Holter

Holter

El Holter es un dispositivo electrónico de pequeño tamaño que registra y almacena el electrocardiograma del paciente durante al menos 24 horas de forma ambulatoria (en el domicilio, sin necesidad de llevarlo a cabo en el hospital). Suele emplearse en pacientes con sospecha de arritmia cardíaca o para diagnosticar una isquemia (falta de riego sanguíneo) del músculo cardíaco. En esencia, la técnica de Holter consiste en un sistema capaz de registrar el ECG del individuo en movimiento, para su posterior visualización y análisis. Para ello se requiere disponer de un sistema de electrodos, una grabadora y un electrocardioanalizador, que constituyen el equipo básico de Holter.

Holter: el nombre del procedimiento no son siglas. Es el nombre propio del médico que inventó este procedimiento.

Al paciente se le colocan en el tórax varios electrodos conectados a un Holter del tamaño de un teléfono móvil, que funciona con baterías o pilas. Tiene una banda de sujeción que se lleva sobre el hombro o alrededor de la cintura. Transcurrido el tiempo de registro de la actividad eléctrica del corazón (normalmente 24-48 horas), el dispositivo se conecta a un ordenador donde se descargan todos los datos recogidos, se procesan y se obtiene información muy útil sobre la frecuencia cardíaca y las posibles alteraciones del ritmo (arritmias).

Cuando los síntomas son poco frecuentes, el Holter convencional tiene una eficacia limitada, ya que el periodo de registro puede no coincidir con el momento en que se manifieste ese síntoma concreto. En estos casos se utiliza un Holter implantable subcutáneo, de tamaño más pequeño y que se coloca bajo la piel mediante anestesia local. Tiene dos placas en su superficie que actúan a modo de electrodos, registrando así una derivación del electrocardiograma y almacenando de forma continua la actividad eléctrica del corazón en una memoria. Al paciente se le proporciona un activador externo o pulsador (enseñándole previamente cómo debe usarlo) que tendrá que activar o pulsar en el caso de presentar síntomas (como palpitaciones, latidos irregulares, mareo, dolor en el pecho, etc.); en ese momento se graba la información del electrocardiograma para que cuando el paciente acuda a la visita con el cardiólogo este pueda recoger la información del dispositivo. De esta manera lo que se consigue es que se pueda establecer una relación entre los síntomas que presenta el paciente y las alteraciones que puedan aparecer en el electrocardiograma durante esos episodios, sabiendo si la causa de los síntomas son arritmias y, en caso de que las haya, tratarlas convenientemente. La duración del holter implantable es de aproximadamente 12 meses, con la posibilidad de realizar hasta 400 activaciones (pulsaciones del botón).

El paciente

Durante el tiempo que lleve el Holter (24-48 horas en caso de ser un Holter externo) el paciente deberá realizar su actividad "cotidiana" diaria sin limitaciones. Mientras tenga puesto el monitor Holter, no puede nadar, ni tomar un baño o ni una ducha. Si utiliza una toalla para lavarse, no debe tocarse el pecho.

El paciente recibirá una hoja con sus datos y la hora de inicio de la grabación, donde anotará con horarios las posibles incidencias que perciba (palpitaciones, latidos irregulares, mareo, dolor en el pecho, etc.). Del mismo modo debe ir anotando con los respectivos horarios toda la actividad que realice (discusión o situación de estrés, descanso, siesta, caminata, relaciones sexuales, etc.)

Esto permitirá que el cardiólogo analice el registro del electrocardiograma justo en el momento en que se produjo la molestia.

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

  • Comprobar hoja de consulta (motivo de la realización del Holter y medicación que toma el paciente).

  • Informar al paciente y/o familiares: en qué consiste, cuales son las posibles molestias que puede ocasionarle el procedimiento, la necesidad de volver a las 24 hs. para retirarlo y las precauciones que deben tener durante el registro.

MATERIAL

  • Libro de control de procedimiento

  • Holter.

  • Hojas de Registro y electrocardiografía ambulatoria.

  • Alcohol, gasas, electrodos, venda elástica tubular tamaño nº 8.

  • Grabadora y cables. Mochila porta-grabadora.

  • Ordenador con programa para lectura de Holter.

PROCEDIMIENTO

  • Anotar en el Libro de control de Procedimientos los datos del paciente, fecha, motivo de consulta y Servicio que realiza la petición de la prueba.

  • Rellenar los datos de la Hoja de Registro que debe cumplimentar la enfermera/o: filiación, medicación, fecha y hora.

  • Lavado de manos del personal de Enfermería.

  • Desnudar completamente de cintura para arriba.

  • Retirar cadenas y accesorios que puedan interferir en el registro del Holter.

  • Depilar bien la zona donde se vayan a poner los electrodos.

  • Desengrasar y limpiar la zona donde vayan a pegarse los electrodos con alcohol, con ayuda de una gasa hasta enrojecer la piel. Pasar otra gasa seca para eliminar los restos de alcohol y células muertas.

  • Pegar los electrodos al paciente (1º conectarlos al cable sin tocar el centro del electrodo) según el esquema que corresponda a cada aparato de Holter. (Dibujo 1)

  • NOTA: En las mujeres con busto voluminoso, se aconseja desplazar la posición de colocación de los electrodos en una zona apartada de la posición típica. Para ello observar la posición que adopta la mama cuando la mujer está sentada, sin sujetador y pegar los electrodos en zonas adyacentes fuera de la estructura mamaria. Pegar el electrodo haciendo presión sobre los laterales, nunca en el centro, para que se mantenga íntegra la emulsión conductora del mismo. No pegar sobre espacios intercostales. Hacer bucles simétricos con la misma orientación y pegar un esparadrapo por el centro del bucle, ni más arriba ni más abajo, de forma que sujete el cable por varios puntos sin rozar ni interferir. (Dibujo 2)

  • Colocar la camiseta FIXER (TUBINET® Nº 8) cortándola a medida y haciendo dos muescas para los brazos del paciente. Una vez puesta al paciente se liberan los puntos donde apriete y siempre por la espalda para mayor comodidad. En este punto insistir sobre la buena sujeción del cable conector haciendo un doble nudo con el extremo de la camiseta y recogiéndolo por debajo de la misma. En cualquier caso no se volverá a colocar el sujetador ni otras prendas que puedan alterar la colocación de los electrodos o del cable conector de la grabadora. Colocar la mochila protegiendo la grabadora.

  • Entregar la Hoja de registro, en la que pueden volver a leer los cuidados que deben tener durante las próximas 24 hs, y en la que anotarán las actividades que realice el paciente durante este tiempo.

  • Indicar al paciente cómo cumplimentar la hoja de registro de actividades y síntomas, insistiendo en que, aunque no se note nada anómalo, las actividades deberán ser reflejadas igualmente para contrastar con la frecuencia cardíaca del registro.

  • Si el paciente tuviera síntomas puede marcar la grabación pulsando una sola vez en la marca azul de la grabadora y la mochila.

  • Advertir que pueden y deben hacer vida normal salvo hablar por teléfonos inalámbricos y móviles, tranquilizarlos con respecto al resto de aparatos eléctricos como microondas, etc., que se utilizan normalmente en las casas.

  • Es importante también, en el caso de las grabadoras de cintas, anotar la hora de comienzo y la de retirada del Holter.

  • Indicar al paciente que debe volver al día siguiente para que le retiremos el dispositivo.

  • El día siguiente: apagar la grabadora, retirar todo el sistema, eliminar el material desechable, fregar cables con solución jabonosa, sin mojar las conexiones, y enviar la mochila a lavar en Servicio de Lencería.

  • Descargar los datos registrados en el ordenador de lectura de Holter.

  • Indicar al paciente que el resultado se enviará al Servicio que solicitó la prueba. En la secretaría de la Unidad de Arritmias quedará una copia impresa del informe final.

En éste caso al paciente tiene colocados simultáneamente un "Holter" y un registro de "Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial" (MAPA).

PROBLEMAS POTENCIALES

  • Puede darse un registro artefactado, fallido o incorrecto si los electrodos se despegan, si el paciente usa teléfono inalámbrico ó móvil, o sí se expone a vibraciones excesivas. En caso de que esto ocurra durante el registro, el paciente debe anotar en la hoja de registro la hora en que esto ocurrió, facilitando así la discriminación de artefactos en el ECG grabado.

  • Si detecta que se ha desconectado un electrodo, el paciente debe volver a conectarlo.

  • Si el paciente no sabe leer y/o escribir o no estuviera capacitado para anotar sus actividades, se explicará todo esto a su acompañante para que le ayude a hacerlo. Si no fuera posible, la enfermera/o anotará lo que pueda, preguntando al paciente o familiares en el momento de la retirada del Holter. El registro de actividad es aconsejable, pero no es imprescindible.

  • Si hubiese extravío del informe final del Holter, se puede recuperar una copia impresa en la secretaría de la Unidad de Arritmias.

  • Si se diese un registro incorrecto o no se hubiese grabado debido a problemas técnicos se llamará al paciente para proporcionarle otra cita urgente.

REGISTROS

  • Fecha, nº de orden, datos demográficos del paciente, motivo de consulta y Servicio que realiza la petición en Libro de control.

  • Medicación que toma el paciente, filiación, fecha, hora y actividad realizada durante el registro de 24h y síntomas, si los hubiera, en la Hoja de registro y Electrocardiografía Ambulatoria.

  • Nombre y apellidos del paciente, fecha y hora en la grabadora.

  • Breve resumen del resultado en el Libro de Control Copia del resultado en la Secretaría de Unidad de Arritmias.