Psiología infantil. Terapia para la familia y el niño/a
El duelo es una parte del proceso que debe realizar de manera paulatina la familia y el niño/a.
Primero, entonces hay que trabajar todos esos aspectos según la Sociedad Española de Endocrinología SEEP (2019): El aspecto de la Negación. Elaboración del duelo. La aceptación de que es una enfermedad crónica. En algunos casos, puede ocurrir caer en depresión, por eso hay que trabajar desde el diagnóstico. Para ello, el equipo de salud debe estar integrado por varios los profesionales y trabajar en conjunto. Existen políticas de programas que benefician a los pacientes con estas enfermedades crónicas. Las cuales brindan una mejor calidad de atención en la Salud Pública y Privada.
Aspecto Psicológico
Germán Peralta- Iñaki Lorente (2020) define que el diagnóstico de la diabetes conlleva un alteración no solo en la vida del que la padece, sino también en la rutina diaria de quienes rodean a la persona diagnosticada. Por tanto, hay un cambio que afecta al ambiente de la persona con diabetes. Lo más probable es que a partir del diagnóstico se produzca una crisis, ya que la enfermedad de uno de los miembros de la familia generará una modificación del sistema familiar que afectará, a todos sus miembros. La actitud de la familia y de las personas que rodean al niño/a con diabetes, y a partir de éste momento es crucial, para definir el establecimiento de pautas saludables en el manejo adecuado de la diabetes. El proceso de cronicidad en niños/as afecta emocionalmente a toda la familia. El diagnóstico suele suponer un evento traumático para los padres, manifestado con enojo, culpa y preocupaciones.El hijo/a es probable que se encuentre en una edad donde no puede asumir todavía la total responsabilidad del tratamiento, por tanto, será clave la implicación de los padres.
La aceptación de la enfermedad y la consiguiente adaptación a ella suponen un proceso que depende en gran medida de la actitud positiva con que se afronte el problema y de la actitud que la persona afectada observe en su entorno. El proceso de esta enfermedad crónica requiere una adaptación de toda la familia a la nueva situación. Esto implica un desgaste, además que se puede suponer que se desencadenen situaciones de conflicto entre los miembros. Al principio todo son dudas, miedos e incertidumbre, con el tiempo y el aprendizaje de nuevas pautas, todos se canalizan de forma natural y da paso a la rutina. Lo que va contribuir a la salud del niño/a, es tomar actitud positiva, que no quiere decir que tengas que valorar de forma positiva que tu hijo tiene diabetes, pero si es importante que ante los problemas que vayan surgiendo trasmitas que es posible encontrar alternativas o soluciones para intentar resolverlos.
El hecho de que el hijo /a observe como los padres/ tutores. se implican en el tratamiento, consensuando determinadas decisiones con él, dependerá de la edad, por la cual este transitando, para poder ayudar a involucrarse él también en el tratamiento, Siendo este aspecto clave para su propio autocontrol. Los padres/ tutores pacientes, deben fomentar el cuidado de la salud del niño/a, que cuide de si mismo y controle bien su diabetes, para evitar pinchazos adicionales o perderse actividades divertidas con sus amigos. Establecer que el hijo/a pueda comunicarse efectivamente con los padres/ tutores, preguntarle cómo se siente, como lleva la Diabetes, Es recomendable por ello, que como padres/ tutores escuchen, a sus hijos permitiendo que expresen lo que sienten, para poder ayudarlos.Otra de las formas es estar informado, mientras más sepan los padres tutores de la enfermedad mas podrán ayudarlos. Lo importante es como se hace el tratamiento de acuerdo a su edad.