Responsable global Java en Accenture Technology, y responsable del dominio de Desarrollo a Medida, Arquitectura & DevOps en los centros avanzados de tecnología de Accenture en España (Spain ATC).
Además de su trabajo en Accenture, co-organiza los grupos de usuarios Málaga JUG y Málaga Scala Developers y frecuentemente participa en eventos como JavaOne, OpenSlava, OpenSouthCode y otras conferencias y meetups. Firme creyente del poder de la colaboración y la auto-gestión en los equipos de trabajo como forma de alcanzar la excelencia personal y profesional.
Que la ciberseguridad es uno de los dominios tecnológicos con más demanda y proyección no es una novedad. Lo que sí es una novedad es que finalmente se están poniendo en marcha los estudios de ciberseguridad dentro de la FP. Como empresa, no “vale quejarse” de que no hay profesionales suficientes sin poner nuestro granito de arena, por lo que hemos participado activamente en la preparación de profesores para adaptarse a las nuevas asignaturas.
En esta charla compartiremos las distintas actividades realizadas durante la preparación el año pasado, recursos disponibles no solo para los profesores que ya están en la aventura si no para los que la plantean de cara a futuro, cómo estamos fomentando la incorporación al mundo laboral con prácticas duales y FCT, y también para compartir entre todos los retos que tendremos que superar para afrontar estos estudios también en la modalidad a distancia.
David Vargas Ruiz
Ingeniero Informático por la ULPGC.
Profesor de Sistemas y Aplicaciones Informáticas - IES Puerto de la Cruz
Ruby Lover, software libre y fan de StarWars.
Explicaremos la herramienta Asker, que mediante Moodle nos permite crear decenas de preguntas de cuestionario para poner a prueba nuestros alumnos:
multiplataforma
Software libre
Los cuestionarios con Moodle... se corrigen sólos, y Asker además crea las preguntas por nosotr@s.
Profesor Titular de Universidad de la Universidad de Castilla - La Mancha.
Director Académico del Vicerrectorado de Transformación y Estrategia Digital.
Director del Centro de Tecnologías y Contenidos Digitales.
Socio Fundador y Director de Operaciones de FK Interactive S.L.
Colaborador en el ámbito de la Innovación Educativa en el Centro Regional de Formación de Profesorado de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha. Miembro del Grupo de Trabajo de Industrias Culturales del Plan Estratégico de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en 2016. Cuento con diversas ponencias plenarias y por invitación sobre Innovación Educativa con nuevas tecnologías en los últimos años: ponente invitado en SIMO Educación 2016 (Madrid), en las jornadas SocInfo 2016 (Toledo), Foro de Educación de Castilla-La Mancha 2017 (Toledo), Conferencia Internacional de Tecnologías para el Aprendizaje (CcITA 2017), El País con tu Futuro 2018 (Madrid) y Turning Technologies UC 2018 (Barcelona) entre otras.
Colaboro como profesor homologado en la Escuela de Organización Industrial (EOI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Aunque la Inteligencia Artificial (IA) fuerte todavía está en el ámbito de la ciencia ficción, la IA débil se ha infiltrado en diversas capas de la vida cotidiana. En esta charla se analizarán los últimos avances en este campo y su implicación en el ámbito docente. En concreto, se estudiarán las herramientas disponibles para estudiantes y profesores, y su determinante repercusión en la evaluación de tareas en el ámbito de la informática.
Judit Jiménez Noceda
Actualmente, trabaja como funcionaria de carrera de la función de informática en el cuerpo de secundaria en el Instituto de Enseñanzas a Distancia de las Islas Baleares IEDIB. Ya hace dos cursos escolares que trabaja en este centro a distancia, pero cumplirá once años que se dedica a la docencia.
De formación es ingeniera Informática por la Universidad de las Islas Baleares UIB, institución donde ha trabajado como profesora asociada durante siete años. Además de la titulación de ingeniería informática, también cuenta con el máster universitario relacionado con los estudios de tecnologías de la información.
Durante su trayectoria como docente ha pasado por diferentes centros de secundaria y ha impartido clases en diferentes niveles educativos ESO, bachillerato, FP de grado medio y grado superior, así como formación universitaria. Estos últimos años se ha especializado sobre todo en tecnologías web, donde ha trabajado en profundidad con distintas herramientas de programación web y bases de datos.
Este trabajo presenta la integración de un panel estadístico en un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS). Para analizar los datos estadísticos de las calificaciones de los alumnos del Instituto a distancia de las Islas Baleares, IEDIB, hemos desarrollado una herramienta web con un panel estadístico. La fuente de datos de este panel estadístico se extrae de la base de datos del LMS, Moodle. El panel estadístico muestra unos gráficos de barras de la evolución de las calificaciones del alumno, tasa de aprobados o tasa de abandono.
El panel estadístico permite generar gráficas comparativas entre diferentes niveles, cursos y asignaturas, siendo de utilidad para profesores de enseñanzas a distancia. Además, todos los cursos del IEDIB tienen una distribución homogénea en cuanto a estructura de aprendizaje, actividades de evaluación, etc. Todos los cursos tienen aproximadamente el mismo número de entregas, exámenes, prácticas y calificación final, con pequeñas diferencias según el tipo de curso. Esta homogeneidad no solo facilita la comparación entre cursos, sino que también permite integrar futuros algoritmos de minería de datos o inteligencia artificial para predecir el resultado de los alumnos, basándonos en su comportamiento/resultados previos y actuales.
En esta primera fase, hemos analizado exhaustivamente los datos a los que podemos acceder a través de la plataforma Moodle. En primer lugar, hemos desarrollado una herramienta de importación de datos de Moodle que transforma el esquema de datos de Moodle en un esquema en estrella. El esquema en estrella consta de una tabla de hechos relacionada con múltiples tablas de dimensiones, así, este esquema facilita las consultas. Posteriormente, hemos desarrollado una página web que consulta los datos extraídos y transformados para dibujar diferentes gráficos clasificados por tipos de enseñanza, áreas de conocimiento y niveles académicos. En conclusión, esta herramienta web puede ser de gran utilidad para analizar la tasa de abandono, el progreso y la evolución de las calificaciones y los aprobados de cada una de las asignaturas que se imparten en el IEDIB.
Alberto Sierra es profesor de Secundaria de la especialidad de Informática con 27 años de antigüedad. En la actualidad, imparte los módulos de Programación, Bases de Datos y Desarrollo en Entorno Servidor. Recientemente, ha coordinado el grupo de trabajo para la actualización del currículo autonómico del ciclo de DAM.
Durante su actividad docente, ha dedicado notables esfuerzos al desarrollo e integración de herramientas informáticas que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje. Fruto de ese esfuerzo ha sido la plataforma Eduagora, presentada en el 2008 en el congreso nacional de Internet en el Aula, o la, más reciente, herramienta LTI de corrección automática de ejercicios de programación JuezLTI.
Francisco Sáez Segura desarrolla su actividad en el campo de la tecnología educativa en Entornos de Formación (EDF), dónde trabaja desde hace 10 años, si bien su recorrido en el campo del e-learning es anterior. Actualmente es analista programador dónde aporta a los proyectos la ingeniería y calidad necesaria para su ejecución correcta con los equipos de trabajo. Ingeniería y creatividad le han llevado a gestionar con solvencia, proyectos de grandes concurrencias para instituciones públicas nacionales e internacionales a lo largo de estos años.
JuezLTI es una herramienta que surge del proyecto Erasmus+ KA2 (2020-1-ES01-KA226-VET-096004), y permite la evaluación automática de ejercicios de desarrollo de software ( lenguajes de marcas, programación y bases de datos). Está destinada a enseñanzas de Formación Profesional y Universitaria y es interoperable con cualquier entorno de aprendizaje en línea (LMS) como Moodle, Sakai, Canvas o Blackboard gracias al uso del estándar LTI. Esto, sumado al conjunto de ejercicios de las tres disciplinas organizados por itinerarios formativos y niveles, permitirá su uso e implementación en un gran número de instituciones.
Más info en: https://juezlti.eu
Estudié Física, enseñé Matemáticas, pero desde hace años enseño Informática en el IES Abastos de Valencia y en concreto los módulos LMSGI e IAW del ciclo ASIR).
Todos los años empiezo el curso pensando que este año conseguiré hacerlo mejor que el año pasado, pero siempre lo acabo pensando que cada vez sé y entiendo menos mi trabajo. De lo único que estoy seguro es de que lo que consigamos no debe quedar entre nosotros y nuestros alumnos, debemos compartirlo con los demás.
Echar la vista atrás a los tres años pasados desde las últimas jornadas eComputing. Pero más allá de cómo el coronavirus ha afectado a nuestro trabajo como profesores de informática, me gustaría reflexionar sobre qué les ha ocurrido a las tendencias generales que se podían adivinar hace tres años.
Sigue las Jornadas en Streaming en el canal de YouTube del CIFPD La Rioja ↓