Tratamiento del Debut Diabético Infantil en San Luis
Actualmente, en el Hospital Pediátrico de San Luis, el Debut diabético infantil, nos explica la Dra Natalia Talenko, Endocrinóloga Pediatra ( 2024), trabajan con los pacientes más pequeños, desde su diagnóstico para mejorar la calidad de vida del paciente en este proceso. A su vez afirma la Dra Talamo (2015) les proveen a los pacientes que no tienen obra social, luego de la internación, le otorgan de todo lo que necesita para irse a su domicilio, incluido el plan nutricional, y farmacia de la Institución. El paciente se va del Hospital de San Luis con todo al domicilio, y por supuesto cuando se externa, requieren de controles periódicos.
El Tratamiento
La Dra Tálamo (2015) afirma como se trabaja en el Policlínico Regional de San Luis, que en el tratamiento lo trabajan desde la educación diabetológica, cuando sacan al paciente de la descompensación en el internado y comienza inmediatamente con la familia y el niño/a, con un equipo interdisciplinario, en donde está el Pediatra Internista, la Endocrinóloga Infantil, el enfermero ayuda con la capacitación de la colocación de la Insulina y la parte de Psicología y Servicio Social, entonces se desarrolla el tratamiento con un Equipo Interdisciplinario que trabajan durante la internación.
Tiempo de la Internación
La internación dura lo que dura el aprendizaje de tanto de la familia como del niño de aprehender: todo con respecto a la enfermedad, al tratamiento. Y a cómo manejar la descompensaciones por parte de los papás. Muchas veces los niños/as son muy chiquitos, y en esto dice la Dra Tálamo nosotros trabajamos mucho con la familia, muchas veces tenemos niños/as pequeños, niños/as que todavía no saben leer ni escribir. Y muchas veces tenemos niños/as que no aceptan, hasta que ellos acepten esta enfermedad crónica, esto que se tiene que colocar la insulina, que tienen un plan alimentario que cumplir, que tienen un plan de ejercicio físico que forma parte del tratamiento, y que se tienen que hacer controles de glucemia, que son varios al día antes de cada comida. Trabajamos si o si con la familia en este caso vendría ser con los papás/ tutores.
Afirmó la Dra Tálamo (2015) que el paciente no esté más de una semana de internación. Tratamos que la educación diabetológica se haga en el tiempo más corto posible, tanto para el niño/a como para la familia. Pero los padres, determinan si están en condiciones de irse con su hijo/a con esta nueva enfermedad, con esta enfermedad que es para toda la vida y que requiere de mucha conducta de mucho equilibrio de muchos controles, que ellos se sientan realmente tranquilos para poder manejar a su hijo/a en su domicilio con todo lo que han aprendido durante la internación. Al principio, y después los controles se van alejando en relación a cómo se acomoda el tratamiento del paciente en su domicilio. Para tener en cuenta en la actividad escolar, tratamos también de que los papás/tutores, enseñarles todo lo que se les trasmite a ellos, lo informen ellos al aprendizaje al ámbito escolar, en el caso del lugar donde el niño/a hace deporte, a los profesores de educación física.
Los cuatro pilares
Se deben tener en cuenta la base del ABC de un buen tratamiento cuando el niño/a padece diabetes, Diabetes Mellitus Tipo I, (DMT1) ellos son: Colocación de Insulina, controlar la frecuencia de aplicación y medición. El Plan Nutricional. Educarse en una adecuada dieta, conteo de carbohidratos si es necesario, esto es la clave para mantener el cuerpo saludable y en un peso adecuado a la edad del niño/a, afirma la Licenciada en Nutrición especialista en Diabetes, Mabel Leta (2025) La Actividad física, puede ser una actividad lúdica, es muy importante hacerlo para que el niño se sienta a gusto y no sea una obligación. Una estrategia es que sean actividades grupales, con niños de su edad, para toda la vida. Y el autocontrol sirve aprenderlo para que el niño/a a través de sus padres, y el tratamiento de contención psicológica familiar, estén instruidos y sepan detectar como gestionar sus emociones y crisis.
Juan cuenta su experiencia con su familia: "Cuando mi hijo fue diagnosticado con el debut diabético infantil, me sentí abrumado. No sabía nada sobre la enfermedad y no sabía cómo manejarla. Pero con el tiempo, aprendí mucho sobre la diabetes y cómo controlarla. Ahora mi hijo lleva una vida normal y saludable".