2. Fonética articulatoria

2.2 La descripción articulatoria de los segmentos

2.2.4 La descripción articulatoria de las consonantes

2.2.4.1 Las consonantes pulmónicas

Los sonidos consonánticos pulmónicos o consonantes pulmónicas, como sabemos, son aquellos que se producen con iniciación pulmónica egresiva y son los más comunes en las lenguas del mundo. Para aprender cabalmente estos sonidos del habla, tenemos que (1) comprender conceptualmente cómo se articulan, (2) reconocerlos auditivamente y (3) ser capaces de producirlos.

Los sonidos consonánticos pulmónicos o consonantes pulmónicas, como sabemos, son aquellos que se producen con iniciación pulmónica egresiva y son los más comunes en las lenguas del mundo. Para aprender cabalmente estos sonidos del habla, tenemos que (1) comprender conceptualmente cómo se articulan, (2) reconocerlos auditivamente y (3) ser capaces de producirlos.


En primer lugar, la comprensión conceptual se consigue identificando sus rasgos articulatorios y pensando cómo ejecutarlos simultáneamente. Por ejemplo, el símbolo [p], que vemos en el cuadro del AFI que aparece arriba, corresponde a un sonido del habla que se articula expulsando aire de los pulmones (iniciación pulmónica egresiva), dejándolo pasar través de la glotis sin producir voz (fonación sorda) y deteniéndolo por completo (modo de articulación oclusivo) con ambos labios (punto de articulación bilabial). Podemos reconocer esta articulación en el primer sonido de las palabras pato, pudo, pincel, etc. En segundo lugar, el reconocimiento auditivo de este sonido nos resulta muy sencillo por ser un fono del castellano. En efecto, podemos distinguir fácilmente las palabras pato, pudo y pincel de, por ejemplo, las palabras rato, nudo y cincel. En tercer lugar, la producción de este sonido, tampoco ofrece ningún problema para nosotros: nuestra familiaridad con él nos permite ejecutar simultáneamente los rasgos articulatorios que lo componen.


A continuación, te propongo diversas actividades para cada una de estas etapas del aprendizaje de las consonantes pulmónicas.

(1) La comprensión conceptual de las consonantes pulmónicas

Para comprender conceptualmente cómo se producen los sonidos del habla representados en los cuadros del AFI que aparecen arriba, es necesario tener muy claro en qué consiste cada uno de sus rasgos articulatorios. Para ello, podemos volver a revisar la sección 2.2.1 Las fases del habla: iniciación, fonación y articulación, así como la sección 4.1 de Martínez Celdrán (1994) y el capítulo 2 de Hualde (2014).


Asimismo, te aconsejo revisar las páginas web cuyos enlaces se muestran a continuación.

Página web

El siguiente enlace te lleva al canal de YouTube Glossika Phonics, en el que encontrarás breves videos que explican diferentes sonidos del habla. Mediante animaciones, describen su articulación; además, te permiten escuchar cómo suenan y los ilustran con palabras de distintos idiomas.

Página web

El enlace que aparece aquí abajo te lleva a una página web construida por la Universidad de California del Sur que presenta resonancias magnéticas que muestran la pronunciación de los diferentes sonidos representados en el Alfabeto Fonético Internacional.

Página web

El enlace que aparece a continuación te lleva a una página web construida por la Universidad de Iowa en la que te enseñan, mediante animaciones, audios y videos, los sonidos del alemán, el castellano y el inglés.

Página web

Este enlace te lleva a una página web que presenta un aparato fonador interactivo. Puedes fijar diferentes parámetros articulatorios para construir un sonido del habla y la página te ofrece el signo del AFI correspondiente.

 

Aparato fonador interactivo

http://smu-facweb.smu.ca/~s0949176/sammy/

(2) El reconocimiento auditivo de las consonantes pulmónicas

Para reconocer auditivamente los sonidos del habla, se requiere escucharlos muchas veces. Podemos reconocer con facilidad y distinguir unos de otros los sonidos que forman parte de nuestra lengua, por que nos resultan completamente familiares. Sin embargo, esto no ocurre con los otros fonos representados en el AFI. Para que puedas familiarizarte con las consonantes pulmónicas y puedas reconocerlas auditivamente, te recomiendo realizar los siguientes ejercicios.

Ejercicio

El siguiente enlace te permite acceder a una página web creada por John Esling, profesor emérito de la Universidad de Victoria, en Canadá. En esta página, encontrarás un Alfabeto Fonético Internacional interactivo que puedes utilizar para familiarizarte con diferentes sonidos del habla. Puedes empezar a practicar la producción de los sonidos conforme los escuches.

Alfabeto Fonético Internacional interactivo

http://web.uvic.ca/ling/data/IPAlab/IPAlab.htm

Ejercicio

(3) La producción de las consonantes pulmónicas

Para conseguir la producción de los sonidos consonánticos, lo más simple es empezar tomando conciencia de cómo articulamos los sonidos de nuestra lengua. Afortunadamente, el castellano utiliza sonidos de casi todos los puntos y modos de articulación por lo que resulta fácil este proceso. Una vez que tomamos conciencia de esto, podemos transferir este conocimiento para producir sonidos similares pero que varían en fonación, en modo de articulación o en punto de articulación. A continuación, te sugiero algunos ejercicios.

Ejercicio

El símbolo [k] del AFI corresponde a una consonante de iniciación pulmónica egresiva, fonación sorda, modo de articulación oclusivo y punto de articulación (dorso)velar. Se trata del sonido inicial de palabras como carro, costado, queso, etc. Tomando esto en cuenta, intentemos realizar la consonante que representa el símbolo [q]: se trata de un sonido de iniciación pulmónica egresiva, fonación sorda, modo de articulación oclusivo y punto de articulación (dorso)uvular. Como se ve, la consonante [q] es idéntica a [k], excepto por que el dorso debe detener el aire un poco más atrás y abajo del velo, es decir, en la úvula. Para producir esta consonante uvular, pronuncia [ka] varias veces y haz retroceder poco a poco el dorso a lo largo del velo. Vas a escuchar que, en un momento determinado, el sonido de la consonante ya no es [k], sino un sonido más grave: esa es la consonante [q], que se usa, por ejemplo, en algunas variedades del quechua y el aimara. Luego de hacer esto, puedes practicar alternando la pronunciación: [ka] - [qa] - [ka] - [qa] - [ka] - [qa].

Audio de los sonidos [ka] - [qa] - [ka] - [qa] - [ka] -  [qa]

ka-qa.wav

Ejercicio

Los símbolos [f], [s] y [tʃ] del AFI corresponden, respectivamente, a los sonidos iniciales de las palabras faro, sapo y China. Produce sonidos idénticos a estos que se distingan solo por ser de fonación sonora, es decir, los sonidos que corresponden a los símbolos [v] [z] y [dʒ] del AFI. Puedes empezar por hacer [ffffffff] y en un momento determinado añadirle voz para conseguir [vvvvvvvv]. Luego repite este ejercicio con [ssssssss] para pronunciar [zzzzzzzz]. Finalmente, alterna [tʃa] - [dʒa] - [tʃa] - [dʒa] - [tʃa] - [dʒa].

Audios de los sonidos [sssszzzzsssszzzz] y [ffffvvvvffffvvvv]

ssszzz.wav
fffvvv.wav

Audio de los sonidos [tʃa] - [dʒa] - [tʃa] - [dʒa] - [tʃa] - [dʒa]

cha-dja.wav

Ejercicio

Para producir la fricativa lateral alveolar sorda [ɬ], es conveniente empezar pronunciando la aproximante lateral alveolar sonora [l] que encontramos en castellano representada por la letra <l> en palabras como lata, tala y tal. Pronuncia [llllllll] y quítale la voz, es decir, cambia la fonación sonora por la fonación sorda: [l̥l̥l̥l̥l̥l̥l̥l̥]. Debes escuchar una ligera fricción del aire al pasar por el o los costados de la lengua. La razón de esto es que, al separar las cuerdas vocales, el flujo de aire aumenta, por lo cual se produce turbulencia por el canal lateral. Ahora bien, mientras estás pronunciando [l̥l̥l̥l̥l̥l̥l̥l̥], aumenta el flujo de aire que sale de tus pulmones; ahora debes estar pronunciando la fricativa lateral alveolar sorda: [ɬɬɬɬɬɬɬɬ]. Ahora puedes pasar de esta fricativa sorda a su correspondiente sonora cerrando tus cuerdas vocales y produciendo voz: [ɮɮɮɮɮɮɮɮ].

Audio de los sonidos [llll̥l̥l̥l̥ɬɬɬɬɮɮɮɮ]

lll-LLL-slsls-zlzlzl.wav

Audio de los sonidos [ala] - [aɬa] - [aɮa]

ala - asla - azla.wav

Para terminar la sección de sonidos pulmónicos, vamos a revisar algunos que son comunes en el castellano y cuyos signos fonéticos requieren el uso de diacríticos. Como vimos en la sección 1.6 Fonemas, fonos y ejemplares, el fonema /b/ del castellano presenta un alófono oclusivo y uno aproximante. Ahora bien, la misma alofonía caracteriza a los fonemas /d/ y /ɡ/ del castellano, de modo que estos también se realizan mediante alófonos oclusivos y aproximantes. El AFI permite la representación de sonidos aproximantes con el símbolo del sonido fricativo correspondiente, al que se le añade un diacrítico que indica que el órgano articulador activo se sitúa un poco más abajo que en la articulación normal. Lo que se busca representar gráficamente es el hecho de que un sonido aproximante se articula como uno fricativo pero con un grado de estrechamiento menor del aparato fonador. El siguiente esquema representa la alofonía de los fonemas /b, d, ɡ/ del castellano:

Alófonos oclusivos y aproximantes del castellano

En algunas variedades del castellano peninsular se distingue entre dos fonemas fricativos sordos: uno interdental /θ/ y uno apicoalveolar /s/. El primero de estos fonemas aparece al inicio de palabras como zorro o cena y el segundo, al inicio de palabras como sopa o sebo. En otras variedades peninsulares, solo existe un fonema en lugar de estos dos y su pronunciación es una fricativa interdental sorda [θ], de manera que este es el sonido inicial de todas las palabras mencionadas. Finalmente, en la mayoría de las variedades del castellano, solo se usa un fonema, en lugar de estos dos, y su realización es una fricativa laminoalveolar sorda [s̻].

Autoevaluación

Contesta las siguientes preguntas para reforzar tu comprensión de los temas desarrollados en este material.

 

1.  ¿Cuáles son las principales funciones del AFI?

2.  ¿Qué parámetros articulatorios recoge el AFI para la clasificación de las vocales?

3.  ¿Qué parámetros articulatorios recoge el AFI para la clasificación de las consonantes?

4.  ¿Qué función cumplen los signos diacríticos?

5.  ¿Cuáles son los símbolos del AFI que corresponden a las siguientes consonantes pulmónicas?

a) Oclusiva palatal sorda                   [   ]

b) Aproximante alveolar sonora        [   ]

c) Oclusiva uvular sorda                    [   ]

d) Fricativa retrofleja sonora             [   ]

e) Africada postalveolar sorda           [   ]

f) Oclusiva glotal (sorda)                  [   ]

g) Percusiva alveolar sonora              [   ]

h) Aproximante lateral palatal sonora     [   ]

i) Fricativa uvular sorda                    [   ]

j) Vibrante uvular sonora                  [   ]

6.  Describe articulatoriamente las consonantes que corresponden a los siguientes símbolos del AFI:

a) [v]   ___________________________________________

b) [ŋ]   ___________________________________________

c) [θ]   ___________________________________________

d) [ɢ]   ___________________________________________

e) [ɳ]   ___________________________________________

f) [ç]   ___________________________________________

g) [h]   ___________________________________________

h) [ɸ]  ___________________________________________

i) [ʃ]    ___________________________________________

j) [ɱ]  ___________________________________________


En la siguiente sección, nos ocupamos de las consonantes no pulmónicas, es decir, de las consonantes de iniciación glotálica y vélica.

2.2.4.2 Las consonantes no pulmónicas