encontraremos en la parte superiror derecha un cuadrado formado por varios cuadrados pequeños, al hacer clic se abre una ventana con todos los programas que puedes utilizar. Ahí encontrarás Forms o Formulario.
ANIMATED DRAWINGS
Link de acceso: sketch.metademolab.com
En el buscador de tu celular o notebook ingresa el link anterior para abrir la página que te permitirá animar tus caricaturas.
Pasos a seguir:
Realiza una caricatura en una hoja totalmente blanca, sin renglones o cuadriculas y luego escanéala con el programa, a continuación identifica cuál es el fondo, luego ubica los puntos para que el movimiento de la caricatura sea el mejor y al continuar verás como puedes animarla, hay varias opciones como: saludo, caminata, baile, etc. y podrás descargarla para utilizarla en otras aplicaciones.
En el siguiente video se explica cómo pueden crear un código QR gratuito.
El link de la página es :
https://www.qrcode-monkey.com/es/
Aplicación muy fácil de usar es de Google y permite escribir, subrayar, insertar textos, imágenes, páginas de documentos o dibujos propios. Se puede trabajar de manera colaborativa desde diferentes computadoras.