Estudié Física, enseñé Matemáticas, pero desde hace años enseño Informática en el IES Abastos de Valencia (concretamente los módulos LMSGI e IAW del ciclo ASIR).
Todos los años empiezo el curso pensando que este año conseguiré hacerlo mejor que el año pasado, pero siempre lo acabo pensando que cada vez sé y entiendo menos mi trabajo. De lo único que estoy seguro es de que lo que consigamos no debe quedar entre nosotros y nuestros alumnos, debemos compartirlo con los demás.
Kaizen y Kaikaku son dos términos japoneses relacionados con la gestión de calidad. Kaizen hace referencia a la mejora continua mediante pequeñas acciones y Kaikaku a la mejora mediante cambios radicales. En esta ponencia quiero presentar los cambios que he introducido en los módulos que imparto (LMSGI e IAW, de ASIR), a la luz de esos conceptos.
Aprovecharé también para realizar una encuesta que indague sobre un tema relacionado con la docencia que creo que nos interesa a todos los participantes en unas jornadas como eComputing (prefiero no decir de qué tema se trata para obtener respuestas espontáneas).
Alícia Vila
Matemática de formación y profesora de FP de Informática en el Institut Obert de Catalunya (IOC).
En la actualidad, coordina proyectos de desarrollo de aplicaciones web con metodologías ágiles (SCRUM) en entornos virtuales y es corresponsable del proyecto de análisis de datos en el IOC. También es colaboradora docente de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en asignaturas del ámbito de la programación y la estadística.
Miguel Ángel Lozano
Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Barcelona y profesor de FP de Informática en el Institut Obert de Catalunya. Máster en Dirección de Marketing, Dirección de Operaciones y Postgrado en Controlling en EADA. Consultor en SAP/R3 en diversas áreas funcionales y soluciones de Business Intelligence.
Es experto en aplicaciones web y responsable de diseño y desarrollo de ADA, partes cliente y servidor, en Java Enterprise y Spring.
Es por todos conocido el poder de la información.
El volumen de datos que contienen los entornos virtuales como el campus del IOC, es extraordinario, y el conocimiento acerca de la comunidad educativa que deriva de éstos, un valor muy preciado.
¿Cuál es el perfil y hábitos de estudio de nuestros estudiantes? ¿Cómo ha variado la satisfacción y los resultados académicos después de un cambio de materiales o metodología en el aula? ¿Se pueden predecir comportamientos, como el abandono de los estudiantes? ... ¿Por qué no tener datos objetivos y fácilmente accesibles que nos den respuesta? ¿Cómo utilizamos esta información para optimizar recursos y mejorar nuestra función educativa?
Organizar todos estos datos en un sistema de indicadores, así como gestionar esta información de una manera fácil y amigable es el objetivo en el que estamos trabajando.
Todo ello es ADA, la aplicación web de análisis de datos de FP del IOC.
Responsable global Java en Accenture Technology, y responsable del dominio de Desarrollo a Medida, Arquitectura & DevOps en los centros avanzados de tecnología de Accenture en España (Spain ATC).
Además de su trabajo en Accenture, co-organiza los grupos de usuarios Málaga JUG y Málaga Scala Developers y frecuentemente participa en eventos como JavaOne, OpenSlava, OpenSouthCode y otras conferencias y meetups. Firme creyente del poder de la colaboración y la auto-gestión en los equipos de trabajo como forma de alcanzar la excelencia personal y profesional. @deors314
Juan Antonio Gil
Como Risk & Compliance Product Manager en Eleven Paths me ocupo de identificar y definir las líneas maestras para la evolución de SandaS GRC, su integración con otras tecnologías y la divulgación de sus capacidades en distintos foros. CISSP. Técnico Superior en Informática y profesional TI desde hace casi tres décadas. He vivido la transformación digital desde dentro participando en proyectos de desarrollo y despliegue de aplicaciones corporativas para entidades financieras en España. Consultor Tecnológico en el ámbito de la privacidad desde hace más de quince años y más tarde en el de la Seguridad TI, cuando comenzamos a construir GESCONSULTOR, que sería la semilla de lo que hoy es la herramienta para el Gobierno TI, Análisis de Riesgos y Cumplimiento normativo de Telefónica: SandaS GRC.
Sandra Vela
Ingeniera de formación y profesora casi por azar, durante los últimos tres años he impartido clases de Sistemas y Aplicaciones informáticas en Formación Profesional Básica, Grado Medio y Grado Superior. Después de dos años de pequeñas incursiones en aprendizajes alternativos, este año he tenido la oportunidad de participar en el proyecto Retos Enlazados del CPIFP Los Enlaces.
Apasionada de aprender y también de innovar, curiosa e impulsiva, intento día a día hacer mía la máxima de John Cotton Dana: “Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender”.
Si piensas que con la metodología tradicional no llegas a tus alumnos y que el cambio de sociedad implica un cambio en la enseñanza, te proponemos algo completamente diferente y te contamos nuestra experiencia.
El Aprendizaje Colaborativo Basado en Retos (ACBR) sitúa al alumno en el centro del aprendizaje y promueve el desarrollo de las competencias transversales. Lanza un reto a tus alumnos, lo más real posible, y acompáñales y guíales en su particular proceso de aprendizaje hasta su solución. La motivación es la clave.
Estibaliz Ibañez
Ingeniera informática, profesora y coordinadora del ciclo de ASIR en el centro de Aprendizajes Virtuales y Digitalizados BIRT (antes ULHI) del Pais Vasco desde 2011.
Mi experiencia como profesora empezó en el año 2002 y he impartido clases en FP presencial en el instituto IES Xabier Zubiri Manteo BHI de Donostia y en la Universidad de Informática de la UPV Donostia.
Esta ponencia se centrará sobre todo en Sensaciones y a los cambios (Mutación) que hemos ido realizando a lo largo de estos años para adaptar, aprender y mejorar el proceso de enseñanza online.
Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña (1993) y Doctor en Informática por la Universitat Oberta de Catalunya (2009).
Desde el año 1998 trabaja como profesor propio de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación en la UOC, donde desde el 2013 al 2019 ha ocupado el cargo de Decano de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación.
Su línea de investigación se centra principalmente en la prospectiva y aplicaciones tecnológicas en el ámbito de las TIC, habiendo participado en los proyectos Wireless, Herramientas de aprendizajes en entornos virtuales y trabajo cooperativo en entornos virtuales y siendo miembro también del grupo de investigación KISON (K-ryptography and Information Security for Open Networks). Actualmente es el responsable tecnológico del proyecto H2020 TeSLA (Adaptive Trust-based e-assessment System for Learning)
Propuesta para organizar el I Premio eComputing a los mejores Proyectos de CF de la familia de Informática en la FP Virtual.
Doctor Europeo en Informática y Profesor Titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. En la actualidad es Director Académico de Secretaría General y CEO de FK Interactive, una Spin-Off de la UCLM especializada en el ámbito de los Videojuegos y la Gamificación.