Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial

(M.A.P.A.)

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial

(M.A.P.A.)

El MAPA (monitoreo ambulatoria de la presión arterial), también llamado holter de tensión arterial, es un método técnico no invasivo que pretende obtener una medición de la presión arterial durante un período de tiempo determinado, generalmente 24 horas, de tal forma que los datos de tensión arterial recogidos puedan ser posteriormente analizados por su médico.

La Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) es un método preciso, no invasivo por el que se pueden obtener múltiples mediciones de la PA de un sujeto en un periodo dado y con un mínimo de intervención en las actividades diaria del paciente.

La presión arterial, es uno de los factores de riesgo más importantes de las enfermedades cardiovasculares; por ello, este método es importante tanto para el diagnóstico como para el control de la misma.

Permite conocer los valores de la presión sanguínea, la definición de los promedios de las variaciones circadianas, sus cambios diurnos, la localización de períodos de aparición más frecuente de valores altos de la presión arterial y contribuye al diagnóstico del “fenómeno de la bata blanca”.

Indicaciones

El MAPA en la actualidad ofrece gran ayuda en el diagnóstico de:

  • Sospecha de hipertensión clínica aislada.

  • HTA grado I en pacientes con riesgo cardiovascular global bajo.

  • HTA resistente al tratamiento.

  • Valoración de cuadros sospechosos de hipotensión, especialmente en pacientes ancianos y en diabéticos.

  • Tensión arterial elevada en el embarazo y con sospecha de preeclampsia.

  • Pacientes con hipertensión de bata blanca.

  • Pacientes con hipertensión resistente o refractaria.

  • Pacientes que presentan hipertensión nocturna.

  • Ausencia del patrón circadiano normal de la presión arterial (la no disminución de sus cifras de presión arterial durante la noche (no dipper).

  • Hipertensión al despertarse.

  • Presión de pulso.

  • Cargas nocturnas y diurnas de cifras altas de presión (porcentaje de veces que sube la presión arterial).

  • Dosificación y horario de los medicamentos.

La prueba se realiza de forma ambulatoria. El paciente debe acudir a nuestro servicio para la colocación del aparato holter. Éste consta de un brazalete que contiene un sensor que detecta los pulsos arteriales durante la toma de la tensión y que va conectado con un aparato de registro que graba los datos obtenidos. El brazalete está diseñado para inflarse de forma periódica según haya sido programado, generalmente cada 15-20 minutos en período diurno y por la noche cada 20-30 min. Tras inflarse el brazalete irá poco a poco desinflándose y registrando mediante el sensor los pulsos arteriales que permiten obtener los datos de la tensión arterial. El registro obtenido es trasmitido a un aparato grabador que almacenará los datos.

El paciente suele hacer durante el día del estudio una vida normal. Únicamente se le solicita que registre por escrito ciertas situaciones a lo largo del día que puedan modificar los datos de la tensión arterial: por ejemplo, si ha realizado actividad física, momentos de estrés, o el momento de dormirse y levantarse al día siguiente.

Los datos del registro obtenido por el aparato Holter son posteriormente valorados por un especialista en el contexto de la actividad cotidiana registrada por el paciente.

Los equipos son automáticos, de poco peso y silenciosos, y utilizan métodos auscultatorios u oscilométricos para determinar la presión.

TÉCNICA

El Sistema de Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial consta de 2 partes:

  1. El Monitor Ambulatorio de Presión Arterial (grabadora o registrador), y

  2. El Programa de Análisis y Evaluación de la Presión Arterial.

El equipo se programa en la consulta por el médico, según las características del paciente y del tipo de estudio que se desea realizar.

  • Usamos un tensiómetro digital para MAPA validado.

  • El monitor debe de programarse para que las medidas se programen con un intervalo de 20 minutos durante el periodo de actividad, acompañado de un pitido para evitar actividades que puedan dar toma errónea, y cada 30 minutos durante el de descanso.

  • Evitar el contacto del manguito con la piel directamente.

  • Colocaremos el manguito en el brazo no dominante.

  • La unidad portátil de medición de la tensión arterial mide y registra la tensión arterial a intervalos de tiempo predeterminados por el médico. Está compuesto por un receptor y manguito de medición que estarán colocados de una forma cómoda antes de abandonar el centro de salud.

  • El sensor que mide la presión coincide aproximadamente con el tubo negro que sale del manguito y este deberá estar siempre sobre la flexura del codo para que pueda realizar la medición correctamente, deberá comprobar que este bien colocado a lo largo de la prueba.

  • Debe realizar las tareas que realiza en su vida diaria tal y como venía realizando.

  • Justo antes de comenzar la medición por el aparato, este emitirá un pitido y posteriormente comenzará la medición. Si la medición fuese incorrecta el aparato la repetirá al minuto.

  • Siempre que le sea posible, el paciente deberá:

      • No mover el brazo donde tiene colocado el manguito.

      • Mantener estirado el brazo mientras toma la medicación.

      • Colocar el brazo a la altura del corazón, por ejemplo sentándose en una silla y apoyando el brazo sobre una mesa

  • Si la medición fuese incorrecta el aparato la repetirá al minuto.

  • Para obtener una mayor información del monitor es importante que escriba en el diario la hora a la que se infló el brazalete, la actividad que estaba realizando en ese momento así como la hora exacta a la que toma sus medicamentos.

  • Si el paciente tiene síntomas en algún momento del día deberá presionar el botón azul de inicio de medición manual, para que quede así registrado y el médico interprete los resultados según la clínica que presenta en ese momento.

  • NO deberá manipular el aparato. Evite que se moje el monitor o que sufra golpes.

ANÁLISIS DEL INFORME:

El registro es válido:

Si se ha obtenido al menos el 70% de las medidas programadas

Si se ha realiza tomas de TA al menos 1 vez/hora durante todo el periodo de análisis.

VALORES NORMALES DE LA P.A. POR MAPA:

  • NOCTURNO: < 120/75 mmHg

  • EN 24 HORAS: < 135/85 mmHg

PATRONES:

  • DIPPER: la PA durante el sueño disminuye de 10 a 20% en relación con la diurna

  • NO DIPPER: la PA durante el sueño disminuye menos del 10% en relación con la diurna.

El informe obtenido aporta los siguientes valores:

  1. Presión arterial media del periodo escogido (24-48 horas). Los límites de la normalidad de los valores de TA son 3:

2. Cargas tensionales.

3. Definido como el porcentaje de tomas que superan los valores de normalidad. No deben superar el 30%

4. Variabilidad tensional

5. Definido como la dispersión de medidas en relación a la media

6. Valoración del patrón nocturno.

7. Se considera normal la reducción de los valores de la TA sistólica y diastólica entre un 10%-20% respecto a la actividad.

El patrón No Dipper y el Risser están relacionados con mayor prevalencia de afectación de órganos diana y morbilidad cardiovascular 4 (En estos pacientes es prioritario realizar MAPAs de 48 horas).