Arritmias Cardíacas 1:

 Taquiarritmias. Ablación por RF

ARRITMIAS  CARDÍACAS

Dr. Carlos Aníbal Ruffini.

Una arritmia es una condición en la cual el ritmo de su corazón es anormal. Esto produce que el flujo de sangre sea inadecuado, por lo tanto puede causarle varios síntomas, que pueden variar desde un mareo hasta la muerte súbita. Algunos pacientes no experimentan síntoma alguno, mientras qué otros pueden verse severamente afectados. Si usted sufre de una arritmia cardíaca, significa que el ritmo de su corazón es anormal.

Ritmo cardíaco normal

La frecuencia cardíaca normal varía entre 60-100 latidos por minuto. ¡Esto significa que su corazón late aproximadamente 100.000 veces al día!.  Si su frecuencia cardíaca es menor a 60 latidos por minuto hablamos de “bradicardia”, y cuando su frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto hablamos de “taquicardia”.  Pero esas circunstancias por sí solas, no hablan de enfermedad.

El ritmo cardíaco es controlado por impulsos eléctricos que coordinan las contracciones del corazón. Estos impulsos cardíacos se originan en el nodo sinusal ubicado en el corazón, y normalmente son ordenados y consistentes.

El corazón tiene unas células (autoexcitables) capaces de producir un ritmo constante y adecuado para el funcionamiento del mismo. Estas células se agrupan fundamentalmente en tres lugares, unas están en el nodo sinusal (que es nuestro marcapasos natural) que se encuentra en la pared de la aurícula derecha, otras en el nodo auriculoventricular (actúa como moderador y además es nuestro marcapasos de emergencia) localizado entre las aurículas y ambos ventrículos, y las últimas en el haz de Hiss que discurre por el tabique interventricular.

Todas estas células constituyen el sistema de conducción del corazón. El nodo sinusal produce el impulso necesario que se transmite al nodo auriculoventricular, de aquí al haz de Hiss que lo transmite al resto del ventrículo para que éste se contraiga. 

El nodo sinusal se denomina el marcapasos del corazón porque genera el impulso a una frecuencia entre 60 y 80 latidos por minuto. Si éste no funciona el resto del sistema de conducción toma el relevo en la generación del impulso, aunque a una frecuencia menor. El sistema de conducción recibe información del sistema nervioso a través del sistema nervioso autónomo que se encarga de controlar el funcionamiento de las vísceras, para poder adaptarse a los requerimientos del organismo, no obstante es capaz de funcionar autónomamente, sin recibir ningún dato.

Cuando existe un estado que aumenta los requerimientos de oxígeno y por tanto de sangre, el sistema nervioso autónomo envía esta información al nodo sinusal que aumenta su frecuencia para responder a las demandas, de esta forma se genera la taquicardia sinusal. Nunca esta taquicardia se debe a alteraciones del funcionamiento del sistema de conducción cardíaco.

El corazón esta conformado por dos cámaras superiores denominadas aurículas, y dos cámaras inferiores llamadas ventrículos. Cuando las aurículas se contraen, sangre oxigenada fluye de aurícula izquierda hacia lo ventrículo izquierdo. Luego cuando los ventrículos se contraen, la sangre es bombeada fuera del ventrículo izquierdo hacia el cuerpo.

Ritmo Cardíaco Normal (Ritmo Sinusal)

Ritmo cardíaco anormal (Arritmia Cardíaca)

Ritmo cardíaco anormal

Algunas veces los impulsos eléctricos del corazón no operan adecuadamente. El nodo sinusal algunas veces envía impulsos muy rápido, pero en otras puede producir señales muy lentas.  

Como ya saben la Frecuencia Cardíaca (FC) normal es entre 60 y 100 latidos por minuto.  

Cuando es menor de 60 x´ pero no hay alteraciones del trazado del ECG ( sea que mantiene un trazado sinusal o normal), se trata de una "Bradicardia Sinusal".  Los deportistas y atletas suelen tener una bradicardia sinusal fisiológica, o también puede ser producto de algún medicamente (betabloqueantes de la familia del propanolol, atenolol, carvedilol, etc.). 

Y cuando la FC es mayor de 100 x´, y mantiene un ritmo sinusal, se trata de una "Taquicardia sinusal".  Puede ser provocada por un estado febril, algunas enfermedades (como el hipertiroidismo), o el uso de algunos fármacos (como los beta adrenérgicos de los broncodilatadores como el Salbutamol).    

En otros casos (situaciones patológicas) las señales pueden conducirse de manera desordenada dentro de las cámaras del corazón en vez de moverse en un patrón regular.

Como resultado se producen latidos rápidos o muy lentos, o irregulares, qué se pueden sentir como un aleteo o palpitaciones. A estos ritmos anormales se les llama "arritmias"

Cuando el corazón palpita erráticamente, la sangre no se bombea efectivamente. Usted puede experimentar algunos síntomas cómo fatiga, falta de aire (disnea), causados por el pobre flujo de oxigeno a todo su cuerpo.

Las arritmias cardíacas, se pueden dividir en:

Existen cantidad de arritmias posibles. A continuación veremos las arritmias mas frecuentes

EXTRASÍSTOLES

Son alteraciones del ritmo del corazón que se manifiestan con latidos “extra” que se adelantan a la contracción normal. El individuo percibe latidos adicionales que se anticipan al que sería el siguiente latido según la frecuencia cardíaca en ese momento.  

Las extrasístoles pueden ser auriculares o ventriculares y pueden aparecer de forma aislada, en parejas o en rachas. 

EXTRASÌSTOLES AURICULARES

Las extrasístoles auriculares (originadas en las cavidades superiores del corazón), son latidos cardíacos adicionales que pueden presentarse en personas con corazón normal. Es un tipo de arritmia muy común. Se origina de forma espontánea en las aurículas antes de un latido normal y no supone ningún peligro. Se pueden originar por el consumo de alcohol, por fármacos, por exceso de ejercicio físico o por estrés. 

Extrasistole  Auricular o Supraventricular.   Nace de las aurículas y provoca un latido anticipado que se transmite al ventrículo de forma normal. En el trazado ECG puede o no verse una onda P, pero lo característico es que el QRS es igual que los latidos normales. 

 _____________________

EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES

Las extrasístoles ventriculares (originadas en las cavidades inferiores del corazón), son también arritmias muy frecuentes y aparecen en pacientes con y sin enfermedades del corazón.

Al menos una de cada 2 personas tiene extrasístoles ocasionales en algún momento de su vida. Normalmente las extrasístoles no tienen ninguna repercusión importante sobre el funcionamiento del corazón. Raramente, cuando son muy frecuentes, pueden deteriorar la función contráctil del corazón y conducir a una insuficiencia cardiaca. A esto se le llama “taquimiocardiopatía”.

SÍNTOMAS

CÓMO SE DIAGNOSTICA

Extrasístole Ventricular  Es un latido ventricular "prematuro" (anticipado), con un "QRS deformado": es un complejo ancho (>0.12 seg.), aberrado. Cambios secundarios del segmento ST y onda T: la onda de repolarización mantiene una polaridad opuesta al complejo QRS.  Y tiene una "Pausa Compensadora" completa: la distancia que existe entre el latido precedente y posterior a la CVP es el doble de un ciclo base del ritmo del paciente.     

También se puede realizar:

PRONÓSTICO

CONSEJOS

¿Cuando las Extrasístoles Ventriculares se convierten en una urgencia?.

Extrasístoles frecuentes: se denominan así cuando aparecen en los registros con una frecuencia de más de 30 CVP por hora (o más de 5 CVP por minuto).

Bigeminismo ventricular: Consiste en la alternancia de un latido sinusal con uno extrasistólico con un acoplamiento constante entre los pares de latidos sinusales y las extrasìstoles. A veces estas extrasìstoles se ven favorecidas si el intervalo RR precedente es largo. Además al dejar la extrasístole la pausa compensadora, aparece un nuevo intervalo RR alargado que permite perpetuar el bigeminismo. Este fenómeno en el que el ritmo bigeminado depende del intervalo RR precedente a la extrasístole se conoce como regla del bigeminismo.

Trigeminismo ventricular: la alternancia se produce con dos latidos sinusales y uno extrasistólico, con la misma condición que el bigeminismo. 

Pareja de CVP o dobletes: Es la sucesión de dos extrasístoles consecutivas. O Triplete de CVP: Consiste en la aparición de tres extrasístoles ventriculares consecutivas. Si en algún registro aparecen más de tres extrasìstoles consecutivas con la misma morfología y una frecuencia superior a los 100 latidos/minuto (generalmente entre 150-250) nos encontraríamos con una salva de taquicardia ventricular extrasistólica.

Fenómeno R sobre T.  Es una característica de las Extrasístoles Ventriculares (EV) que representa el grado más alto de peligrosidad de los EV, ya que supone que la EV se produce sobre la cúspide o la rama descendente de la onda T del complejo ventricular precedente (periodo refractario relativo) dando lugar a una conducción no homogénea del estímulo, con alta probabilidad de desencadenar taquicardia o fibrilación ventriculares. 

Arriba: Fenómeno de R sobre T.  Abajo: Tira de ECG que muestra una EV que se produce en la rama descendente de la onda T y desencadena una TV. 

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO EN LA URGENCIA:

Lidocaína: Antiarrítmico clase Ib (estabilizador de membrana -bloqueante de los canales del calcio- con potencia ligera en el enlentecimiento de la conducción), utilizado principalmente para tratar las arritmias ventriculares (siendo muy eficaz en la supresión de las arritmias por reentrada como los extrasístoles ventriculares y la taquicardia ventricular), con efectos mínimos en las arritmias supraventriculares. Su principal vía metabólica es el hígado y la eliminación es renal.

Amiodarona: Antiarrítmico clase III, que alarga la duración del potencial de acción bloqueando los canales de potasio. Enlentece el automatismo sinusal, disminuye la excitabilidad cardiaca, prolonga el periodo refractario y disminuye la conducción AV. Además produce vasodilatación arterial periférica, con hipotensión y disminución de la postcarga. Se emplea en el tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares. Puede provocar diferentes grados de BAV y alargamiento del intervalo QT.

Procainamida: Antiarrítmico clase Ia que actúa bloqueando los canales de sodio, sus efectos son el alargamiento del periodo refractario y de la duración del potencial de acción de la aurícula, His y ventrículo. Disminuye el automatismo, la excitabilidad la velocidad de conducción y contracción miocárdicos, con efectos anticolinérgicos. Puede producir un síndrome de pseudolupus (síndrome eritematoso lupus-like), que desaparece al suspender el tratamiento.

ADEMÁS, LAS ARRITMIAS CARDÍACAS TAMBIÉN SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

A) TAQUIARRITMIAS:

Taquicardia auricular multifocal

Flutter Auricular o Aleteo Auricular

Fibrilación Auricular (FA)

B) BRADIARRITMIAS:

______________________________________________

TAQUIARRITMIAS

Las taquicardias son arritmias con tres o más latidos consecutivos a más de 100 lpm. Desde el punto de vista electrocardiográfico estas taquiarritmias pueden ser de complejo estrecho (QRS de duración menor a 120 mseg) o de complejo ancho (QRS mayor 120 mseg).

Causa o Etiología:

2. Por actividad desencadenada (pospotenciales)

3. Por alteración de la propagación del impulso.

________________________________________

TAQUIARRITMIAS DE COMPLEJO ESTRECHO:

Taquicardias que se caracterizan por tener complejo QRS con una duración menor de 120 mseg.

1.Taquicardia sinusal: 

Se trata de un ritmo sinusal a una frecuencia cardiaca a mas de 100 lpm (latidos por minuto), con una onda P de las mismas características a la P sinusal, es decir positiva en la pared inferior (DII, DIII y aVF) y negativa en aVR. Todos los QRS están precedidos de onda P y los intervalos R-R son regulares.

2. Taquicardia originadas en las aurículas

El flutter auricular es una sensación incomoda de “aleteo” en su pecho. En el caso del flutter auricular, este es causado por una señal eléctrica que circula rápidamente en una de las cámaras de su corazón.

Es una taquiarritmia auricular producida por una macroreentrada en torno al anillo tricuspídeo que gira a 250-350 lpm, desde el que se despolarizan las aurículas, generando en el ECG una actividad auricular regular representado por ondas F (ondas de serrucho). En la mayoría de los casos esta frecuencia auricular no conduce a ventrículo, u lo hace con bloqueo 2:1, 3:1, 4:1. Cuando el bloqueo es constante (la mayoría de los casos) produce un R-R regular.

El flutter auricular puede presentarse si el paciente  padece o sufrió de enfermedad cardiaca, infarto al corazón, o trauma torácico. Aunque el flutter no representa una condición qué ponga en riesgo su vida, este debe ser controlado para prevenir qué otro tipo de arritmias, como la fibrilación auricular, se desencadenen.   El tratamiento farmacológico inicial es con Amiodarona o Digital, pero la ablación cardíaca es uno de los tratamientos para el flutter. Un electrofisiólogo, que es un cardiólogo especializado en el tratamiento de arritmias, realiza este procedimiento no invasivo. La ablación cardíaca ha sido exitosa ayudando a los pacientes eliminando los síntomas causados por el flutter auricular. Mas adelante hablaré mas extensamente son la ablación cardíaca.

La FA o fibrilación auricular es un tipo de arritmia cardiaca. Es una enfermedad progresiva que produce latidos rápidos, y descontrolados en las cámaras superiores de su corazón, también conocidas como aurículas, produciendo latidos cardíacos anormales. Puede haber una causa anatómica como la dilatación de la aurícula izquierda fácilmente comprobable con un ecocardiograma.

La Fibrilación Auricular o Atrial, también conocida como FA, o Afib. Es una de las arritmias más  frecuentes.  Las aurículas, se contraen de manera descontrolada.  Estos latidos rápidos y sin coordinación de sus aurículas, son los qué causan la fibrilación auricular, produciendo palpitaciones irregulares y sensación de aleteo en el pecho.  Si no cuenta con un electrocardiógrafo, clínicamente se caracteriza por una taquicardia de 140-150 lpm. con na "disociación central/periférica", o sea una FC de 150 x´ y una frecuencia de pulso (FP) de 70-80 lpm.   Ésto ocurre porque muchas contracciones cardíacas no conducen a un latido efectivo periférico.  Existen FA de alta respuesta ventricular (con taquicardia), FA de normal respuesta ventricular (con F.C. normal y son las crónicas), y FA de baja repuesta ventricular (que cursan bradicárdicas.  Lejos, las mas frecuentes son las de alta respuesta ventricular (FAARV).

La fibrilación auricular debe ser controlada inmediatamente no sólo para controlar los síntomas causados, si no también porque la fibrilación auricular es la responsable de hasta el 20% de accidentes cerebrovasculares, y si el paciente padecía de insuficiencia cardíaca izquierda previa, puede llevarlo en pocos minutos a un Edema Agudo de Pulmón (EAP) y comprometer su vida.

Existen tres categorías principales para clasificar la fibrilación auricular, y estas se basan dependiendo de la frecuencia de sus episodios y de cuan rápido cesan:

Es la arritmia más frecuente después de las extrasístoles, en la cual existe una actividad auricular desorganizada sin ondas P, que son sustituidas por una ondulación irregular del segmento T-QRS. Presenta ondas f a 350-600 lpm que muestra una conducción a los ventrículos variable e irregular. Presenta R-R irregulares.

Una de las característica de FA es la ausencia de onda P.

El tratamiento farmacológico inicial es con Amiodarona o Digoxina vía E.V. (digitalización rápida: 1 ampolla E.V. por hora hasta completar tres, y luego 1/2 ampolla E.V. cada 12 horas). Una vez revertida la arritmia, se puede continuar tratamiento con Flecainida 100 mg, cada 24 horas por vía oral. Siempre se debe realizar antiagregación plaquetaria del paciente porque la FAARV es una de las principales causas de Tromboembolismo Pulmonar (TEP).  Se realiza en agudo con Heparina 5.000 U.I. subcutáneas cada 12 horas, y posteriormente se puede continuar con aspirina 100 mg./día vía oral.

Si los medicamentos no son efectivos para controlar su fibrilación auricular, existen procedimientos no quirúrgicos, cómo la "ablación" por cateterismo qué ha probado ser efectiva para el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística, tratando las partes de su corazón que la producen.

Otra opción para revertirlas a un ritmo sinusal es mediante "cardioversión", utilizando un desfibrilador y con sedación y monitoreo, se le da al paciente una descarga de 10 joules, y se puede repetir aumentando paulatinamente hasta 50 joules como máximo (en una desfibrilación ventricular se utilizan entre 250 y 400 joules).

TAQUICARDIAS DE COMPLEJO ANCHO

Taquicardias que se caracterizan por tener complejos QRS con una duración mayor de 120 mseg. Son producidas por dos mecanismos: 

Taquicardia Supraventricular:

Generalmente son de complejo estrecho a excepción de bloqueo de rama o la presencia de preexcitación tipo "Wolf Parkinson White" (WPW). Las taquicardias supraventriculares suceden de manera súbita. Un episodio puede durar desde unos segundos inclusive varias horas. Las TSV pueden llevar a su corazón a latir desde 160 a 200 veces por minuto. Las taquicardias supraventriculares generalmente no presentan riesgo para la vida, a no ser que estén acompañadas por otra enfermedad cardíaca preexistente. Sus síntomas pueden variar en severidad, y las qué se presentan de manera más severa pueden requerir tratamiento con medicamentos o ablación por catéter.  Existen varias maniobras vagales destinadas a revertir una Taquicardia Paroxística Supraventricular. Un método es la compresión de los globos oculares.  Otra es el masaje carotídeo externo.  Otra es la maniobra de Valsalva (espiración con glotis cerrada), Y cuando ocurre en pacientes pediátricos, se puede colocar una bolsa de hielo en la cara.   En la emergencia se puede medicar con Digoxina ampolla de 0,5 mg. dosis respuesta, o Verapamilo ampolla de 5 mg. 1/2 a 1 ampolla E.V. lentamente con monitoreo. Y actualmente la mas indicada es la Adenosina 1/2 ampolla E.V. y caso de necesidad se puede repetir. 

Taquicardia por Reentrada del Nodo Aurículo-Ventricular (TRNAV) 

La taquicardia por reentrada del nodo AV (TRNAV) produce una confusión en las señales eléctricas qué viajan de las aurículas hacia los ventrículos. Es un tipo de taquicardia supraventricular del corazón, es decir, se origina desde una ubicación en el corazón por encima del haz de His. Cómo resultado, las aurículas y los ventrículos se contraen al mismo tiempo en lugar de hacerlo secuencialmente. Esto crea un ritmo cardíaco acelerado de alrededor de 120-250 latidos por minuto, pero en este caso, típicamente estos latidos cardíacos serán regulares en vez de erráticos. De todas maneras su corazón no está bombeando sangre eficientemente. La mayoría de pacientes con TRNAV no sufren de enfermedades cardiacas como antecedente. Habitualmente aparece en la juventud. Se observan palpitaciones con comienzo y fin súbito, en general bien toleradas porque no hay enfermedad cardíaca orgánica y la frecuencia cardíaca habitualmente es ≤170-180/min. Los episodios pueden también ser frecuentes (hasta varios al día), prolongados y precisar hospitalización. una TRNAV típica se caracteriza por ausencia de ondas P visibles, que se ocultan en el complejo QRS o aparecen inmediatamente después de él; el tiempo de duración de la onda P es corto (40 ms). En una TRNAV atípica, la onda P aparece antes del siguiente complejo QRS y es negativa en las derivaciones III y aVF. 

Síndrome de Preexitación tipo Wolf-Parkinson-White (WPW) 

Aparecen cuando existe una vía accesoria de comunicación eléctrica entre aurículas y ventrículos, despolarizando precozmente una porción ventricular, produciendo un acortamiento del PR con un empastamiento inicial del QRS denominado onda delta, seguido de un QRS ancho. El síndrome WPW hace referencia a una combinación de preexitación y taquicardias paroxísticas.  El sindrome de Wolff-Parkinson-White es una afección en la cual existe una ruta eléctrica adicional del corazón que lleva a períodos de frecuencia cardíaca rápida (taquicardia).  Este síndrome es una de las causas más comunes de problemas de frecuencia cardíaca rápida en bebés y niños.

Causas: Normalmente, las señales eléctricas siguen una determinada ruta a través del corazón. Esto ayuda al corazón a latir de manera regular. Esto impide que el corazón tenga latidos adicionales o latidos que sucedan demasiado pronto.  En las personas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White, algunas de las señales eléctricas del corazón bajan por una ruta adicional. Esto puede causar una frecuencia cardíaca muy rápida, llamada taquicardia supraventricular.  La mayoría de las personas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White no tienen ningún otro problema cardíaco. Sin embargo, este problema ha sido vinculado con otras afecciones cardíacas, como la anomalía de Ebstein. Una forma de esta afección también es hereditaria.

Síntomas: Cada cuánto se dan los episodios de frecuencia cardíaca rápida varía según la persona. Algunas personas con el síndrome de Wolff-Parkinson-White tienen solo unos cuantos episodios de frecuencia cardíaca rápida, mientras que otros la pueden experimentar una o dos veces por semana o más. Asimismo, es posible que no haya síntomas en absoluto, así que la afección se detecta cuando se hace un examen del corazón por otra razón.  Una persona con este síndrome puede presentar:

Un examen físico realizado durante un episodio de taquicardia mostrará una frecuencia cardíaca mayor a 100 latidos por minuto. Una frecuencia cardíaca normal es de 60 a 100 latidos por minuto en adultos y por debajo de 150 latidos por minuto en recién nacidos, bebés y niños pequeños. La presión arterial será normal o baja en la mayoría de los casos.  Si la persona no está presentando taquicardia en el momento del examen, los resultados pueden ser normales. La afección se puede diagnosticar con un ECG o con monitoreo ambulatorio de ECG, como por ejemplo con un monitor Holter. Un examen llamado estudio electrofisiológico intracardíaco (EEFIC) se hace usando catéteres que se colocan en el corazón. Este examen puede ayudar a identificar la localización de la ruta eléctrica adicional.

Tratamiento: Se pueden utilizar medicamentos en la emergencia.  Particularmente antiarrítmicos como procainamida o amiodarona, para controlar o prevenir los latidos cardíacos rápidos.

Si la frecuencia cardíaca no retorna a la normalidad con el tratamiento médico, los médicos pueden usar un tipo de terapia llamada cardioversión eléctrica (shock).

El tratamiento a largo plazo para el síndrome WPW con mucha frecuencia es la ablación con catéter. Este procedimiento implica la inserción de una sonda (catéter) dentro de una arteria a través de una pequeña incisión cerca a la ingle, para llegar hasta el área del corazón. Cuando la punta alcanza el corazón, se destruye la pequeña área que está causando la frecuencia cardíaca rápida, utilizando un tipo especial de energía llamada radiofrecuencia o congelándola (crioablación). Esto se hace como parte de un estudio electrofisiológico (EEFIC).

La cirugía a corazón abierto para cauterizar o congelar la ruta accesoria también puede brindar una cura permanente para el sindrome WPW. En la mayoría de los casos, este procedimiento se hace solo si usted necesita la cirugía del corazón por otras razones.

Pronóstico:  La ablación con catéter cura este trastorno en la mayoría de los pacientes. La tasa de efectividad del procedimiento fluctúa entre 85% y 95%. Las tasas de efectividad variarán dependiendo de la localización y el número de rutas accesorias.

Las complicaciones pueden incluir:

La forma más grave de latidos cardíacos rápidos es la fibrilación ventricular (FV), la cual rápidamente puede llevar a un shock o a la muerte. Puede a veces ocurrir en personas con WPW, particularmente si también tienen fibrilación auricular (FA), que es otro tipo de ritmo cardíaco anormal. Este tipo de latidos cardíacos rápidos requiere de un tratamiento de emergencia y una cardioversión.

Los siguientes datos electrocardiográficos sugieren conducción retrógrada por la vía accesoria durante la taquicardia supraventricular: 

a) una onda P negativa durante la taquicardia, 

b) un intervalo RP superior a 70 mseg, 

c) prolongación de la duración y longitud del ciclo de la taquicardia con bloqueo funcional de rama del haz de His. Este signo es útil sólo cuando aparece. 

d) Alternancia eléctrica del complejo QRS durante la taquicardia, un signo razonablemente específico, pero sin sensibilidad. 

e) La disociación auriculoventricular descarta totalmente este tipo de taquicardia.  La onda Delta de pre-excitación es muy característica antes de QRS

Síndrome de Wolff Parkinson White.doc

Taquicardia ventricular 

La taquicardia ventricular consiste en la contracción de los ventrículos de manera rápida, antes de qué puedan volverse a llenar completamente con sangre, por lo tanto impidiendo el flujo de sangre a su cuerpo.

Son producidas por debajo del haz de His. Al originarse en el miocito el potencial, tiene una velocidad de conducción más lenta que las fibras de Purkinje lo que explica la mayor duración del QRS. En el ECG aparece una taquicardia con QRS > 120 mseg con disociación AV. Presentan una frecuencia cardiaca entre 140 y 250 lat/min. Se dice que es sostenida si dura más de 30 seg, lo que genera repercusiones hemodinámicas. Según la morfología del QRS se divide en :

La taquicardia ventricular ocurre en personas con anomalías cardíacas preexistentes. Si el paciente ha sufrido de un infarto cardíaco, por ejemplo, el tejido cicatrizado por el infarto puede causar vías eléctricas anormales. Estas vías alternativas pueden crear conducción eléctrica anormal en su corazón, causando así taquicardia ventricular.

La taquicardia ventricular es un serio desorden eléctrico del corazón que requiere tratamiento de emergencia. Esta presenta un serio riesgo para la vida y la cual puede evolucionar a una arritmia fatal conocida como fibrilación ventricular. Esta condición en la cual los ventrículos se estremecen rápida y caóticamente, bombeando mínima cantidad de sangre hacia su cuerpo. La fibrilación ventricular es la principal causa de muerte súbita, y cuando esta se presenta, si el ritmo cardíaco normal no es reestablecido la muerte ocurrirá entre 3 a 5 minutos.

El tratamiento convencional de la taquicardia ventricular incluye medicamentos para desacelerar su frecuencia cardíaca. Pacientes con alto riesgo de muerte súbita son tratados con cardio-desfibriladores implantables (CDI). Este dispositivo es insertado bajo la piel de su pecho igual que un marcapaso, este identifica ritmos irregulares, y automáticamente administra una descarga para regresar el corazón a su ritmo normal.

Ablación por catéter se viene cada vez más usada para algunas arritmias, para interrumpir los caminos anormales que causan taquicardia. Con la tecnología actual, el cardiólogo que se especializa en el tratamiento de arritmias puede localizar con precisión los caminos irregulares, permitiendo que se eliminen las señales anormales que causan la taquicardia.

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

Es un ritmo rápido e irregular en cuya Fc suele oscilar entre 150 y 500 lat/min. En el ECG se evidencia un trazado irregular en el cual no se distinguen ondas P, como tampoco verdaderos complejos QRS ni ondas T. Si no se tratan rápidamente producen la muerte.  El tratamiento es con el desfibrilador eléctrico.   Rápidamente se coloca Xilocaína jalea o algún gel para mejorar la conducción de la piel.  Una vez identificada por ECG o monitor una Fibrilación Ventricular (FV), se carga el cardiodesfibrilador comenzando con 250 joules/seg. Si el paciente esta con oxigeno, desconectarlo momentáneamente del mismo.  Pedir a todos los colaboradores que se aparten dle paciente (por seguridad) y se da la descarga.  Si tenemos suerte puede que al cabo de unos segundos aparezca un ritmo sinusal.  Pero eso no es lo común. Se insistirá pero esta vez con 300 joules/seg,   Ante reiterados fracasos, verificar si se trata de un "Fibrilación Ventricular FINA" o una Fibrilación Ventricular GRUESA". Si es una fina, hay que llevarla a que sea gruesa.  Eso se logra con una ampolla de Adrenalina E.V. y masaje cardíaco externo para que circule.  Se monitorea y si ya es gruesa, se reintentará nueva desfibrilación con 400 joules/seg.

Otra causa que hace que tanto el efecto de la drogas administradas como la ineficacia del desfibrilador, el la Acidosis, y el paciente en paro es un paciente acidótico.  Antes se utilizaba siempre, hoy es un poco controvertida la utilización de Bicarbonato de Sodio 1 Molar (Sachet de 100 c.c. y la solución es 1 molar o sea que un sachet tiene 100 mEq de Bicarbonato de sodio).

ASISTOLIA

Es un Paro cardíaco con pérdida de la consciencia y ausencia de pulso. Ausencia completa de la actividad eléctrica del miocardio. Se evidencia un trazado isoeléctrico en el ECG. El tratamiento es iniciar rápidamente maniobras de RCP básico y avanzado y Adrenalina E.V. u orotraqueal si el paciente esta intubado.

ABLACIÓN POR CATETERISMO

La ablación por catéter ó simplemente ablación es un procedimiento no quirúrgico, que es realizado por un Médico Electrofisiólogo (EF). Un EF es un médico cardiólogo que se especializa exclusivamente en el diagnostico y tratamiento de arritmias, y determina en que parte de tejido cardíaco anormal se localiza la arritmia.

Un sistema de mapeo 3D (tridimensional) qué actúa como un sistema de navegación es utilizado para crear mapas del corazón con gran detalle y en tiempo real. El EF guiándose por este mapa, ubica catéteres especializados dentro de su corazón para delimitar el origen de las señales eléctricas anormales.

Cuando el origen la arritmia cardíaca es localizada, un catéter terapéutico transmite ondas de radiofrecuencia, generando calor y así una pequeña cicatriz dirigida a esa parte especifica de su corazón. Este proceso bloquea los impulsos eléctricos anormales que causan desorden en su ritmo cardíaco.

Algunas veces llamada también ablación por radiofrecuencia, debido a que otros tratamientos para su arritmia no le han previsto de alivio para sus síntomas.

En un procedimiento de ablación, el electrodo de un catéter terapéutico administra energía de bajo voltaje y de alta frecuencia, conocida como radiofrecuencia (RF). La energía anula el tejido qué es responsable de producir arritmia. La mayoría de personas sometidas a ablación experimentan:

Significando qué, después de una ablación exitosa, el paciente podría parar de tomar o disminuir la dosis de sus medicamentos para el control de su ritmo y frecuencia cardíaca.

La ablación es considerada como un procedimiento seguro, entonces, las probabilidades de sufrir complicaciones son bajas. Siempre, todo procedimiento de ablación inicia con un estudio electrofisiológico de su corazón.

Debe realizar ayuno de 6 a 8 horas antes de realizar su procedimiento.

El área donde se realizará el procedimiento debe rasurarse y luego será preparada con una solución antiséptica. Generalmente la inserción de catéteres se realiza en el área inguinal, pero en algunos casos se requiere la inserción de catéteres por el cuello. 

Un anestesiólogo o profesional de enfermería en algunos casos le administrará un sedativo por vía intravenosa. Luego el electrofisiólogo realizara anestesia local e insertará los catéteres por punción femoral en la región de la ingle.

La ablación cardíaca es un procedimiento no quirúrgico que involucra dos etapas principales: Mapeo y ablación.

Mapeo: Primero, se construye un “mapa” de su corazón usando catéteres para identificar la ubicación de las señales anormales que están causando su arritmia. Los catéteres son tubos delgados y flexibles que se introducen por su sistema circulatorio. El catéter de mapeo posee en su punta un sensor electromagnético minúsculo qué se comunica con un sistema de mapeo y ablación electro anatómico 3D, que se emplea para crear una imagen de su corazón. El mapa resultante provee a su electrofisiólogo de información detallada de como es su corazón y en donde se encuentra roto el circuito eléctrico. La tecnología que se utiliza es casi idéntica a la tecnología de GPS, qué se encuentra en los sistemas de navegación.

Ablación: Después de qué se ha creado un mapa 3D de su corazón, el catéter terapéutico es dirigido en las áreas de interés identificadas en el mapa. Luego, el electrofisiólogo utiliza ondas de radiofrecuencia (RF) para neutralizar esas pequeñas partes de tejido cardíaco que generan y conducen actividad eléctrica anormal. La terapia de ablación bloquea los impulsos eléctricos que causan su ritmo cardiaco irregular.

Todo el procedimiento de ablación, incluyendo el estudio electrofisiológico y mapeo pueden durar varias horas.

Inmediatamente después del procedimiento de ablación, su electrofisiólogo retirará los catéteres y aplicara presión en los sitios donde se insertaron para minimizar o prevenir sangrado. Luego un vendaje compresivo será aplicado sobre la zona. Es muy importante que el paciente permanezca inmóvil durante este momento.

Muy seguramente se le recomendará que permanezca en su cama por varias horas, inclusive durante la noche después del procedimiento para observación y ya luego podrá irse a casa al día siguiente. 

En su hogar, deberá limitar su actividad física por algunos días evitando actividad física vigorosa. La mayoría de personas retornan a su rutina de vida normal en pocos días.

Es común luego del procedimiento observar un hematoma pequeño o una inflamación del tamaño de una nuez en donde se insertaron los catéteres. 

Las complicaciones conocidas de la ablación por catéter incluyen: sangrado, hinchazón o hematomas en el lugar de inserción del catéter e infección. Las complicaciones más graves son raras, y pueden incluir daño al corazón o a los vasos sanguíneos; coágulos (que pueden ocasionar derrame); ataque al corazón o muerte.

Repaso: Arritmias y Síndromes de Preexcitación

Dr. Francisco Gallegos (Panamá)

Otro repaso con música y humor...