En esta sección se propone un recorrido por los debates en torno a la categoría de genocidio.
También se exploran las diferentes maneras de denominar el acontecimiento ligado con el exterminio del pueblo judío, para ofrecer un marco de análisis de sus especificidades frente a otros procesos genocidas.
GÉNESIS DEL CONCEPTO GENOCIDIO
Cuando en 1933 el jurista polaco de origen judío, Rafael Lemkin, se propuso caracterizar la barbarie de los nazis en Europa, planteó una respuesta radical. Si la comunidad internacional deseaba impedir una matanza masiva como la que habían sufrido los armenios, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, los Estados tendrían que unirse para prohibirla.
Con esa finalidad, acuñó la palabra genocidio, basándose en la raíz “genos”, en griego, familia, tribu, raza, y “cidio”, del latín, “caedere”, matar, y preparó una ley que prohibiría la destrucción de naciones, razas y grupos étnicos y religiosos, con la convicción de que el riesgo de recibir castigo produciría un cambio en la práctica (Power, 2005:51)
RAFAEL LEMKIN
(1900-1959)
LA DEFINICIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
Retomando el neologismo propuesto por Lemkin, la noción de genocidio fue jurídicamente definida en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, (aprobada el 9 de diciembre de 1948 y que entró en vigor el 12 de enero de 1951).
En su artículo II se mencionan todos los actos que tipifican al delito de genocidio, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
Dado que el delito de genocidio cae bajo la categoría de delitos del derecho internacional público y de los crímenes de lesa humanidad, la responsabilidad del Estado y la responsabilidad penal individual por genocidio no están sujetas a la prescripción ni a la perención de cualquier acción judicial.
EL GENOCIDIO COMO PRÁCTICA SOCIAL
En un nivel sociológico, la conceptualización de práctica social genocida remite a una tecnología de poder cuyo objetivo radica en la destrucción de las relaciones sociales de autonomía y cooperación y de la identidad de una sociedad, por medio del aniquilamiento de una fracción relevante (sea por su número o por los efectos de sus prácticas) de dicha sociedad, y del uso del terror para el establecimiento de nuevas relaciones sociales y modelos identitarios.
Así, "mientras que la justicia debe expedirse de manera clara y precisa, con respecto a hechos criminales que son juzgados, las ciencias sociales analizan estos hechos en relación con la historia previa, la cultura social, el contexto internacional, etc., buscando entender el porqué de estos flagelos, más allá de las condenas jurídicas que puedan surgir con posterioridad al hecho genocida. " (Artinian y Papazian, 2022:8)
La Pirámide del Odio es un modelo conceptual utilizado para ilustrar cómo los prejuicios, la discriminación y el odio pueden escalar gradualmente hasta desembocar en actos de violencia extrema, como el genocidio. Este modelo fue desarrollado por el Museo del Holocausto de los Estados Unidos y otras instituciones educativas, y es una herramienta útil para entender cómo las actitudes negativas hacia un grupo pueden evolucionar y escalar hasta convertirse en crímenes de odio masivos.
SHOÁ - HOLOCAUSTO
"La decisión de «hacer desaparecer» de la tierra al pueblo judío, la determinación de decidir quién debe y quién no debe habitar el planeta, llevada a sus últimas consecuencias, marcaba la especificidad de una empresa, única hasta el día de hoy, de modificar la configuración misma de la humanidad." (Bensoussan, G., 2010:7)
A lo presentado previamente sobre el concepto de genocídio, sumamos aqui las definiciones de Holocausto y de Shoá.
La Shoá es considerada como el paradigma del genocidio de un pueblo en su alcance y escala, en su cantidad y en su totalidad, por lo cual ningún otro acontecimiento se aproxima a sus dimensiones y significado.
Fuente: Naciones Unidas. 2012. "El último vuelo de Petr Gintz. Guía de estudios". Naciones Unidas. p. 25.