ECG Normal

Dilataciones e Hipertrofias

Descripción del electrocardiograma normal y lectura del electrocardiograma 

El electrocardiograma no es más que un conjunto de ondas que Einthoven denominó P, Q, R, S, T y U de acuerdo con el orden de aparición en el tiempo. Debemos recordar que la onda P se inscribe como resultado de la activación auricular y que, de inmediato, aparecen Q, R y S, integrando el complejo ventricular por la propagación de la onda de excitación a la musculatura de ambos ventrículos y al tabique interventricular. Terminando el proceso de despolarización de toda la masa muscular auricular y ventricular, acaece una pequeña pausa (que luego conoceremos como segmento S-T) y más tarde se inscribe la onda T, la expresión del restaurador proceso de repolarización onda T, que corresponde a la expresión. Los equipos con los que se realiza el electrocardiograma vienen dotados de un selector de derivaciones, de modo que éstas se toman siempre en el mismo orden, son: D1, D2, D3, VR, VL, VF y las seis precordiales: V1, V2, V3, V4, V5 y V6. Se encontrarán las primeras derivaciones identifi cadas mediante una marca que se hace por un dispositivo indicador que acompaña al propio equipo, si falta esa marca, la derivación VR es una buena guía, ya que todos sus grafoelementos son de signo negativo (VR). Las tres derivaciones que la preceden son D1, D2 y D3. Le siguen por su orden VL y VF, y a continuación las seis precordiales. 

 La interpretación del electrocardiograma no consiste en hacer un análisis aislado de una determinada derivación. El electrocardiograma es una representación de un conjunto de 12 derivaciones, que nos da una información global y espacial de la actividad eléctrica cardíaca. Debe ser analizado en un conjunto y siempre considerando el estado clínico del enfermo, así como teniendo en cuenta datos que pueden parecer tan banales como la edad y el sexo. Para el estudio del electrocardiograma debemos hacer un análisis secuencial y sistemático.

En condiciones normales se reúnen las siguientes reglas: 

Regla # 1. 

En cada derivación, los latidos que se registran se suceden en forma regular y todos tienen una morfología similar. 

Regla # 2. 

Cada complejo QRS es precedido de una onda P positiva en todas las derivaciones excepto en AVR, la onda P se encuentra separada de cada complejo en forma clara por no menos de un cuadro pequeño y no más de tres cuadros pequeños. 

Regla # 3. 

El complejo QRS es predominantemente positivo en las derivaciones DI, DII, DIII, AVL y AVF, excepto en AVR en que es negativo, en AVL puede ser equifásico (una positividad y una negatividad de igual tamaño). 

Regla # 4. 

a) En las derivaciones precordiales tiene la morfología rS en V1 (positividad pequeña seguida de una negatividad mayor). 

b) En V6 tiene morfología qR y en ocasiones existe una s pequeña (pequeña negatividad seguida de una gran onda positiva y en ocasiones una segunda positividad pequeña). 

c) Las derivaciones V2 a V5 progresan paulatinamente entre estas dos morfologías, frecuentemente V3 muestra transición intermedia, RS. 

Regla # 5. 

No debe existir una onda Q, en ninguna derivación mayor de 1/3 del total de QRS o de más de un cuadrito de ancho. 

Regla # 6. 

El ancho del QRS no debe ser mayor de 2 ½ cuadritos (0.10”). 

Regla # 7. 

La onda T es positiva en todas las derivaciones periféricas excepto AVR en que es negativa. 

Regla # 8. 

La onda T es frecuentemente negativa en V1 y V2 especialmente en mujeres y niños, pero si es así su porción descendente es más larga que la ascendente (asimétrica). 

Regla # 9. 

El segmento ST debe estar alineado con el segmento PR y con la línea isoeléctrica que une la onda T con el siguiente complejo, se toleran como normales desviaciones hacia arriba (desnivel positivo o supradesnivel) o hacia abajo (desnivel negativo o infradesnivel) no mayores de medio cuadrito. 

LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA 

El electrocardiograma es un método de utilidad diagnóstica basado en el registro de la actividad eléctrica cardíaca. El corazón, para contraerse y ejercer su función de bomba, necesita ser eléctricamente estimulable. Estos estímulos eléctricos producen diferencias de potencial, que pueden registrarse. La actividad eléctrica cardíaca se recoge a través de una serie de cables conectados a la superficie corporal del individuo. Esta señal eléctrica se envía a un amplificador que aumentará la pequeña diferencia de potencial que se ha producido en el músculo cardíaco. Como en todas las cosas, la lectura correcta y completa de un trazado electrocardiográfico es la mejor garantía de que se pueda hacer el diagnóstico correcto. Para ello recomendamos siempre seguir un orden básico que consiste en lo siguiente: 

Determinación del Ritmo Sinusal

Se requiere que cada complejo QRS sea precedido de una onda P  positiva en DI, DII y DIII. 

Taquicardia sinusal: ritmo sinusal con frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por minuto. 

Bradicardia sinusal: ritmo sinusal con frecuencia cardíaca menor de 60 latidos por minuto. 

Arritmia sinusal: todos los complejos son normales, precedidos de onda P, pero la frecuencia cardíaca es irregular, aumenta con la inspiración y disminuye con la expiración, constituye una variante normal. 

Cálculo de la Frecuencia Cardíaca 

Si la velocidad del papel es de 25 mm/seg, cinco cuadros grandes (25 mm) equivalen a un segundo, por lo tanto, cada cuadro grande representa 0.20 de segundo de esta manera: 

300 cuadros grandes = 1 minuto 

a) Para calcular rápidamente la frecuencia cardíaca basta con dividir 300 entre el número de cuadros grandes que separen dos ondas R. 300/3 = 100/min 300/4 = 75/min 

b) O bien recordar: 1 cuadro = 300 2 cuadros = 150 3 cuadros = 100 4 cuadros = 75 5 cuadros = 60 6 cuadros = 50 

c) La frecuencia exacta se calcula dividiendo: 6000/distancia R-R (en centésimas de segundo). 


¿CÓMO CALCULAR LA FRECUENCIA CARDÍACA?

Se han descrito muchas fórmulas para calcular la frecuencia cardíaca (FC). Explicaré las cinco que parecen mas apropiadas.

Es importante recordar que cada cinco de los cuadros grandes representan un segundo en el electrocardiograma.

En ritmos regulares, se puede tomar como referencia una R que coincida con el inicio de un cuadrado grande, al siguiente inicio de cuadrado grande se le asigna el valor 300, y al segundo 100, y luego 75, 60, 50, 42 y 37 sucesivamente, Donde caiga la segunda R, esa será la F.C.. Si existiera diferencia en cuadrados chicos, cada uno de ellos valdrá 5 (cinco). 

Frecuencia Cardíaca

Quinta Forma:

El valor de la frecuencia cardíaca es igual a 300 dividido entre el número de cuadrados grandes + el número de cuadrados pequeños multiplicados por 0.2.

FC = 300 / (cuadrados grandes + (0.2 × cuadrados pequeños))

Eje Eléctrico Ventricular

Por concepto, el eje cardiaco, o llamándolo por su nombre, el eje eléctrico del complejo QRS, no es más que la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos. Leído así parece otro idioma. Traduciéndolo a algo más comprensible podemos decir que el eje cardíaco es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.

Indica la dirección que siguen las fuerzas eléctricas del vector QRS promedio del corazón en el plano frontal. Se refiere a la dirección promedio de la despolarización de las fibras musculares que se disemina a través de los ventrículos.

El eje eléctrico del corazón, va de 0 a 90 grados, a excepción de un 20% de la población cuyo eje eléctrico puede salir de este rango, sin que indique patología cardíaca.

Por eje eléctrico (AQRS), se entiende la dirección promedio que sigue la actividad ventricular. Para calcular la posición exacta del eje eléctrico se requiere medir cuidadosamente el QRS en DI y AVF para obtener un punto en el plano frontal que, unido al centro del triángulo nos dé la localización exacta del vector. 

Por ejemplo: en DI tres cuadros positivos menos un cuadro negativo igual a dos cuadros positivos, en AVF tres cuadros positivos, el AQRS se sitúa a +50o. 

Eje cardiaco normal y desviaciones

Cálculo rápido del eje cardiaco

Es muy simple. Miramos si el QRS de las derivaciones I y aVF es positivo o negativo.  Con esos datos podemos determinar si el eje cardiaco es normal o está desviado:

Método rápido para determinar el eje eléctrico aproximado a simple vista: 

Considera las tres derivaciones bipolares (DI, DII y DIII). 

a) Si las tres son positivas, el eje se encuentra situado en el cuadrante normal (entre +90 y 0o). 

b) Si existe un predominio de la negatividad en DI, el eje está desviado discretamente hacia la derecha. 

c) Si existe negatividad en DI y negatividad en DII, el eje se encuentra muy desviado hacia la derecha. 

d) Si hay negatividad en DIII y positividad en DI y DII, el eje está desviado discretamente hacia la izquierda (+0o a -45o). 

e) Si se encuentra que las derivaciones DII y DIII son predominantemente negativas, el eje está muy desviado a la izquierda (-45o a -90 o) 

REPRESENTACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DE DI, DII Y DIII 

Como interpretar un ECG (Repaso).

Repaso: ECG Básico e Hipertrofias.

Dr. Francisco Gallegos (Panamá).

Dilataciones e Hipertrofias

Dilatacinehipertrofias.pps