Aurora (en armenio, Arshaluis) Mardiganian era una joven armenia que vivía con su familia en un pueblo por entonces bajo dominio del Imperio Otomano, hoy en territorio de la actual República de Turquía.
En 1915, cuando tenía apenas catorce años, tras el encarcelamiento y posterior asesinato de su padre y su hermano, Aurora y el resto de su familia y vecinos fueron forzados a abandonar sus hogares durante la implementación del genocidio contra el pueblo armenio. Dieciocho meses después, a costa de muchos sufrimientos y privaciones, Aurora logró escapar y finalmente, halló refugio en Estados Unidos donde publicó su trágica experiencia.
Sobreviviente del Medz Ieghern o Gran Crimen -el nombre propio del genocidio perpetrado contra el pueblo armenio-, su relato proporciona un testimonio personal y directo de la persecución sistemática y la pérdida masiva que sufrió el pueblo armenio. También nos enseña sobre la resiliencia humana, la importancia de la memoria histórica y la necesidad de justicia y reconocimiento para las víctimas y sus descendientes.
Esta es su historia.
LA VIDA DE AURORA ANTES DEL GENOCIDIO
Aurora (Arshaluís) Mardiganian nació el 12 de enero de 1901 en el pueblo de Chemesh-Guedzak, cerca de la ciudad de Jarput o Jarpert, por entonces bajo dominio del Imperio Otomano.
Originarios de la meseta de Armenia, a lo largo de su milenaria historia los armenios vivieron períodos de esplendor y de autonomía política, así como también padecieron numerosas invasiones y dominaciones extranjeras.
Para el siglo XVI el Imperio de los turcos otomanos conquistó gran parte de los territorios históricos armenios (la parte occidental de la Armenia histórica). Incorporados como súbitos no musulmanes, si bien obtuvieron cierta autonomía para sus asuntos internos (preservando y desarrollando sus expresiones culturales, por ejemplo), fueron sometidos a un sistema de dominación desigual y discriminatorio.
Aurora vivía en una gran casa, con un jardín y un espacioso salón adornado con lujos y opulencias, junto a sus padres, hermanos y hermanas. Su padre era un banquero prominente, un hombre de negocios que le había prometido a su hija adolescente enviarla a estudiar a un colegio europeo para completar su educación.
En el carrusel de imágenes se presentan fotografías históricas de la ciudad de Jarput, capital del distrito Mamuret-ul-Aziz.
Fuente de las imágenes: https://www.houshamadyan.org
En el vilayeto (provincia) de Mamuret-ul-Aziz, donde se encontraba el pueblo de Aurora, vivían una gran cantidad de armenios en diversos pueblos, aldeas y pequeñas ciudades. Todos estaban bajo el dominio de las autoridades del Imperio otomano.
Si bien la vida se caracterizaba por una rica tradición agrícola, hacia finales del siglo XIX algunas de estas ciudades habían alcanzado niveles industriales debido al desarrollo del comercio.
LA VIDA DE AURORA DURANTE EL GENOCIDIO
El estallido de la Primera Guerra Mundial marca el punto de inflexión en la vida de Aurora. En 1915, a sus catorce años, tras el encarcelamiento y posterior asesinato de su padre y su hermano, la joven, su madre, hermanas y hermanos, así como sus vecinos y el resto de los armenios en el Imperio turco otomano, fueron deportados.
Deportación de los armenios de Jarput.
Fotografía de María Jacobsen (1915)
“No vamos a permitir que ningún armenio se quede en Anatolia. Pueden vivir en el desierto, pero en ninguna otra parte.”
Explicación del Ministro del Interior del Imperio otomano, Talaat Pashá, al embajador de los Estados Unidos, Henry Morgenthau, en Estambul, 1915. (Citado en Morghenthau. H. 1968. Memorias. Buenos Aires. p. 60)
Dieciocho meses después, a costa de muchos sufrimientos y privaciones, única sobreviviente de su familia, Aurora halló refugio entre misioneros estadounidenses y soldados rusos y llegó a la Armenia oriental.
LA NUEVA VIDA DE AURORA EN ESTADOS UNIDOS
A través de los esfuerzos de la Unión Nacional Armenia (Armenian National Union) y del Comité Americano para la Ayuda de armenios y Sirios (American Committee for Armenian and Syrian Relief), Aurora consiguió los permisos para emigrar a los Estados Unidos. En noviembre de 1917 se estableció en Nueva York, donde vivía un pariente suyo. Fue adoptada por una pareja armenia y cambió su nombre armenio por Aurora.
Con apenas 17 años Aurora comenzó a participar en distintos actos a favor de la ayuda de huérfanos armenio y publicó anuncios en la prensa en un intento por encontrar a un hermano que se había mudado a los Estados Unidos antes de las masacres, llamando la atención de algunos periodistas quienes escribieron acerca de su historia. Finalmente, Henry Leyford Gates convirtió con la ayuda de un intérprete, su narración en el texto “Armenia arrasada” (Ravished Armenia), publicado en Nueva York, en 1918. Se trata del primer testimonio publicado sobre el genocidio contra el pueblo armenio, con referencias directas de las atrocidades cometidas, incluyendo la violencia, la deportación forzada, el hambre y las condiciones inhumanas.
Aurora también protagonizó en 1919 la película muda “La subasta de almas” (The Auction of Souls or Ravished Armenia), basada en su historia, para recaudar fondos. El film fue estrenado en varios países, incluyendo Argentina (Buenos Aires, agosto de 1920)..
En 1920, luego de un estreno, Aurora se desmayó y no volvió a aparecer más en público.
Con el tiempo, las copias de su película desaparecieron. La frágil composición de las cintas de la época y la desvalorización monetaria en los primeros tiempos de las películas habladas, que obligó a los estudios a limpiar sus archivos, tuvieron un efecto crucial. Pero, además, el negacionismo sostenido por los sucesivos gobiernos turcos y la impunidad obstaculizaron los procesos de transmisión de la memoria del genocidio contra el pueblo armenio.
En 1929 Aurora contrajo matrimonio con un armenio de apellido Hovanián y tuvo un hijo.
En sus últimos años, sufrió de enfermedades mentales.
Murió en el hogar de ancianos “Ararat”, cerca de Los Ángeles, el 6 de febrero de 1994.
Establecido en 2018.
Recién en 1994, en el mismo año que Aurora fallecía, el estudioso argentino Eduardo Kozanlian consiguió identificar en la República de Armenia los únicos fragmentos sobrevivientes de la película que había protagonizado Aurora. Tres años después, se reeditó con los únicos quince minutos que nos resta de ella por ahora.
En el centenario del genocidio contra el pueblo armenio (2015), se creó el Premio Aurora en su honor y el Museo e Instituto del Genocidio Armenio de Ereván, en la República de Armenia, inauguró una exposición dedicada a mantener viva su memoria.
La Iniciativa Humanitaria Aurora es una fundación cuya misión es abordar los desafíos humanitarios ayudando a quienes más lo necesitan otorgando un galardón internacional. El "Premio Aurora" fue creado en el año del centenario del genocidio contra el pueblo armenio (2015) y lleva el nombre de Aurora Mardiganian en representación de los sobrevivientes y como gratitud hacia sus salvadores.
En 2018 se inauguró un monumento a Aurora Mardiganian y los mártires del genocidio armenio en Ereván, en el área del parque cerca del Museo-Instituto Komitas.
El film "El amanecer de Aurora" (Aurora´s Sunrise), presentado en 2022, rescata su inspiradora historia del olvido. Dirigido por Inna Sahakyan, ha sido ganador de varios premios internacionales.