Eje III. Técnicas de Evaluación. Instrumentos de Evaluación. Elaboración de Instrumentos de Evaluación.
Bienvenidos a la Guía Didáctica N°3:
En este último eje nos abocaremos a realizar un breve recorrido sobre las técnicas e instrumentos de evaluación más propicios para valorar competencias en un proceso formativo cuya perspectiva de enseñanza tenga en cuenta el enfoque por competencias y centrado en el estudiante.
La pregunta central de este eje será ¿Podemos valorar, evaluar competencias? ¿cómo?.
Retomando los ejes anteriores, recordemos que la evaluación, desde el punto de vista de CONFEDI es definida como uno o más procesos formativos que sirven para identificar, recolectar y preparar datos que permitan determinar el logro de los resultados del aprendizaje” y además “puede utilizar tanto métodos cualitativos como cuantitativos, según cuál sea el resultado del aprendizaje a verificar, y debe ser entendida como un proceso de mejora”. No es sinónimo de Calificación, ya que ésta alude a procesos que sirven “para interpretar o juzgar los datos y las evidencias acumuladas por medio de la evaluación” (CONFEDI, 2017). A partir de esta definición, es importante destacar:
El concepto de Resultado de Aprendizaje en tanto construcciones de lo que se espera que un estudiante conozca, comprenda y/o sea capaz de hacer al final de un periodo de aprendizaje, evidencias concretas en un periodo de aprendizaje en relación a las competencias; están directamente relacionados con los logros del estudiante.
La idea de “proceso”, en tanto hemos recorrido el concepto y características de la evaluación formativa desde la perspectiva de la evaluación auténtica.
Lo anterior destaca la concepción de la evaluación desde una perspectiva contraria a la “evaluación como sinónimo de calificación” lo cual nos lleva a consolidar una comprensión holística de las diferentes funciones de la misma en los procesos de enseñanza y aprendizaje: diagnóstica, formativa y sumativa o final en el marco de la evaluación continua y auténtica.
La idea de interpretar o juzgar los datos y las evidencias acumuladas para “valorar desempeños” y, por último.
La utilización de diferentes métodos; es decir, caminos estratégicos variados para alcanzar los resultados de aprendizajes previstos en relación al aporte de las competencias (Genéricas: Tecnológicas y Sociales, Políticas y Actitudinales y/o Específicas de cada carrera).
El último punto abre camino al recorrido previsto para esta guía N°3, de esta manera iniciaremos el tema de las técnicas e instrumentos de evaluación en el enfoque por competencias.
Medios para evaluar: Pruebas, evidencias, productos o actuaciones realizadas por los estudiantes son los medios que nos informan sobre los resultados de aprendizaje y que utiliza evaluador para realizar las valoraciones correspondientes. Varían en función del tipo de competencia o aprendizaje que se pretende evaluar.
Técnicas de evaluación: estrategias que utiliza el evaluador para recoger sistemáticamente información sobre el objeto evaluado. Pueden ser de tres tipos, la observación, la encuesta, y el análisis documental y de producciones. Estas técnicas varían si incluyen o no la participación del alumno en la evaluación.
Instrumentos de evaluación: herramientas reales y tangibles utilizadas por la persona que evalúa para sistematizar sus valoraciones sobre los diferentes aspectos.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación Centrada en resultados Dra. Gloria Mousalli
La evaluación de competencias es el proceso por medio del cual un evaluador obtiene y analiza las evidencias de una persona con base en una Norma de Competencia, para emitir el juicio de competente o aun no competente. Según Brown y Clasner (2010) las evidencias las podemos clasificar según su naturaleza en:
Evidencias de actuación, por la cual, los individuos se evalúan a través de la observación, en una situación real (lugar de trabajo), simulación o test de habilidades, o incluso de exámenes. Normalmente tales formas de evidencia deberían estar apoyadas por un cuestionario (oral o escrito) para determinar la transferibilidad del aprendizaje y conocimiento sostenido.
Evidencia del producto, por la cual cada alumno envía un producto como un video, un proyecto que haya realizado, por el cual el evaluador puede juzgar por inferencia la habilidad individual para alcanzar el objetivo de aprendizaje especificado.
Aprendizaje previo, el acto más importante de evaluar las habilidades básicas es el aprendizaje previo.
Evidencias del aprendizaje actual fuera de la institución educativa, por ejemplo, de un trabajo de tiempo parcial, de un trabajo voluntario, de un viaje, etc.
Los instrumentos son indispensables para recoger y documentar los aspectos a verificar y sus resultados y tienen una múltiple función:
Transparentar los criterios puestos en juego por el evaluador en el desempeño de su rol;
Facilitar un soporte para el registro de las evidencias;
Constituirse en documentos críticos del dossier de evidencias del alumno
Existen distintos tipos de instrumentos de evaluación, por lo que es necesario seleccionar el correcto según la competencia que sea necesario evaluar. Elegir el correcto para cada caso implica conocer sus características, así como sus ventajas y desventajas.
Los instrumentos más frecuentemente utilizados en los procesos de certificación son:
Instrumentos de observación (permiten registrar y analizar las evidencias que el candidato genera en forma directa: evidencias de desempeño, de producto, de actitudes).
Instrumentos para registrar y analizar evidencias complementarias (técnica documental: productos, testimonios, etc.).
Instrumentos para generar evidencias (test, simulaciones, pautas de entrevista, etc.).
Portafolio de evidencias.
¿Qué es?
Es una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logro, para establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje alcanzado por los estudiantes.
¿Para qué se usa?
Anotar el producto de observaciones en el aula de distinto tipo: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, entre otros.
Verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos.
¿Cómo se elabora?
En la primera columna anote el apellido y nombre de los estudiantes.
En las siguientes columnas anote los indicadores de logro que va a evaluar o aspectos de un indicador.
Incluya en cada columna el juicio que permita la evaluación de lo observado que puede ser si - no.
Las posibilidades de respuesta para cada ítem o categoría presente en la lista, son únicamente dos: presencia o ausencia; completado o no completado. A veces se admite una opción neutra: “dudoso”, “n/s”, “sin datos”.
Una lista de cotejo no ofrece descripciones de distintos niveles de cumplimiento, lo que tiene la ventaja de que es fácil de responder/marcar. La desventaja de este instrumento es que, al no tener descripciones de los ítems o categorías, cada evaluador puede considerar sus propios criterios para asignar una u otra respuesta.
¿Qué es?
Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala determinada, en el cual un comportamiento, una habilidad o una actitud determinada es desarrollada por el estudiante.
¿Para qué se usa?
Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo.
Valorar los comportamientos previamente definidos.
Comparar características entre dos estudiantes.
Comparar los juicios de los observadores.
Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando, además, el nivel alcanzado
¿Cómo se elabora?
En la primera columna anote el apellido y nombre de los estudiantes en orden alfabético.
Determine los aspectos que se pretenden evaluar y hacer una lista de ellos.
Escribirlos en el encabezado de cada columna.
Seleccione la escala que permita la evaluación de lo observado y asígnele un número.
Desde el enfoque socioformativo Tobón Tobón, Pimienta Prieto y García Fraile (2010) proponen el Método Matricial Complejo como metodología general para la evaluación de Competencias: elaboración de una Rúbrica, generalmente de tipo analítica.
Las rúbricas son tablas de doble entrada en las cuales se relacionan los criterios de las competencias con los niveles de dominio y se integran las evidencias que deben aportar los estudiantes durante el proceso.
Una rúbrica configurada mediante los niveles de dominio indicados es a la vez, un mapa de aprendizaje, porque señala los retos progresivos a ser alcanzados por los estudiantes en una asignatura o módulo formativo. Igualmente muestra los logros y aspectos a mejorar más relevantes durante el proceso. Son guías de puntaje que permiten describir el grado en el cual un aprendiz está ejecutando un proceso o un producto. (Educación Basada en Competencias. Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey. Reporte EduTrends. Febrero 2015.)
Otras definiciones…
Susan Brookhart (2013) define: “Una rúbrica es un conjunto coherente de criterios para el trabajo de los estudiantes que incluye descripciones de los niveles de la calidad del desempeño en los criterios”.
Stevens y Levi (2005) sostienen que “En su aspecto más básico, una rúbrica es una herramienta de puntuación que presenta las expectativas para una tarea. Las rúbricas dividen una tarea en sus componentes y proporcionan una descripción detallada de lo que constituyen niveles de rendimiento aceptables o inaceptables para cada una de las partes”.
Holísticas: describen el trabajo aplicando todos los criterios al mismo tiempo y permitiendo un juicio general sobre la calidad del trabajo. Se trata de una valoración general con descriptores correspondientes a niveles de logro sobre calidad, comprensión o dominio globales.
Analíticas: describen el trabajo en cada criterio por separado. Son matrices de doble entrada donde en las filas se ubican los Criterios de Evaluación y en las columnas los Niveles de Dominio. Se utiliza para evaluar las partes del desempeño del estudiante, desglosando sus componentes para obtener una calificación total.
Identificar y comprender la RA a evaluar
Identificar los criterios de evaluación (son los requisitos que deben cumplirse en la actividad)
Decide el número de niveles que utilizarás para la rúbrica (Muy competente, Competente...; o Excelente, Muy bien...; puede mejorar, en proceso)
Describe los criterios de desempeño o indicadores de nivel de dominio para cada uno de los niveles por ejemplo: Excelente: el trabaja o presenta detalladamente las características del y respeta el formato de presentación...
Ponderación y puntaje.
Criterios e indicadores obligatorios para acreditar una competencia.
Retroalimentación.
Criterios: Son las pautas o parámetros que dan cuenta de la competencia y posibilitan valorarla de acuerdo con los retos del contexto social, laboral, profesional, investigativo y/o disciplinar actuales y futuros. Los criterios de desempeño permiten determinar cuándo la actuación de la persona es idónea en determinadas áreas. Tobón Tobón, Pimienta Prieto y García Fraile (2010)
Evidencias: Un aspecto central en la evaluación de competencias son las evidencias. En este contexto, entendemos por evidencias las pruebas concretas que permiten inferir la competencia en general y los resultados de aprendizaje en particular, a partir de los criterios de desempeño consignados en el estándar.
Los aportes que las asignaturas realizan al desarrollo de las competencias y a los resultados de aprendizaje pueden ser observados a través de las evidencias. Las mismas deben estar relacionadas directamente con los resultados de aprendizaje que se evalúan. A su vez, deben permitir observar el desempeño del estudiante. Las evidencias pueden documentarse y son de utilidad para demostrar conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas.
Son pruebas concretas y tangibles de que se está aprendiendo una competencia. Se evalúan con base en los criterios, y es necesario valorarlas en forma integral y no de manera individual (independiente). Esto significa que cada evidencia se valora considerando las demás evidencias, y no por separado. Son “productos y demostraciones que se requieren para poder determinar la idoneidad con la cual se lleva a cabo el desempeño” de una Competencia, o de un Resultado de Aprendizaje, se orientan por los criterios. Tobón Tobón, Pimienta Prieto y García Fraile (2010)
Se clasifican en:
Evidencias de desempeño: se corresponden a los resultados o productos identificables y tangibles, como referentes para demostrar que una actividad fue realizada (Mertens, 1998). Ellas permiten reconocer un trabajo “competente” y distinguirlo de uno que no lo es y se refieren fundamentalmente al saber hacer y al saber estar.
Evidencias de conocimiento y comprensión: se refieren al desempeño competente en la medida que la competencia supone, también, que la persona sepa cómo se inscribe su accionar en un marco de referencia conceptual más amplio. Esto implica que comprenda la razón por la cual lo hace, cuáles son las implicancias e impactos de su acción, cómo se relaciona y cómo transfiere los resultados de aprendizajes y competencias a nuevos contextos.
Evidencias de actitudes: aluden al cómo debe realizarse las funciones y generalmente están especificadas para cada elemento de competencia.
Un aspecto central para todas las evidencias es su calidad, ya que de la misma depende la fiabilidad de todo el proceso.
Indicadores de nivel de dominio: Los indicadores son señales que muestran el nivel de dominio en el cual se desarrolla una competencia a partir de los criterios. Esto significa que para cada criterio se establecen indicadores en cada nivel que permitan su evaluación. (Tobón Tobón, Pimienta Prieto y García Fraile, 2010).
Un número de cuatro Niveles es suficientemente adecuado, aunque el rango de uso va desde tres hasta seis, o más.
Ponderación y puntaje
Ponderar se refiere a asignarle un peso relativo a cada criterio de evaluación, en términos porcentuales. Luego, dentro de cada criterio se asignan los puntajes de acuerdo con el Nivel de Dominio alcanzado por el estudiante.
Criterios e indicadores obligatorios para acreditar una competencia
Si al final del proceso los alumnos no cumplen con estos indicadores no pueden ser acreditados ni promovidos, independientemente del puntaje obtenido (Tobón Tobón, Pimienta Prieto y García Fraile, 2010).
Retroalimentación
El estudiante debe tener claridad acerca de sus logros, aspectos a mejorar, puntaje y nivel de dominio de la competencia, para que de esta manera se involucre en un proceso de mejoramiento continuo (Tobón Tobón, Pimienta Prieto y García Fraile, 2010).
Las rúbricas como herramienta para la valoración de los procesos de aprendizaje en relación a los Resultados de Aprendizaje y Competencias:
Ayuda a los docentes a:
Proveer descripciones del desempeño del alumno
Tiene argumentos para evaluar debido a criterios y niveles de desempeño claros
Ayuda a los alumnos a:
Clarificar las tareas de desempeño
Puntualizar lo que es importante en un proceso o producto
Favorecer la autorregulación de sus aprendizajes
Motivar la autoevaluación de sus desempeños
Favorecer la evaluación mutua con sus compañeros
Proveer descripciones informativas de su desempeño
Especificar criterios para enfocar la instrucción, así como la evaluación de los alumnos
Incrementa la consistencia de las evaluaciones
¿Para qué se usa?
Desarrollar destrezas de pensamiento,
Motivar la curiosidad y llevar a los y las estudiantes al análisis,
Fomentar la opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo estudio,
Determinar fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje y reorientar el proceso de aprendizaje.
¿Cómo se evalúa?
Se asignará un puntaje con base en lo anotado en el instrumento de evaluación, puede ser una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.
Recopilación de trabajos del estudiante que se enfoca en mostrar su progreso en el tiempo.
Ensayos, series de problemas resueltos, trabajos artísticos, proyectos, comentarios de lecturas, autoreflexiones, guiones, reportes de laboratorios, y otros.
La elaboración de un portafolio es una responsabilidad compartida entre el y la docente y los estudiantes, en donde cada uno tiene papeles claramente definidos:
El docente debe establecer el propósito del portafolio:
¿Para qué áreas lo utilizará?
¿Qué espera que hagan los estudiantes?
¿Qué clase de trabajo deben incluir los estudiantes?
¿Cómo deben organizar su trabajo los y las estudiantes?
El docente debe determinar los criterios que se tomarán en cuenta para valorar los trabajos.
Los estudiantes deben elaborar su portafolio utilizando el material que tengan a su alcance una carpeta.
Carta de presentación: autor, propósito y reflexión acerca de su elaboración.
Tabla de contenidos.
Entradas del portafolio: todas las evidencias recabadas.
Ítems obligatorios: informes de unidad, diarios o cuadernos, trabajos escritos, ejercicios, evaluaciones escritas (corregidas),informes de proyectos de trabajo, reportes de lectura, mapas mentales/conceptuales, tareas metacognitivas (reflexiones), presentaciones en PP.
Ítems opcionales: presentaciones orales, lecturas adicionales, reportes de películas, conferencias, visitas a museos, expediciones, ideas propuestas para proyectos, actividades extracurriculares, trabajos remediales.
Asistencia a las entrevistas de seguimiento.
Entrega de todos los trabajos o ítemes obligatorios.
Entrega de ítemes opcionales.
Ítemes faltantes.
Carta de presentación.
Evidencia de reflexión para cada uno de los ítemes.
Tipo y profundidad de la reflexión (esporádica, superficial o irrelevante vs. constante y seria).
Organización y presentación (dominio del aspecto formal del portafolios: índice, paginación, identificación y fechas en los ítemes).
Este instrumento puede ser una valiosa ayuda para valorar cualquier trabajo expresado a través de una exposición oral.
En este eje hemos desarrollado en forma sintética algunos instrumentos de evaluación y noes hemos detenido un poco más en la Rúbrica por ser una de las herramientas más utilizadas para valorar los aprendizajes desde el enfoque por competencias.
Para profundizar algunos de los conceptos trabajados, proponemos observar el siguiente video de Victor Kowalski sobre la evaluación de competencias en Ingeniería, donde encontrarán algunas sugerencias para reflexionar sobre el proceso de evaluación en cada una de sus asignaturas.
TAREA FINAL: Instrumento de evaluación a compartir.
Monday, 23 de May de 2022, 09:53
Estimados colegas, este espacio esta destinado a la última tarea del curso.
1) Deberán elaborar un instrumento de evaluación (de los explicados en la Guía Didáctica Nº 3), relacionado con un RA elaborado en la tarea anterior a elección de ustedes. El instrumento tendrá que recoger evidencia sobre el RA seleccionado. El encabezado del instrumento deberá consignar el o los RA que se está/n evaluando.
Luego, deberán compartir el instrumento en este foro con los colegas. El mismo tendrá una doble evaluación por parte nuestra y por parte de un colega. ( coevaluación).
2) Elegir un instrumento de los elaborados por sus colegas y evaluarlo según la lista de cotejo que se adjunta al mensaje. Una vez realizada la evaluación, subir también al foro, consignando de quién es el instrumento que están evaluando.
Ambas tareas tendrán una calificación: el instrumento elaborado por ustedes y la evaluación realizada al instrumento que eligieron en el punto 2.
Hasta pronto!!!