Page start up on 30.09.2025_13:51 (UTC+1 / Paterna, Valencia, España). 19ºC, Humedad 95%, Viento 14 km/h > 39°30'23.0"N 0°26'41.0"W
Secțiunea 1. SECTION 1. Sección 1.
Cuvinte introductorii / Palabras introductorias
Ziua de 29 septembrie 2025, mi-a fost o zi pe care am dedicat-o foarte multor căutări pe net. În primul rând dintr-o necesitate personală de a defini cât mai indeaproape activitatea căreia imi dedic de foarte mulți ani, cea mai mare parte din timp, aceea de "promotor de carte", împletită cu aceea de "promotor de lectură", în serviciul aceleia de "promotor amator și voluntar (ne-retribuit) al Drepturilor Fundamentale", dar și pentru a vedea ce anume mai găsesc deja realizat de alții în internet, utilizând alte formule de căutare care... ma dureau.
Aceasta de față este cea dea 5255-a webpagină pe care, începând de prin 2010, le realizez.
Fiecare nou webpagină a mea, este o recenzie... mai mult sau mai puțin dezvoltată, a unei "enciclopedice cărți" care consider că merită citită, pe care o văd în rafturile vreunei alte limbi, dar despre care există evidențe clare că la acel moment, încă nu are versiune în limba română.
"Cărțile enciclopedice" recomandate de mine, au pornit de la a fi strâns relaționate cu "Juridica Muncii", și s-au extins mereu spre a cuprinde cât mai multe dintre cele relaționate cu "Drepturile Fundamentale".
Fiecare o ucide, sau... se sinucide (își dă viața... sau i-o ia pe a altuia), pentru ceea ce el cunoaște, fiecare o bazându-se pe cunoașterile lui (bune/rele) ca pe cel mai bun avut al său.
Nu cred să existe vreun om care să își dorească cu adevărat să fie mai slab pregătit decât vreun altul, și știind mai puțin, să fie la mâna cunoașterii altuia.
Rămân însă mereu lucruri de care încă nu știm, cunoașterea fiind un univers conținând mereu alte "planete nedescoperite încă", "planete" dintre care... cele propice vieții... le numeri pe degete.
Iar cele nepropice vieții, sunt toxice, sunt dăunătoare propriei noastre vieți, fiind dintre cele de care căutăm să ne ferim.
Depozitez aici, în această webpagină, "materia primă brută" rezultată din acele căutări, materie pe care, asemănător "petrolului brut", o să o "distilez" imediat ce voi găsi timpul necesar pentru asta
Va urma!
El 29 de septiembre de 2025 fue un día que dediqué a muchas búsquedas en internet. En primer lugar, por la necesidad personal de definir con la mayor precisión posible la actividad a la que me he dedicado durante muchos años, la mayor parte del tiempo, la de "promotor de libros", entrelazada con la de "promotor de lectura", al servicio de la de "promotor aficionado y voluntario (no remunerado) de los Derechos Fundamentales", pero también para ver qué más podía encontrar utilizando otras fórmulas de búsqueda que... me dolían.
¡Seguira!
Un promotor de libros, o promotor literario, es un profesional que actúa como puente entre autores, editoriales y lectores para fomentar la lectura y aumentar la visibilidad y venta de un libro. Sus funciones incluyen la organización de eventos promocionales, la creación de relaciones con medios y la promoción activa de obras a través de reseñas y recomendaciones, todo con el objetivo de dar a conocer la obra y generar más ventas. También puede referirse a un promotor de lectura que acompaña a niños en su descubrimiento del mundo de los libros.
¿Qué hace un promotor literario?
Conoce el mundo literario: Debe poseer amplios conocimientos sobre géneros, autores y obras para poder hacer recomendaciones efectivas.
Crea estrategias de marketing: Diseña y ejecuta acciones promocionales, como la organización de presentaciones, firmas de libros y participación en eventos literarios.
Establece relaciones: Construye y mantiene conexiones sólidas con autores, editores, librerías y medios de comunicación especializados.
Genera interés: Escribe reseñas y contenidos para medios, promocionando el libro y generando una conexión entre la obra y los lectores.
Conecta con los lectores: Entiende los diferentes perfiles de audiencia y adapta las estrategias de promoción para llegar a cada público.
¿Qué hace un promotor de lectura?
Fomenta el descubrimiento: Acompaña a los niños, especialmente en la primera infancia, en su proceso de descubrimiento y apropiación de la lectura.
Crea hábitos de lectura: Promueve que la lectura sea parte de la rutina diaria, tanto para niños como adultos.
Comparte el placer de leer: Lee junto a los niños, habla sobre libros y autores, y comparte la pasión por las historias y las ilustraciones.
Usa la lectura como herramienta: Recomienda y sugiere textos que despierten el interés, adaptándose a los gustos y necesidades de cada lector.
En resumen, un promotor de libros puede ser un profesional que impulsa la carrera de una obra, o una persona que, por amor a los libros, anima a otros a descubrir el placer de la lectura.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
promotor voluntario de libros (1).
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un promotor voluntario de libros es una persona que, sin ánimo de lucro, fomenta el amor por la lectura y el acceso a los libros en su comunidad, organizando y participando en actividades como lecturas en voz alta, talleres o la difusión de pequeñas bibliotecas. Su labor busca crear un vínculo positivo y transformador entre las personas y los libros, promoviendo la lectura como una práctica social y cultural importante.
¿Qué hace un promotor voluntario de libros?
Promueve la lectura: Su objetivo principal es despertar y mantener el interés por los libros, especialmente en niños y jóvenes, y facilitar el acceso a ellos.
Realiza actividades: Puede organizar o participar en lecturas en voz alta, talleres, presentaciones de libros o la creación de espacios de lectura.
Crea y mantiene comunidades lectoras: Trabaja para conectar a las personas a través de la lectura, fomentando un sentido de comunidad y compartiendo la cultura a través de los libros.
Facilita el acceso a libros: Puede participar en iniciativas como las minibibliotecas de Little Free Library, donde los libros se comparten de forma gratuita.
Conecta personas y cultura: Su labor busca que los libros sean un medio para la conexión humana y el entendimiento de diferentes cosmovisiones.
¿Cómo se puede involucrar o ayudar?
Contactar organizaciones: Buscar organizaciones locales o programas que promuevan la lectura en tu área y ofrecer tu apoyo como voluntario.
Organizar eventos propios: Puedes crear un espacio de lectura en tu vecindario, organizar lecturas en voz alta o iniciar tu propia minibiblioteca para compartir libros.
Participar en iniciativas comunitarias: Apoyar la labor de bibliotecas y otros espacios culturales que busquen fortalecer la promoción de la lectura.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
promotor voluntario de libros (2).
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un promotor voluntario de libros es una persona que, sin ánimo de lucro, fomenta el amor por la lectura y el acceso a los libros en su comunidad, organizando y participando en actividades como lecturas en voz alta, talleres o la difusión de pequeñas bibliotecas. Su labor busca crear un vínculo positivo y transformador entre las personas y los libros, promoviendo la lectura como una práctica social y cultural importante.
¿Qué hace un promotor voluntario de libros?
Promueve la lectura: Su objetivo principal es despertar y mantener el interés por los libros, especialmente en niños y jóvenes, y facilitar el acceso a ellos.
Realiza actividades: Puede organizar o participar en lecturas en voz alta, talleres, presentaciones de libros o la creación de espacios de lectura.
Crea y mantiene comunidades lectoras: Trabaja para conectar a las personas a través de la lectura, fomentando un sentido de comunidad y compartiendo la cultura a través de los libros.
Facilita el acceso a libros: Puede participar en iniciativas como las minibibliotecas de Little Free Library, donde los libros se comparten de forma gratuita.
Conecta personas y cultura: Su labor busca que los libros sean un medio para la conexión humana y el entendimiento de diferentes cosmovisiones.
¿Cómo se puede involucrar o ayudar?
Contactar organizaciones: Buscar organizaciones locales o programas que promuevan la lectura en tu área y ofrecer tu apoyo como voluntario.
Organizar eventos propios: Puedes crear un espacio de lectura en tu vecindario, organizar lecturas en voz alta o iniciar tu propia minibiblioteca para compartir libros.
Participar en iniciativas comunitarias: Apoyar la labor de bibliotecas y otros espacios culturales que busquen fortalecer la promoción de la lectura.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
promotor amateur de libros.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un promotor amateur de libros es alguien que, sin una relación profesional con editoriales o el mercado literario, fomenta la lectura y la difusión de libros entre su comunidad, ya sea de forma presencial o digital. A diferencia de los promotores literarios profesionales, lo hace por afición, utilizando sus conocimientos y redes de contacto para organizar eventos, hacer recomendaciones personalizadas, y usar plataformas como redes sociales y Goodreads para conectar a lectores con nuevas obras.
<<<<<<<<<<<<<<
Un "promotor amateur de libros" es alguien que, sin fines de lucro ni de manera profesional, promueve la lectura y los libros que le gustan, ya sea compartiendo sus opiniones en redes sociales, organizando tertulias o recomendando libros a su círculo cercano. Esta figura utiliza plataformas como redes sociales, blogs o eventos para crear una comunidad de lectores y conectar autores con el público, todo ello basado en el amor por la lectura y sin la necesidad de ser un experto en marketing literario.
<<<<<<<<<<<<<<<
Actividades que realiza un promotor amateur de libros
Recomienda libros: Comparte sus lecturas y ofrece sugerencias personalizadas a familiares, amigos o en comunidades online.
Organiza actividades de lectura: Puede organizar clubes de lectura, tertulias literarias o pequeñas ferias de libros en su entorno.
Crea contenido sobre libros: Publica reseñas, comentarios o contenido relacionado con libros en sus redes sociales o blogs personales.
Fomenta el hábito de la lectura: Anima a otros a leer, utilizando estrategias como lecturas dramatizadas o actividades interactivas.
Conecta a autores y lectores: Actúa como un puente entre los autores y su público, facilitando la difusión de obras menos conocidas.
Herramientas y plataformas que puede utilizar
Redes sociales: Plataformas como Instagram, Facebook o Twitter son ideales para compartir recomendaciones y crear comunidades de lectores.
Blogs y webs personales: Permiten crear un espacio propio para escribir reseñas, publicar contenido y organizar eventos literarios.
Plataformas de lectura: Sitios como Goodreads son útiles para compartir recomendaciones, seguir a otros lectores y descubrir nuevos libros.
Aplicaciones de autopublicación: Si se quiere ir más allá, se puede publicar un libro en plataformas como Amazon KDP para compartirlo con un público más amplio.
Diferencia con el promotor literario profesional
Motivación: El promotor amateur lo hace por pasión por la lectura y el deseo de compartirla, mientras que el profesional tiene un fin comercial.
Alcance: El promotor amateur trabaja a nivel personal o local, mientras que el profesional tiene un enfoque más amplio en el mercado editorial.
Recursos: El promotor amateur puede no tener acceso a grandes recursos, pero aprovecha las herramientas digitales y su creatividad para difundir la lectura.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
ciber promotor amateur de libros.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un ciber promotor amateur de libros es una persona que, sin ser un profesional de marketing literario, utiliza plataformas digitales y redes sociales para promocionar libros de otros autores, especialmente de escritores noveles o independientes. Lo hace de forma desinteresada o a cambio de comisiones, creando contenido como reseñas, compartiendo enlaces de compra o participando en comunidades literarias para ayudar a visibilizar las obras y aumentar sus ventas.
Cómo funciona un ciber promotor amateur
Reseñas y recomendaciones: Comparten sus opiniones sobre libros en blogs, redes sociales (como Twitter o YouTube) o en sus propias páginas web.
Marketing de afiliación: Se unen a programas de afiliados de librerías online como Buscalibre o tiendas de ebooks, y obtienen un enlace único para cada libro.
Difusión a través de enlaces: Cuando un seguidor hace clic en su enlace y compra un libro, el promotor amateur recibe una comisión por la venta.
Participación en comunidades: Interactúan en foros, grupos de lectura y comunidades online relacionadas con libros para dar a conocer obras que les interesan.
Promoción en el ámbito digital: Utilizan las redes sociales, los blogs y otras plataformas digitales para dar a conocer los libros, creando contenido que atraiga a otros lectores.
Ejemplos de plataformas
Redes sociales: Puedes encontrar promotores amateurs y seguir sus recomendaciones en plataformas como YouTube (canales de BookTube), Instagram (cuentas de Bookstagram) o Twitter.
Programas de afiliados: Empresas como Buscalibre ofrecen programas donde los afiliados pueden promocionar libros y ganar comisiones por las ventas generadas a través de sus enlaces, según indica esta fuente.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
ciber promotor amateur y voluntario de lectura (1)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un "ciber promotor amateur y voluntario de lectura" es una persona apasionada por los libros que, de forma voluntaria y sin necesidad de ser un experto, utiliza la tecnología para fomentar la lectura y reducir la brecha digital de otros, acompañándolos y compartiendo experiencias literarias a través de medios digitales. Esta labor busca conectar a personas, especialmente a aquellas con dificultades o en situación de vulnerabilidad, con el placer de leer mediante el uso de herramientas y plataformas online.
¿Qué implica esta figura?
Voluntariado digital: Se apoya en la tecnología para extender el alcance de la promoción de la lectura, eliminando barreras geográficas y permitiendo la participación desde casa o de forma presencial.
Amateur y amateur: No se exige ser un profesional de la lectura, sino tener un amor genuino por los libros y el deseo de compartirlo.
Rol de acompañamiento: El promotor se convierte en un mentor y un punto de referencia para otros lectores, ayudándolos a descubrir y disfrutar de los libros.
Fomento de la lectura: Se busca despertar el interés por la lectura, ya sea por placer, curiosidad o para fines educativos, adaptándose a los intereses de los lectores.
Uso de plataformas digitales: Se pueden emplear diversas herramientas online, como redes sociales, plataformas de lectura digital o videoconferencias, para organizar actividades de fomento lector.
¿Quiénes pueden ser ciber promotores?
Cualquier persona con interés: Cualquier individuo con pasión por la lectura y ganas de compartir sus conocimientos puede serlo.
Apoyo a colectivos específicos: Se puede orientar a personas mayores, jóvenes, migrantes o personas con diversidad funcional, adaptando las actividades a sus necesidades.
¿Cómo se puede iniciar?
Buscar organizaciones: Existen entidades que promueven el voluntariado tecnológico y cultural, como la Fundación Cibervoluntarios o iniciativas de promoción de lectura social.
Ofrecer el apoyo: Simplemente, puedes ofrecer tu tiempo y conocimiento para ayudar a otros a usar la tecnología y, al mismo tiempo, compartir tu gusto por la lectura.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
ciber promotor amateur y voluntario de lectura (2).
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un "ciber promotor amateur y voluntario de lectura" es una persona apasionada por los libros que, de forma voluntaria y sin ser un experto profesional, usa herramientas digitales para fomentar el hábito de la lectura en otros, adaptando su disponibilidad y participando en iniciativas que pueden ser presenciales o en línea. Estas actividades pueden incluir la creación de contenido digital, la organización de eventos o la interacción directa con otros lectores a través de plataformas tecnológicas.
Características clave
Amateur y Voluntario: No se requiere ser un profesional de la literatura o la tecnología, sino tener pasión por la lectura y disposición para compartirla.
Ciber: Utiliza recursos tecnológicos y plataformas digitales para su labor de promoción.
Promotor de Lectura: Su objetivo es despertar el interés por los libros y la lectura, compartiendo su amor por la literatura y ayudando a otros a descubrir el placer de leer.
Flexibilidad: Puede elegir entre actividades presenciales u online y adaptar su horario a su disponibilidad.
Actividades que podría realizar
Creación de Contenido: Compartir reseñas de libros, recomendaciones literarias o incluso relatos y poemas en blogs, redes sociales o plataformas digitales.
Organización de Eventos: Animar la lectura a través de la organización de eventos virtuales, como tertulias literarias o lecturas dramatizadas.
Apoyo Personalizado: Ofrecer lectura personalizada a personas que no pueden acceder fácilmente a los libros, como personas dependientes o en residencias, y crear un vínculo de compañía.
Uso de Plataformas Educativas: Utilizar herramientas digitales para crear y compartir planes de lectura, ofreciendo recursos para que los lectores exploren diferentes géneros y autores.
Cómo iniciar
Desarrolla tus habilidades: Lee y explora diferentes géneros literarios para enriquecer tus conocimientos y poder ofrecer recomendaciones variadas.
Identifica tu medio: Piensa en qué plataformas digitales te resultan más cómodas para compartir y promover, como un blog personal, redes sociales o foros especializados.
Busca iniciativas: Considera unirte a organizaciones o fundaciones que ofrezcan programas de voluntariado de lectura, tanto presenciales como digitales.
Comparte tu pasión: Comienza compartiendo tus experiencias como lector y anima a otros a descubrir el mundo de la literatura.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
ciber promotor amateur y voluntario de derechos humanos (1)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un "ciber promotor amateur y voluntario de derechos humanos" es una persona que utiliza sus habilidades tecnológicas, de forma no profesional y altruista, para promover y defender los derechos humanos en el entorno digital. Estos individuos pueden colaborar con organizaciones como Cibervoluntarios para cerrar la brecha digital, formar a otros en competencias digitales o, como con Amnesty International o Cyber Rights Organization, monitorear y denunciar abusos y amenazas en línea para proteger los derechos digitales de las personas vulnerables.
¿Qué hacen?
Promueven los derechos digitales: Ayudan a las personas a comprender y usar la tecnología para asegurar que tengan los mismos derechos y oportunidades.
Ofrecen formación en competencias digitales: Colaboran con organizaciones para impartir formación gratuita en el uso de la tecnología, a menudo en áreas rurales, para empoderar a la ciudadanía.
Crean conciencia: Participan en la creación de alianzas y redes para generar conciencia sobre los derechos humanos digitales y la importancia de la tecnología para la inclusión social.
Monitorean y denuncian abusos: Pueden identificar, analizar y denunciar amenazas y delitos en línea que pongan en riesgo los derechos de las personas.
Construyen redes de colaboración: Fomentan la conexión y colaboración entre instituciones, ONGs y expertos para actuar de forma conjunta contra las amenazas digitales.
¿Cómo ser uno?
No se necesita ser un experto: No es necesario tener un perfil profesional específico para ser un activista de derechos humanos, solo la motivación y las ganas de aprender y colaborar, según Amnesty International.
Voluntariado tecnológico: Puedes unirte a iniciativas como Cibervoluntarios y formar parte de una red que trabaja para que todas las personas se beneficien de la tecnología.
Colaboración con ONGs: Contacta con organizaciones de derechos humanos que trabajen en el espacio digital, como la Cyber Rights Organization o Amnistía Internacional, y pregunta por oportunidades de voluntariado.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
ciber promotor amateur y voluntario de derechos humanos (2)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un "ciber promotor amateur y voluntario de derechos humanos" es una persona que utiliza sus habilidades tecnológicas de forma voluntaria, sin ser un experto, para apoyar la causa de los derechos humanos en el entorno digital, ya sea informando sobre violaciones, promoviendo la seguridad online, o ayudando a grupos vulnerables a usar la tecnología de forma segura. Organizaciones como Cibervoluntarios y la Cyber Rights Organization ofrecen plataformas y apoyo para que ciudadanos con interés en la tecnología puedan colaborar en la defensa de los derechos digitales y la prevención de delitos en línea.
¿Qué hace un ciber promotor amateur y voluntario de derechos humanos?
Promueve la alfabetización digital: Ayuda a personas, especialmente a grupos vulnerables como personas mayores, migrantes o personas con diversidad funcional, a usar la tecnología de forma segura y efectiva.
Sensibiliza y denuncia: Colabora en la difusión de información sobre derechos humanos digitales y en la detección y denuncia de abusos y delitos en línea.
Reduce la brecha digital: Trabaja para que todas las personas tengan acceso a las oportunidades que ofrece la tecnología, promoviendo una transición digital inclusiva.
Colabora en campañas de concienciación: Participa en iniciativas para visibilizar la importancia de los derechos digitales y prevenir riesgos como el ciberacoso.
¿Cómo puedes convertirte en uno?
Demuestra interés: No necesitas ser un experto; el interés por la tecnología y el compromiso con los derechos humanos es suficiente.
Busca organizaciones de voluntariado: Inscríbete en plataformas como Cibervoluntarios o la Cyber Rights Organization que conectan a voluntarios con necesidades y proyectos.
Ofrece tus habilidades: Puedes compartir tus conocimientos tecnológicos, ya sea de forma online u offline, adaptándote a tu disponibilidad.
Ejemplos de organizaciones:
Cibervoluntarios: Una ONG española pionera en voluntariado tecnológico que forma a personas y promueve el uso seguro de la tecnología para el empoderamiento ciudadano.
Cyber Rights Organization: Una fundación que protege los derechos humanos digitales a través de la concienciación, la colaboración y el monitoreo de amenazas en línea.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
ciber promotor amateur y voluntario de los derechos humanos (1)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un ciber promotor amateur y voluntario de los derechos humanos es una persona que, sin ser un profesional con experiencia específica, utiliza su tiempo y habilidades para defender, promover y proteger los derechos de las personas en el ámbito digital. Esto implica, por ejemplo, ayudar a otros a entender y usar la tecnología para sus derechos, participar en redes de voluntariado tecnológico y denunciar injusticias y abusos que ocurran en línea.
¿Qué funciones puede tener?
Concienciar y educar: Informar a otras personas sobre sus derechos digitales y cómo protegerse de amenazas en línea como la extorsión o el ransomware.
Reducir la brecha digital: Ayudar a que más personas tengan acceso a oportunidades tecnológicas y puedan usar la tecnología para sus propios beneficios.
Vigilar y denunciar: Reportar abusos, delitos y amenazas en el entorno digital, actuando como una red de apoyo para quienes los sufren.
Crear alianzas: Colaborar con organizaciones y otros individuos para amplificar el alcance del trabajo de promoción de derechos humanos en línea.
¿Dónde puedes encontrar apoyo o colaborar?
Cibervoluntarios: Una red pionera de voluntariado tecnológico que conecta personas y entidades para impulsar una transición digital inclusiva.
Cyber Rights Organization: Una fundación dedicada a proteger la seguridad digital y los derechos de las personas en línea, que busca crear un entorno digital seguro y libre.
Amnesty International: Ofrece información y oportunidades para unirse como voluntario/a y hacer activismo por los derechos humanos, incluso a través de medios digitales.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
ciber promotor amateur y voluntario de los derechos humanos (2)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un ciber promotor amateur y voluntario de los derechos humanos es una persona que, sin ser un experto profesional, dedica su tiempo y conocimientos tecnológicos a promover los derechos humanos en el ámbito digital, ya sea formando a otros en el uso seguro de la tecnología o colaborando en iniciativas que combinen el activismo digital con la defensa de estos derechos fundamentales. La organización Cibervoluntarios es un ejemplo pionero en España de cómo el voluntariado tecnológico puede contribuir a eliminar la brecha digital y empoderar a la ciudadanía, un objetivo directamente relacionado con la protección de los derechos humanos en la era digital.
¿Qué implica ser un ciber promotor amateur y voluntario de los derechos humanos?
Uso de la tecnología para la defensa: Se utiliza la tecnología como herramienta para concienciar, monitorear y denunciar abusos, amenazas y delitos en línea que vulneren los derechos humanos.
Formación y empoderamiento: Se ayuda a otras personas a comprender y usar la tecnología de forma segura, lo que les permite ejercer mejor sus derechos en el entorno digital y protegerse de riesgos como el ciberacoso o la desinformación.
Voluntariado sin necesidad de ser experto: El requisito principal es tener conocimientos tecnológicos básicos y la voluntad de compartirlos para ayudar a otros a reducir la brecha digital.
Participación en actividades: Esto puede incluir desde enseñar a usar un móvil o las redes sociales hasta participar en campañas de concienciación y denuncia en plataformas digitales.
Contribución a un entorno digital más justo: Al facilitar el acceso y el uso seguro de la tecnología, se busca crear un entorno digital más inclusivo y equitativo, donde todas las personas puedan ejercer sus derechos de forma plena.
¿Cómo puedes involucrarte?
Fundación Cibervoluntarios: Esta organización en España ofrece formación y apoyo a personas que quieran convertirse en cibervoluntarios, además de conectarles con oportunidades para ayudar a otros a adquirir competencias digitales.
Colaboración con ONGs: Puedes buscar organizaciones que trabajen en la intersección de la tecnología y los derechos humanos, como la Cyber Rights Organization, que se dedica a proteger los derechos humanos digitales y denunciar amenazas en línea.
Desarrollo de tu propia iniciativa: Si posees conocimientos específicos o tienes una idea concreta, puedes iniciar tu propia campaña de promoción de derechos humanos en el ámbito digital.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
promotor amateur y voluntario de (los) derechos humanos (1)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un promotor amateur y voluntario de derechos humanos es cualquier persona u organización que trabaja de forma no remunerada para promover el respeto y la protección de los derechos fundamentales en su comunidad local o a nivel global. Estos individuos o grupos no necesitan tener un título profesional en derecho o sociología, sino que se basan en su compromiso personal, habilidades sociales y la voluntad de aprender y colaborar en campañas, talleres y acciones para sensibilizar y formar a otros.
¿Qué hacen los promotores amateurs y voluntarios?
Sensibilización y difusión: Organizan y participan en campañas, eventos y talleres para informar a la población sobre sus derechos y los de los demás.
Formación de líderes: Capacitan y apoyan a otros miembros de la comunidad para que se conviertan en líderes de derechos humanos, formando una red de promotores voluntarios.
Acciones comunitarias: Trabajan directamente en sus comunidades, visitando asociaciones, identificando violaciones de derechos y ofreciendo orientación.
Colaboración con ONGs: Se unen a organizaciones como Amnistía Internacional o el Movimiento por la Paz (MPDL) para participar en actividades de investigación, acción y apoyo a programas.
Creación de redes: Establecen alianzas con la sociedad civil y organismos de derechos humanos para construir una cultura de respeto.
¿Qué cualidades buscan estas iniciativas?
Compromiso y motivación: Una fuerte voluntad de trabajar por un mundo más justo e inclusivo.
Habilidades sociales: Capacidad para la interacción social, responsabilidad, empatía y disposición para trabajar en equipo.
Ganas de aprender: Interés por adquirir conocimientos en derechos humanos y aplicar lo aprendido.
Conexión comunitaria: Conocimiento y comprensión de la realidad de la comunidad en la que se trabaja.
¿Cómo pueden participar?
Contactando a ONGs locales: Organizaciones como Amnistía Internacional o el Movimiento por la Paz buscan voluntarios para participar en grupos locales.
Participando en programas de voluntariado: Algunas comisiones estatales de derechos humanos o fundaciones organizan redes de promotores voluntarios.
Uniendo esfuerzos con la juventud: Los jóvenes universitarios pueden convertirse en educadores en derechos humanos a través de planes de voluntariado específicos.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
promotor amateur y voluntario de (los) derechos humanos (2)
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Un promotor amateur y voluntario de derechos humanos es cualquier persona u organización que trabaja de forma no remunerada para promover el respeto y la protección de los derechos fundamentales en su comunidad local o a nivel global. Estos individuos o grupos no necesitan tener un título profesional en derecho o sociología, sino que se basan en su compromiso personal, habilidades sociales y la voluntad de aprender y colaborar en campañas, talleres y acciones para sensibilizar y formar a otros.
¿Qué hacen los promotores amateurs y voluntarios?
Sensibilización y difusión: Organizan y participan en campañas, eventos y talleres para informar a la población sobre sus derechos y los de los demás.
Formación de líderes: Capacitan y apoyan a otros miembros de la comunidad para que se conviertan en líderes de derechos humanos, formando una red de promotores voluntarios.
Acciones comunitarias: Trabajan directamente en sus comunidades, visitando asociaciones, identificando violaciones de derechos y ofreciendo orientación.
Colaboración con ONGs: Se unen a organizaciones como Amnistía Internacional o el Movimiento por la Paz (MPDL) para participar en actividades de investigación, acción y apoyo a programas.
Creación de redes: Establecen alianzas con la sociedad civil y organismos de derechos humanos para construir una cultura de respeto.
¿Qué cualidades buscan estas iniciativas?
Compromiso y motivación: Una fuerte voluntad de trabajar por un mundo más justo e inclusivo.
Habilidades sociales: Capacidad para la interacción social, responsabilidad, empatía y disposición para trabajar en equipo.
Ganas de aprender: Interés por adquirir conocimientos en derechos humanos y aplicar lo aprendido.
Conexión comunitaria: Conocimiento y comprensión de la realidad de la comunidad en la que se trabaja.
¿Cómo pueden participar?
Contactando a ONGs locales: Organizaciones como Amnistía Internacional o el Movimiento por la Paz buscan voluntarios para participar en grupos locales.
Participando en programas de voluntariado: Algunas comisiones estatales de derechos humanos o fundaciones organizan redes de promotores voluntarios.
Uniendo esfuerzos con la juventud: Los jóvenes universitarios pueden convertirse en educadores en derechos humanos a través de planes de voluntariado específicos
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Acerca de los defensores de los derechos humanos
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-human-rights-defenders/about-human-rights-defenders
Se usa la expresión “defensor de los derechos humanos” para describir a la persona que, individualmente o junto con otras, se esfuerza en promover o proteger esos derechos. Se les conoce sobre todo por lo que hacen, y la mejor forma de explicar lo que son consiste en describir sus actividades (véase la sección A infra) y algunos de los contextos en que actúan (véase la sección B infra)[1]. Los ejemplos que se ofrecen de las actividades de los defensores de derechos humanos no constituyen una lista exhaustiva.
A. ¿Qué hacen los defensores de los derechos humanos?
1. Todos los derechos humanos para todos
La persona que actúe en favor de un derecho (o varios derechos) humano(s) de un individuo o un grupo será un defensor de los derechos humanos. Estas personas se esfuerzan en promover y proteger los derechos civiles y políticos y en lograr la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales.
Los defensores abordan cualesquiera problemas de derechos humanos, que pueden comprender desde las ejecuciones sumarias hasta la tortura, la detención y prisión arbitrarias, la mutilación genital de las mujeres, la discriminación, las cuestiones laborales, las expulsiones forzadas, el acceso a la atención sanitaria o los desechos tóxicos y su impacto en el medio ambiente. Los defensores actúan en favor de derechos humanos tan diversos como el derecho a la vida, la alimentación y el agua, el nivel más alto posible de salud, una vivienda adecuada, un nombre y una nacionalidad, la educación, la libertad de circulación y la no discriminación. Algunas veces defienden los derechos de categorías de personas, por ejemplo, los derechos de la mujer, el niño, los indígenas, los refugiados y desplazados internos, y de minorías nacionales, lingüísticas o sexuales.
2. Los derechos humanos en todas partes
Los defensores de los derechos humanos actúan en todas las partes del mundo: tanto en los Estados que están divididos por conflictos armados internos como en los que son estables; en los no democráticos y en los que el ejercicio de la democracia está firmemente asentado; en los que económicamente están en desarrollo y los clasificados como países desarrollados. Se esfuerzan en promover y proteger los derechos humanos en el contexto de diversos problemas, en particular el VIH/SIDA, el desarrollo, la migración, las políticas de ajuste estructural y la transición política.
3. Una acción en el plano internacional, regional, nacional y local
La mayoría de los defensores de los derechos humanos desarrollan su actividad en el plano nacional o local, en defensa del respeto de esos derechos en sus propias comunidades y países. En esas situaciones, sus principales homólogos son las autoridades locales encargadas de garantizar el respeto de los derechos humanos en una provincia o el país en su conjunto. Sin embargo, algunos defensores actúan en el plano internacional o regional. Por ejemplo, pueden supervisar una situación regional o mundial en materia de derechos humanos y remitir información a mecanismos regionales o internacionales, incluidos los relatores especiales de la Comisión de Derechos Humanos y los órganos creados en virtud de tratados de las Naciones Unidas[2]. Su labor es cada vez más variada: se concede atención prioritaria a las cuestiones de los derechos humanos en el plano nacional y local, pero mantienen contactos con los mecanismos internacionales y regionales que puedan ayudarles a mejorar la situación en sus países.
4. Reunión y difusión de información sobre violaciones de los derechos humanos
Los defensores de los derechos humanos investigan casos de vulneración de esos derechos, reúnen información sobre ellos y presentan informes al respecto. Por ejemplo, pueden aplicar estrategias de presión para que sus informes lleguen a la opinión pública en general y a determinados funcionarios políticos y judiciales a fin de que se tenga en cuenta su labor de investigación y se examinen dichas violaciones. Lo más frecuente es que esa labor se lleve a cabo por conducto de las organizaciones de derechos humanos, que publican informes periódicos sobre sus conclusiones. Sin embargo, también puede reunir y difundir información un individuo que se concentre en un caso concreto.
5. Apoyo a las víctimas de violaciones de los derechos humanos
Cabe decir que una gran proporción de las actividades de las actividades de los defensores consiste en medidas de apoyo a las víctimas de violaciones de derechos humanos. El hecho de investigar y hacer públicos esos delitos puede contribuir a ponerles fin, evitar que se repitan y ayudar a las víctimas a llevar sus casos ante los tribunales. Algunos defensores prestan asistencia letrada profesional y representan a las víctimas en los procesos. Otros ofrecen asesoramiento y apoyo a efectos de rehabilitación.
6. Medidas para garantizar la rendición de cuentas y el fin de la impunidad
La actividad de muchos defensores tiene por objeto lograr que se rinda cuentas de la observancia de las normas relativas a los derechos humanos. En términos generales, esta labor puede consistir en ejercer presión sobre las autoridades y promover la realización de mayores esfuerzos por parte del Estado para cumplir las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos que ha contraído al ratificar tratados internacionales.
En casos más concretos, la importancia atribuida a la rendición de cuentas puede suponer que los defensores denuncien, bien sea en un medio público (por ejemplo, un periódico) o ante un tribunal, violaciones de derechos humanos que ya se han producido. De esta manera contribuyen a que se haga justicia a las víctimas y a acabar con las pautas de impunidad, evitando así violaciones futuras. Un gran número de defensores, a menudo por conducto de organizaciones establecidas al efecto, concentran sus esfuerzos exclusivamente en poner fin a la impunidad. Los mismos grupos de defensores también podrían promover el fortalecimiento de la capacidad del Estado para enjuiciar a los autores de violaciones, por ejemplo impartiendo capacitación en materia de derechos humanos a los fiscales, los jueces y la policía.
7. Apoyo a una política de gestión pública y de gobierno más eficaz
Algunos defensores tratan de lograr que el gobierno cumpla las obligaciones que le incumben en materia de derechos humanos, por ejemplo publicando información sobre su historial con respecto a la aplicación de las normas en esta esfera y haciendo un seguimiento de los progresos realizados. Otros defensores conceden prioridad a una buena gestión de los asuntos públicos, promoviendo la democratización y el fin de la corrupción y el abuso de poder y explicando a la población cómo ejercer su derecho de voto y las razones por las que es importante participar en las elecciones.
8. Contribuir a la aplicación de los tratados de derechos humanos
Los defensores pueden aportar una importante contribución, especialmente por conducto de sus organizaciones, a la aplicación efectiva de los tratados internacionales de derechos humanos. Muchas organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales participan en la ejecución de proyectos de vivienda, de salud y de generación de ingresos sostenibles en favor de las comunidades pobres y marginales. Imparten capacitación básica y proporcionan equipo, por ejemplo computadoras, para facilitar el acceso de las comunidades a la información.
Este grupo merece especial atención ya que no siempre se considera a sus miembros defensores de los derechos humanos, y ellos mismos pueden no utilizar la expresión “derechos humanos” al describir su trabajo, prefiriendo emplear términos como “salud”, “vivienda” o “desarrollo” para definir su esfera de actividad. En efecto, muchas de estas actividades de apoyo a los derechos humanos se describen, en términos generales, como acción pro desarrollo. Muchas ONG y órganos de las Naciones Unidas entran dentro de estas categorías. Su trabajo, como gran parte del que realizan otros defensores, tiene una importancia decisiva para lograr el respeto, la protección y la observancia de las normas relativas a los derechos humanos, y necesitan y merecen la protección que la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos brinda a sus actividades.
9. Educación y capacitación en materia de derechos humanos
Cabe destacar también la labor educativa que desarrollan los defensores. En algunos casos, consiste en enseñar a aplicar las normas de derechos humanos en el contexto de una actividad profesional, por ejemplo por magistrados, abogados, policías, soldados o supervisores de los derechos humanos. En otros casos, la educación puede ser más amplia y desarrollarse en las escuelas y universidades o mediante la difusión de información sobre la normativa vigente entre la población en general o grupos vulnerables.
En resumen, la labor de los defensores de los derechos humanos a menudo consiste en reunir y difundir información, llevar a cabo una actividad de promoción y movilizar a la opinión pública. Sin embargo, conforme se indica en esta sección, también pueden proporcionar información para potenciar o capacitar a otras personas. Participan activamente en la facilitación de los medios materiales necesarios para hacer realidad los derechos humanos –construyendo viviendas, suministrando alimentos, reforzando el desarrollo, etc. Se esfuerzan en conseguir una transformación democrática que suponga una mayor participación de la población en la adopción de las decisiones que conforman sus vidas y una mejor gestión de los asuntos públicos. También contribuyen a mejorar las condiciones sociales, políticas y económicas, a reducir las tensiones sociales y políticas, a consolidar la paz a nivel nacional e internacional y a promover la toma de conciencia con respecto a los derechos humanos en el plano nacional e internacional.
B. ¿Quién puede ser defensor de los derechos humanos?
No existe una definición concreta de quién es o puede ser defensor de los derechos humanos. En la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos (véase el anexo I) se hace referencia a “los individuos, los grupos y las instituciones [que contribuyen] a la eliminación efectiva de todas las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos y los individuos” (cuarto párrafo del preámbulo).
De acuerdo con esta definición general, pueden ser defensores cualesquiera personas o grupos de personas que se esfuercen en promover los derechos humanos, desde organizaciones intergubernamentales asentadas en las mayores ciudades del mundo hasta individuos que trabajan en sus comunidades locales. Los defensores pueden ser de cualquier género, tener distintas edades, proceder de cualquier parte del mundo y tener cualesquiera antecedentes profesionales o de otro tipo. Es importante observar, en particular, que los defensores de los derechos humanos no sólo desarrollan su actividad en ONG y organizaciones intergubernamentales, sino que, en algunos casos, también pueden ser empleados del Estado, funcionarios públicos o miembros del sector privado.
1. La defensa de los derechos humanos en el marco de las actividades profesionales, sean remuneradas o voluntarias
Los defensores más evidentes son aquellos cuya actividad cotidiana consiste concretamente en promover y proteger los derechos humanos, por ejemplo los supervisores en esta materia que trabajan en organizaciones nacionales de derechos humanos, los mediadores o los abogados especializados en esos asuntos.
Sin embargo, lo que más caracteriza a un defensor de los derechos humanos no es su título o el nombre de la organización para la que trabaja sino el carácter de la actividad que desarrolla. No es fundamental que la persona de que se trate sea conocida como “activista de los derechos humanos” o que trabaje en una organización cuyo nombre incluya las palabras “derechos humanos” para que pueda calificarse de defensora de los derechos humanos. Muchos funcionarios de las Naciones Unidas actúan como tales defensores a pesar de que su trabajo cotidiano se lleve a cabo en otra esfera, por ejemplo el “desarrollo”. Asimismo, el personal nacional e internacional de ONG de todo el mundo que se dedica a asuntos humanitarios normalmente puede considerarse defensores de los derechos humanos. Cabe decir lo mismo de las personas que realizan una labor de educación de las comunidades en relación con el VIH/SIDA, los defensores de los derechos de los pueblos indígenas, los ecologistas y los voluntarios del desarrollo, los cuales desempeñan una función decisiva de defensores de los derechos humanos.
En el desempeño de su actividad profesional, muchas personas actúan como defensoras de los derechos humanos y son remuneradas por ello. Sin embargo, muchas otras personas hacen lo mismo con carácter voluntario, sin recibir remuneración alguna. Las organizaciones de derechos humanos por lo general tienen recursos muy limitados, por lo que el trabajo de los voluntarios es inapreciable.
Muchas actividades profesionales no siempre suponen un trabajo en favor de los derechos humanos, pero pueden tener una vinculación ocasional con ellos. Por ejemplo, los abogados mercantilistas pueden no ocuparse a menudo de cuestiones de derechos humanos y, por lo tanto, no pueden considerarse sus defensores. Sin embargo, pueden actuar como tales al ocuparse de algunos casos, en cuyo marco contribuyen a promover o proteger esos derechos. Asimismo, los dirigentes sindicales desempeñan muy diversas tareas, muchas de las cuales no tienen relación alguna con esos derechos, pero cuando se esfuerzan concretamente en promover o proteger los derechos humanos de los trabajadores entonces sí pueden calificarse de defensores de los derechos humanos. Del mismo modo, los periodistas cumplen el amplio mandato de reunir información y difundirla públicamente por medio de la prensa, la radio o la televisión. En el desempeño de su función, no son defensores de los derechos humanos. No obstante, muchos periodistas actúan como tales cuando, por ejemplo, informan de abusos y actos que han presenciado. Los maestros que enseñan a sus alumnos los principios básicos de los derechos humanos cumplen una función análoga. Los médicos y otros profesionales de la medicina que tratan y curan a víctimas de violaciones de los derechos humanos también pueden considerarse defensores en esta materia en el contexto de ese trabajo; y los médicos tienen obligaciones especiales en virtud del juramento hipocrático.
Las personas que contribuyen a que se haga justicia (magistrados, policías, abogados y otros agentes) a menudo deben desempeñar una función especial y pueden ser objeto de fuertes presiones para que adopten decisiones favorables al Estado u otros intereses poderosos, por ejemplo los jefes de organizaciones delictivas. Cuando esas personas realizan un esfuerzo especial en un proceso para que se imparta justicia de manera independiente e imparcial y garantizar así los derechos de las víctimas, puede decirse que actúan como defensores de los derechos humanos.
También puede calificarse de “esfuerzo especial” el que se realiza en otras profesiones o formas de empleo que no tienen una relación manifiesta con los derechos humanos. Los individuos empleados en esos trabajos algunas veces pueden decidir llevarlo a cabo de manera que suponga un apoyo concreto a los derechos humanos. Por ejemplo, algunos arquitectos hacen sus proyectos teniendo en cuenta determinados derechos humanos, por ejemplo el derecho a una vivienda adecuada (temporal) de las personas que trabajen en el proyecto, o los derechos de los niños a ser consultados con respecto al diseño, si el edificio tiene particular importancia para ellos.
2. La defensa de los derechos humanos en un contexto no profesional
Muchas personas actúan como defensoras de los derechos humanos fuera de todo contexto profesional o laboral. Por ejemplo, puede calificarse de defensor a un estudiante que organice con otros estudiantes una campaña para acabar con la tortura en las cárceles. El habitante de una comunidad rural que coordine una manifestación para protestar contra la degradación ambiental de las tierras de cultivo causada por desechos industriales también podría definirse como tal. El político que denuncia la existencia de corrupción endémica en el gobierno también es un defensor de los derechos humanos ya que con su acción promueve y protege el buen gobierno y determinados derechos que dicha corrupción amenaza. Los testigos en juicios contra autores de violaciones de derechos humanos, y los testigos que proporcionan información a los órganos internacionales de derechos humanos o a tribunales nacionales para ayudarles a juzgar las violaciones, también se consideran defensores de los derechos humanos en el contexto de esas acciones.
En todas las regiones del mundo hay personas que luchan para lograr el pleno disfrute de los derechos humanos, de acuerdo con sus circunstancias y a su propio modo. Los nombres de algunos defensores son internacionalmente conocidos, pero la mayoría de ellos permanecen en el anonimato. Sea un individuo que trabaja en la administración local, un policía que hace cumplir la ley o un presentador que en la realización de su trabajo denuncia injusticias, todos ellos pueden contribuir al respeto de los derechos humanos.
Lo importante es considerar cómo actúan esas personas en apoyo de los derechos humanos y, en algunos casos, determinar si se realiza un “esfuerzo especial”.
Desde luego es imposible catalogar la enorme variedad de contextos en que actúan los defensores. Sin embargo, la mayoría de ellos comparte el compromiso de ayudar a los demás, un compromiso para con las normas internacionales de derechos humanos, una creencia en la igualdad y la no discriminación, una fuerte determinación y, en algunos casos, un enorme valor.
C. ¿Hay requisitos mínimos para ser un defensor de los derechos humanos?
No hay ningún “requisito” especial, y en la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos se indica claramente, como se expuso más arriba, que todos podemos serlo si nos lo proponemos. No obstante, el “nivel” requerido a un defensor de los derechos humanos es una cuestión compleja, y en la Declaración se indica claramente que los defensores tienen tanto responsabilidades como derechos.
Aceptación del carácter universal de los derechos humanos
Los defensores de los derechos humanos deben reconocer el carácter universal de los derechos humanos, conforme se proclama en la Declaración Universal de Derechos Humanos[3]. No pueden negarse a unas personas algunos derechos humanos y pretender al mismo tiempo ser un defensor de éstos porque los reconoce a otras. Por ejemplo, sería inaceptable defender los derechos humanos de los hombres pero negar los mismos derechos a las mujeres.
¿Es importante quién tiene razón y quién está equivocado?
Una segunda cuestión importante se refiere a la validez de los argumentos. No es imprescindible que los argumentos presentados sean correctos para ser un auténtico defensor. Lo más importante es si la persona defiende o no un derecho humano. Por ejemplo, un grupo de personas puede defender el derecho de una comunidad rural a la propiedad de la tierra en la que ha vivido y que ha cultivado durante varias generaciones; puede organizar protestas contra los intereses económicos privados que reclaman la propiedad de toda la tierra de la zona; y puede o no tener razón con respecto a quién es el propietario de la tierra. Sin embargo, el hecho de que legalmente esté o no en lo cierto no influye en la determinación de si son verdaderos defensores de los derechos humanos. Lo fundamental es si sus preocupaciones entran o no dentro de este ámbito.
Se trata de una cuestión muy importante porque, en muchos países, el Estado, o incluso la opinión pública, pueden considerar a los defensores de los derechos humanos equivocados por ver sólo una cara de la moneda. Por tanto, se les dice que no son “verdaderos” defensores. Asimismo, las autoridades estatales a menudo definen a las personas que actúan en defensa de los derechos de los presos políticos o de personas pertenecientes a grupos armados de la oposición como partidarios de esos partidos o grupos simplemente porque defienden sus derechos.
Esta posición no es correcta. Debe definirse y aceptarse a los defensores de los derechos humanos por los derechos que defienden y por su propio derecho a hacerlo.
Acción pacífica
Por último, las acciones que se realicen deben ser pacíficas, con arreglo a lo establecido en la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos.
[1]Se ha extendido el empleo de la expresión “defensor de los derechos humanos” a raíz de la aprobación de la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos en 1998. Hasta entonces, términos como el de “activista”, “profesional”, “agente” o “supervisor” de los derechos humanos habían sido los más comunes. Se considera que la expresión “defensor de los derechos humanos” es más pertinente y útil.
[2]Para más información sobre los mecanismos internacionales de derechos humanos, véanse los Folletos informativos Nos. 10 (Rev.1), 15, 16 (Rev.1), 17 y 27.
[3]Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948. Véase el Folleto informativo Nº 2, Carta Internacional de Derechos Humanos (Rev.1)
VER ESTA PÁGINA EN:
العربية
中文
English
Français
Webagini de creat:
Perro de trineo
los derechos fundamentales no pueden ser objeto de negocio
Trueque _ Troc
Perro de trineo
Un perro de trineo es un perro entrenado para tirar de un vehículo, generalmente un trineo, a través de la nieve. Estas razas, como los Husky siberianos y Alaskan Malamutes, poseen resistencia, fuerza y un instinto natural para correr, lo que los hace esenciales para el transporte en regiones árticas desde hace miles de años. Su uso se ha extendido para el transporte de correo, para la exploración de ambos polos y, en la actualidad, también para fines recreativos y de competición, como las carreras de mushing.
Características y razas
Adaptación física: Los perros de trineo están físicamente preparados para el trabajo, con pelajes densos para el frío y cuerpos musculosos.
Razas comunes: Las razas más asociadas incluyen al Husky siberiano, el Alaskan Malamute, el Perro de Groenlandia y el Samoyedo.
Alaskan Husky: Una mezcla de Husky Siberiano y Alaskan Malamute, es una raza criada específicamente para el trabajo de tiro.
Uso histórico y actual
Transporte esencial: Han sido fundamentales para la supervivencia y el traslado de personas y suministros en zonas árticas y nevadas, donde eran el principal medio de transporte.
Exploración y correo: Se utilizaron en la exploración de los polos y para la entrega de correo en zonas rurales de Alaska y Canadá.
Deportes y recreación: Hoy en día, además de su uso tradicional, el trineo de perros es una actividad recreativa popular y una disciplina deportiva conocida como mushing, que incluye carreras como el Iditarod Trail.
Captura de pantalla con: Camión articulado (termino que aparece como "link" en el articulo "Perro de trineo - Wikipedia en español".
los derechos fundamentales no pueden ser objeto de negocio
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
La frase "los derechos fundamentales no pueden ser objeto de negocio" se refiere a que los derechos humanos y fundamentales, como la libertad o la dignidad, no pueden ser objeto de compra, venta o transacción comercial. No se pueden mercantilizar o convertir en una mercancía, ya que están intrínsecamente ligados a la condición de persona y no a un valor económico. Si bien existe un derecho a la libertad de empresa, este debe ejercerse respetando y no vulnerando otros derechos fundamentales.
Los derechos fundamentales y su naturaleza
Derechos inherentes a la persona: Los derechos fundamentales (como el derecho a la vida, la libertad, la integridad física o la dignidad) pertenecen a las personas por el mero hecho de serlo.
No son una mercancía: Estos derechos no son algo que pueda ser poseído, intercambiado o transado en el mercado, a diferencia de bienes materiales o servicios.
Ejemplos y alcances
Prohibición de la esclavitud: El derecho a no estar sometido a esclavitud es un ejemplo claro de cómo un derecho fundamental no puede ser objeto de negocio.
La libertad de empresa: Si bien la libertad de empresa es un derecho constitucional, no es absoluta y no puede ser un pretexto para vulnerar otros derechos fundamentales. Por ejemplo, una empresa no puede "comprar" el derecho de un trabajador a la no discriminación.
¿Qué pasa con las personas jurídicas (empresas)?
No son titulares directos: Las personas jurídicas no son idóneas para ser titulares directos de derechos fundamentales, ya que estos derechos son predicables de los individuos.
Derechos por representación: Las empresas, como personas jurídicas, pueden ejercer algunos derechos por vía de la representación de sus miembros individuales, pero siempre dentro de los límites de su objeto social y sin vulnerar otros derechos.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
los derechos no pueden ser objetos de negocio
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
La frase "los derechos no pueden ser objetos de negocio" es incorrecta en un sentido general, ya que los derechos son bienes inmateriales susceptibles de ser objeto de negocios jurídicos, aunque su regulación específica puede variar. Sin embargo, ciertos derechos no son comercializables, como el derecho a la vida o la dignidad humana, que son inherentes a la persona y no pueden ser objeto de un contrato, de acuerdo con los principios jurídicos.
¿Qué son los objetos de negocio jurídico?
El objeto de un negocio jurídico es el interés que las partes buscan obtener con el acto.
Estos objetos pueden ser tanto elementos materiales (cosas) como inmateriales (bienes, derechos).
Ejemplos de derechos que sí pueden ser objeto de negocio:
Derechos de propiedad: se puede vender, donar o alquilar un inmueble o un bien.
Derechos de propiedad intelectual: se pueden licenciar o vender patentes o derechos de autor.
Derechos de crédito: pueden ser cedidos a un tercero.
Ejemplos de derechos que NO pueden ser objeto de negocio:
La dignidad y la libertad personal: Estos derechos son inseparables de la condición de persona y no pueden ser negociados ni transferidos, ya que son inherentes a todo ser humano.
Los derechos fundamentales: como la vida o la integridad física, no pueden ser objetos de un contrato que vulnere su naturaleza y propósito.
En resumen, mientras que los derechos son a menudo el "objeto" de los negocios (en el sentido de que las partes interactúan y regulan sus relaciones a través de derechos), ciertos derechos fundamentales, como la dignidad o la vida, son inalienables y no pueden ser "comercializados" o convertidos en un bien más dentro de una transacción.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
La libertad personal
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
La libertad personal es el derecho fundamental de toda persona a la autonomía sobre su vida, su libertad de movimiento y la seguridad de no ser privado de su libertad de forma arbitraria. Se manifiesta en la capacidad de tomar decisiones propias y organizar la vida conforme a las convicciones, con la exigencia de que cualquier limitación a este derecho, como una detención, deba estar prevista por la ley, justificada, proporcional y con plenas garantías procesales, incluyendo la asistencia de un abogado y la posibilidad de un recurso como el habeas corpus.
Componentes clave de la libertad personal:
Autonomía: La facultad de decidir libremente sobre los aspectos esenciales de la propia vida.
Libertad de movimiento: El derecho a desplazarse y a no ser detenido o arrestado sin una causa legal.
Garantías legales: La protección contra la detención arbitraria, que implica que toda restricción debe estar fundamentada en ley, ser necesaria y proporcional.
Derechos del detenido: Incluyen la información inmediata sobre los motivos de la detención, el derecho a no declarar y el derecho a la asistencia de un abogado.
Recursos legales: La existencia de procedimientos como el habeas corpus para cuestionar la legalidad de una detención.
Fundamentos y protección:
Derecho constitucional: La libertad personal está consagrada en el artículo 17 de la Constitución española, considerándose uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico.
Normativa internacional: También se refleja en tratados internacionales, lo que extiende su protección a todos los individuos, incluyendo extranjeros y migrantes.
Aplicación a colectivos vulnerables: La jurisprudencia ha especificado que este derecho también es de los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad, asegurando que no sean privados de su libertad sin motivos legítimos y proporcionales, según el principio del interés superior del menor.
<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
Trueque _ Troc
El trueque es el intercambio directo de bienes y servicios entre dos o más partes, sin el uso de dinero como intermediario. Es una forma de comercio ancestral que aún se practica hoy en día, especialmente en momentos de crisis económica o en contextos de sostenibilidad, y la acción de intercambiar es conocida como permuta.
Características principales
Sin dinero: El elemento clave del trueque es la ausencia de moneda o dinero en la transacción.
Intercambio directo: Las partes negocian directamente los bienes o servicios que desean.
Contrato de permuta: El acuerdo específico de intercambio de bienes o servicios se denomina permuta.
Doble coincidencia de deseos: Para que un trueque funcione, ambas partes deben tener algo que la otra desee.
Usos actuales
Emergencia económica: Se utiliza como alternativa cuando el dinero escasea o pierde su valor.
Economía social: Existen movimientos que promueven el trueque para fortalecer mercados locales y comunidades.
Industrias creativas: Los artistas pueden intercambiar sus obras por otros servicios o exposiciones.
Sostenibilidad: Es una forma de reutilizar objetos, reducir el desperdicio y fomentar una economía circular.
Desafíos
La necesidad de una doble coincidencia de deseos, que puede ser difícil de lograr en un mercado complejo.
La determinación del valor equivalente entre bienes y servicios diferentes.
La necesidad de considerar los aspectos legales y fiscales de estos intercambios.