La Federación Internacional de Diabetes (IFD) informó que más de 500 mil niños menores de 15 años, en todo el mundo, viven con Diabetes Mellitus tipo 1 y por cada año hay aproximadamente 76 mil nuevos casos.
La etapa del diagnóstico, suele ser una experiencia devastadora, experimentan shock inicial, negación, enojo, angustia, miedo hasta llegar a la aceptación del tratamiento. La diabetes es una enfermedad en constante aumento ya que se la considera una epidemia.
La Diabetes Mellitus tipo I (DMT1), es una enfermedad crónica que afecta a niños y adolescentes. Este Debut declara la Endocrinóloga Infantil Dra Griselda Tálamo (2015), se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, que son las responsables de producir insulina. por tanto, la insulina es una hormona necesaria para regular los niveles de glucosa en la sangre.
El niño y la familia podrán avanzar solo si pueden aprehender nuevos hábitos conductuales, de acuerdo a una forma de alimentación adecuada a la edad del niño y un aprendizaje de rutinas como el control de insulina en sangre. Por ello, es muy difícil la adaptación para un infante, el procesar todo de manera inmediata. Es complejo aceptar que antes tenía salud, y hacía vida normal, y ahora debe tener ciertos cuidados y recaudos para llevar su vida saludablemente. Para ello, lo que se necesita en esos momentos, es el apoyo de un psicológico para hacer terapia personalizada y para la familia, que los va ayudar en el proceso . Es importante que se incorpore al equipo de médicos que van acompañar al niño/a para superarse.
El páncreas libera la insulina a la sangre siempre en relación a la cantidad de glucosa que hay en ella. La insulina es una sustancia (hormona) fabricada por el páncreas, que es una glándula situada en la parte alta del abdomen, muy cerca del estómago. La corriente sanguínea transporta la glucosa para que sea utilizada como fuente de energía o para almacenarse, pero es preciso que actúe la insulina, como una llave que permite que se abra la puerta de entrada para que la glucosa entre en las células.
La Nutricionista especialista en Diabetes, Licenciada Mabel Leta (2025) recomienda a los padres enseñarles a comer diferente, de modo que aprendan a calcular el conteo de carbohidratos, según los productos que consuma el paciente con diabetes y su familia. Según la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) se debe asegurar un equilibrio nutricional correcto, para favorecer un crecimiento normal. Para ello, deberá recibir la cantidad de calorías, hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales adecuados para su edad. La comida debe ser un momento agradable con una dieta saludable, variada y similar del resto de la familia
Entrenamiento en salud para padres sobre el debut diabético infantil (DEDI)
El debut diabético infantil (DEDI) es una enfermedad crónica que afecta a niños y adolescentes. Se caracteriza por la destrucción de las células beta del páncreas, que son las responsables de producir insulina. La insulina es una hormona necesaria para regular los niveles de glucosa en la sangre.
El DEDI es una enfermedad grave que puede tener complicaciones a largo plazo, como problemas de visión, enfermedad renal, enfermedad cardíaca y amputación. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los niños con DDI pueden llevar una vida normal y saludable.
La educación en salud es una parte importante del tratamiento del DEDI. Los padres deben aprender a controlar los niveles de glucosa en sangre de sus hijos, administrar insulina, seguir una dieta saludable y hacer ejercicio regularmente.
"El conocimiento es Salud y Salud es contener con Sabuduría"
Desde un poscast a través de la plataforma de Spotyfi, se recupera una entrevista dentro del canal de la Sociedad Argentina de Diabetes, con la Dra Angela Figueroa Sobrero, sobre Diabetes en la Escuela, se describe en un episodio sin desperdicio, en el cual se puede adquirir un nutrido conocimeinto, para poder aprender a utilizar herramientas pedagógicas para el ámbito escolar.
Estefanía Malassisi
Médica Argentina.
Es líder de la Asociación para la Atención de la Diabetes en Argentina, CUI.D.AR, y a través de su trayectoria cuenta su experiencia.