Eje I. Evaluación. Concepto. Características. Clasificación de la evaluación. Función de la evaluación. Etapas de la evaluación
Entra en este sitio y escribí hasta tres palabras que para vos definan a la evaluación o palabras con las cual asocias el concepto de evaluación.
Primer instrumento de evaluación diagnóstica.
(Aqui te derivaba al Menti en donde se hacia storm con tres palabras que pedia a cada participante)
Guía Didáctica N° 1
La Evaluación: Introducción a los principales Conceptos
Estimados docentes para iniciar esta trayectoria, queremos darle la bienvenida a esta cohorte del curso virtual “Evaluación por Competencias”. El mismo se organiza en tres ejes que se abordan de manera gradual; en...
el eje 1 los principales conceptos de la evaluación, características, clasificación, funciones y etapas.
el eje 2 centra su atención en la valoración por competencias desde la perspectiva de la función formativa de la evaluación y su relación con los resultados de aprendizaje y
el eje 3 integra los saberes anteriores a partir del desarrollo de técnicas e instrumentos de evaluación en relación a su construcción y aplicación a contextos de enseñanza y aprendizaje en la universidad.
El propósito general es construir a partir del análisis reflexivo y crítico y la aplicación a situaciones didácticas concretas, una aproximación y acercamiento al enfoque educativo basado en competencias y centrado en el estudiante centrando la atención en la evaluación desde estas perspectivas para contribuir a los procesos de mejora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en la universidad.
El Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) propone la mejora del proceso de enseñanza y el aprendizaje en las carreras.
Se indica que la formación profesional de grado en ingeniería tiene como propósito el desarrollo de los conocimientos, habilidades, capacidades, competencias, actitudes, valores, considerados necesarios para el ejercicio de la tarea propia de dicha profesión.
Existe hoy en las carreras de ingeniería, una gran preocupación respecto de mejorar el avance regular de los alumnos y obtener mayor cantidad de graduados.
Entre las distintas variables que atienden a esta problemática, se considera importante que los docentes posean una formación disciplinar y pedagógica adecuada para poder enseñar según los nuevos paradigmas en los cuales el estudiante toma un rol activo y distinto al de hace unos años atrás.
En este contexto, los temas que proponemos en este trayecto de capacitación, tienen como objetivo brindar herramientas conceptuales y metodológicas sobre la evaluación por competencias.
Los invitamos primero a leer con detenimiento el Programa del Curso, los resultados de aprendizaje que se programan para la cursada y luego a observar el microvideo introductorio para que conozcan al equipo de docentes y tutores que los acompañarán en este recorrido.
Mientras tanto, en el foro Conociéndonos podrán presentarse, contarnos algo de ustedes y de esta manera conocernos y comenzar a interactuar entre todos.
¡Comenzamos!
Cada eje temático cuenta con:
Una Guía didáctica que cumplirá la función de mapa de ruta o pasos sugeridos en el recorrido de cada eje. Es una herramienta nexo entre las diferentes actividades del módulo.
Tareas (en foros u otros recursos del aula y herramientas virtuales).
Materiales de lectura obligatoria (PDF, infografías, videos, presentaciones, etc.).
Material de lectura complementaria y optativa.
SUGERENCIA: Les proponemos entonces, organizar el estudio, comenzando con la guía, luego proceder a la lectura de bibliografía, visualizar los vídeos y finalmente encarar las tareas propuestas.
Iniciamos este recorrido compartiendo en forma introductoria conceptos relacionados a la evaluación en general.
Antes de comenzar queremos aplicar un primer instrumento de recogida preliminar de información en relación con el concepto de evaluación, para ello les pedimos que nos dejen tres palabras con las cuales ustedes definirían qué es la evaluación a fin de realizar una construcción conjunta accediendo al siguiente link: https://www.menti.com/n5pko125gq
Después de haber aportado al concepto desde sus experiencias docentes, pasamos ahora a desarrollar algunos conceptos teóricos.
Antes de iniciar con el concepto de “evaluación”, es importante entender el significado de “proceso”: Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema.
La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente (Casanova, M.A., 1998).
La evaluación de los aprendizajes es un componente del proceso educativo, a través del cual se observa, recoge y analiza información significativa, respecto de las posibilidades, necesidades y logros de los alumnos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes.
De esta manera, abordar el tema de la evaluación es indagar sobre un proceso complejo, en la medida en que demanda una concepción amplia que permita entretejer holísticamente todos los sectores comprometidos. Concebirla es reflexionar no sólo en los aprendizajes de los estudiantes; es también cuestionar la evaluación institucional, proponerse una mirada sobre los programas, hacer el análisis del desempeño y las funciones docentes, es mirar estructuras altamente complejas, como las universidades, las cuales no pueden ser evaluadas con esquemas simples.
En este contexto, las universidades tienen el compromiso de convertir la evaluación en un proceso transparente, lo cual significa que tiene que ser producto legítimo de su vida interna como comunidades científicas, disciplinares e institucionales. Para la universidad, en consecuencia, la evaluación es la herramienta para hacerse ella misma transparente.
Tobón Tobón, Pimienta Prieto y García Fraile (2010) indican que es un conjunto de Evidencias de Desempeño, es decir “los productos que se van obteniendo a partir de las actividades de aprendizaje”.
Stufflebeam define a la evaluación como el acto de “recoger información útil para la toma de decisiones” (Daniel Stufflebeam et al’: Educational Evaluation Decision making.P.D.K. National Study, Comittee on evaluation, F. E. Peacock Publishers, Illinois, 1971)
Para CONFEDI la evaluación debe entenderse como “uno o más procesos formativos que sirven para identificar, recolectar y preparar datos que permitan determinar el logro de los resultados del aprendizaje” y además “puede utilizar tanto métodos cualitativos como cuantitativos, según cuál sea el resultado del aprendizaje a verificar, y debe ser entendida como un proceso de mejora”. No es sinónimo de Calificación, ya que ésta alude a procesos que sirven “para interpretar o juzgar los datos y las evidencias acumuladas por medio de la evaluación” (CONFEDI, 2017).
En este vídeo podrán iniciar el análisis de una definición actual de evaluación de los aprendizajes centrada en la importancia de evaluar las competencias que los estudiantes van desarrollando desde una perspectiva formativa. UNED MOOC (4:13 minutos).
Sigamos avanzando con las características, funciones y etapas de la evaluación…
1. Integral
2. Continua
3. Sistemática
4. Participativa
5. Flexible
En la práctica educativa, la evaluación persigue simultáneamente varias finalidades, las mismas que pueden ser agrupadas en dos grandes funciones:
Esta función responde al fundamento de la auténtica evaluación, ya que posibilita reflexionar sobre los procesos de aprendizaje y de enseñanza con el fin de corregirlos y mejorarlos. Esta función permite principalmente:
Identificar las capacidades de los alumnos, sus conocimientos y competencias; sus actitudes y vivencias valorativas; sus estilos de aprendizaje, sus hábitos de estudio, entre otra información relevante, al inicio de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de adecuar la programación a las particularidades de los alumnos.
Estimar el desenvolvimiento futuro de los alumnos a partir de las evidencias o información obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los aspectos positivos y superar las deficiencias.
Pretende esencialmente determinar qué alumnos han logrado los aprendizajes necesarios para otorgarles la certificación correspondiente requerida por la sociedad en los diferentes niveles o modalidades del sistema educativo. Por esta razón, se considera que esta función tiene carácter social, pues constata y/o certifica el logro de determinados aprendizajes al término de un período, curso o ciclo de formación, para la promoción o no a grados inmediatos superiores o para la inserción en el mercado Laboral.
Planificación de la evaluación. Se definen los elementos centrales de la evaluación: qué, para qué, cómo y cuándo se evaluará y con qué instrumentos. Todo ello garantiza la obtención de información válida y confiable sobre el proceso educativo.
Recogida y selección de información. La obtención de información sobre los aprendizajes de los alumnos, se realiza a través de las interacciones en el aula, la aplicación de instrumentos u otras situaciones de evaluación que se considere oportuno. De toda la información obtenida deberá seleccionarse la que resulte más confiable y significativa.
Interpretación y valoración de la información. Se realiza en términos del grado de desarrollo de los aprendizajes establecidos en cada área. Se trata de encontrar sentido a los resultados de la evaluación, determinar si son coherentes o no con los propósitos planteados y emitir un juicio de valor.
Comunicación de los resultados. Esto significa que se analiza y se reflexiona acerca del proceso educativo con la participación no sólo de los alumnos y docentes, sino también, de los padres de familia, de tal manera que los resultados de la evaluación son conocidos por todos los interesados. Así todos se involucran en el proceso y los resultados son más significativos.
Toma de decisiones. Los resultados de la evaluación deben llevarnos a aplicar medidas pertinentes y oportunas para mejorar el proceso de aprendizaje.
Para cerrar el recorrido de este primer eje veremos los tipos de evaluación según su funcionalidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje y finalizaremos con una breve introducción a la evaluación auténtica.
Esta función alude a la posibilidad que proporciona la evaluación de identificar el estado actual en el nivel de aprendizaje del alumno. Es muy útil sobre todo al inicio de un curso, para hacer ajustes si fuera necesario. También se aplica este tipo de evaluación al inicio de un eje temático, unidad o tema; constituye el “punto de partida” en relación al registro de evidencias que se obtenga.
En la enseñanza tradicional cabe la posibilidad de que los ajustes se realicen a lo largo del curso, cosa que es más difícil en la modalidad a distancia “en línea”, debido a que el curso se encuentra completamente conformado. En este caso la función diagnóstica es muy importante, con el fin de ubicar al alumno en el nivel que le corresponde.
a) Inicial
b) Puntual
Con este vídeo podrán profundizar las características de la evaluación formativa. Pedro Ravela
(4:33 minutos)
Se desempeña a lo largo de todo el curso y su cometido es apoyar al alumno en su proceso de aprendizaje, al señalarle deficiencias y errores, en este sentido permite realizar una retroalimentación constante. En la enseñanza presencial es muy útil, aunque usualmente no se le usa en la proporción deseable, compensándola con las observaciones y aclaraciones que se hacen a los alumnos durante la clase. En la modalidad a distancia “en línea” resulta imprescindible. De hecho, gran parte de la enseñanza se realiza por medio de ella; es constante y debe ser suficiente, pertinente y estar muy bien diseñada para apoyar realmente el aprendizaje. Además, la retroalimentación que se deriva de ella, ya sea en forma automática o por medio del docente, tiene que ser oportuna, clara y adecuada a cada tipo de problema.
Se desarrolla junto al proceso de enseñanza y aprendizaje. La finalidad de la evaluación formativa es estrictamente pedagógica: regular el proceso de enseñanza y aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades) en servicio de aprendizaje de los alumnos.
Parte de la idea de que se debe supervisar el proceso del aprendizaje, considerando que éste es una actividad continua de reestructuraciones producto de las acciones del alumno y de la propuesta pedagógica. Por tanto, no importa tanto valorar los resultados, sino comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstáculos o fallas que pudiera haber en el mismo, y en qué medida es posible remediarlos con nuevas adaptaciones didácticas in situ.
Según Pimienta Prieto (2012): esta evaluación consiste en la valoración continua del aprendizaje, pero también en la revisión del proceso de enseñanza. En realidad, llevar a cabo una evaluación de este tipo es lo único que permite mejorar el proceso de enseñanza, puesto que aún estamos a tiempo de reorientar las metodologías utilizadas para alcanzar los propósitos deseados.
La evaluación sumativa es aquella realizada después de un período de aprendizaje, o en la finalización de un programa o curso. Esta evaluación tiene como propósito calificar en función de un rendimiento, otorgar una certificación, determinar e informar sobre el nivel alcanzado a los alumnos, padres, institución, docentes, etc. Utilizamos la evaluación sumativa o acumulativa, cuando pretendemos averiguar el dominio conseguido por el alumno, con la finalidad de certificar unos resultados o de asignar una calificación de aptitud o inaptitud referente a determinados conocimientos, destrezas o capacidades adquiridos en función de unos objetivos previos. Este tipo de evaluación no debe tomarse aisladamente del proceso, sino al contrario, debe ser una combinación equilibrada de las acciones desarrolladas durante la diagnóstica y formativa (evaluación continua).
Es un enfoque de evaluación, también es una práctica pedagógica concreta. Parte de la noción de aprendizaje como proceso de creación de significado, en el cual se usa el conocimiento previo y la nueva información para crear una síntesis con sentido.
La premisa central de una evaluación auténtica es que hay que evaluar aprendizajes contextualizados (Díaz Barriga y Hernández, 2002).
Este tipo de evaluación se caracteriza por “demandar que los aprendices resuelvan activamente tareas complejas y auténticas mientras usan sus conocimientos previos, el aprendizaje reciente y las habilidades relevantes para la solución de problemas reales”. Se enfoca en el desempeño del estudiante.
Una evaluación auténtica centrada en el desempeño busca evaluar lo que se hace, así como identificar el vínculo de coherencia entre lo conceptual y lo procedimental.
La evaluación auténtica es, una evaluación por competencias.
Evaluar aprendizajes multidimensionales, es decir, evaluar conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes y valores (saber convivir y ser) de manera integrada y simultánea.
Evaluar las reales competencias de los alumnos a partir de la información que aportan sus desempeños dentro y fuera del salón de clases.
Requiere la participación activa del alumnado en el proceso evaluativo (Evaluación Centrada en el Estudiante-ECE).
Evaluar aprendizajes contextualizados, usando contextos significativos, situaciones problemáticas y lo más cercanas al desempeño profesional real.
Evaluar considerando al estudiante como un aprendiz activo y que tiene motivaciones.
Evaluar de manera colaborativa, impulsando la interacción y el apoyo de los otros.
Diferenciar la evaluación de la calificación.
Este vídeo les permitirá entender el concepto de evaluación auténtica. Pedro Ravela
(8:30 minutos)
A lo largo de esta clase se han profundizado conceptos introductorios que hacen al sistema de evaluación en general; en el eje 2 nos adentraremos con más detalle a la evaluación formativa e iniciaremos el desarrollo de la evaluación por competencias analizando cada uno los elementos intervinientes en este proceso desde el enfoque centrado en el estudiante.
Para finalizar esta clase los invitamos a realizar el cuestionario auto-administrado…. Cuyos resultados serán analizados en forma conjunta en el foro de inicio del eje 2 denominado: “retroalimentando conceptos del eje 1”.