Anatomofisiología del Corazón.

Métodos Diagnósticos en Cardiología


El Corazón

El corazón es un órgano musculoso hueco cuya función es bombear la sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. Se sitúa en la parte inferior del mediastino medio en donde está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio.

Esta envuelto laxamente por el saco pericárdico que es un saco seroso de doble pared que encierra al corazón. El pericardio esta formado por un capa Parietal y una capa visceral. Rodeando a la capa de pericardio parietal está la fibrosa, formado por tejido conectivo y adiposo. La capa serosa del pericardio interior secreta líquido pericárdico que lubrica la superficie del corazón, para aislarlo y evitar la fricción mecánica que sufre durante la contracción.Las capas fibrosas externas lo protegen y separan.

El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:

Estos se pueden agrupar en dos grupos, músculos de la contracción y músculos de la excitación. A los músculos de la contracción se les encuentran: músculo auricular y músculo ventricular; a los músculos de la excitación se encuentra: fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas.

Fisiología del Corazón

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN CARDIOLOGÍA 

Son aquellos que nos permiten diagnosticar patologías de origen cardíaco.

Se pueden dividir en métodos diagnósticos Invasivos y no invasivos. 

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS NO INVASIVOS 

Incluye:  

        Clasificación: 

Muestra diferentes cortes con modo M: A: Movimiento de la válvula mitral (M). En situación más anterior se observa el ventrículo derecho (VD) e inmediatamente posterior el septo interventricular (SIV); B: Dirigiendo el transductor con una angulación más inferior, se registra el ventrículo izquierdo (V) enmarcado por el tabique y la pared posterior; C: En la raíz aórtica (Ao) se registran las paredes aórticas anterior y posterior y, dentro de la luz aórtica, el movimiento de las valvas sigmoideas aórticas. 

7. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (ANGIO-TAC): Es el estudio mínimamente invasivo de las arterias de diferentes partes del cuerpo mediante la inyección de medio de contraste endovenoso. Este contraste se inyecta en una vena del brazo habitualmente. Pueden estudiarse las arterias cerebrales, carótidas, aorta o pulmonares (todos los vasos del paciente). Se denomina angiografía por tomografía computarizada si se hace para examinar las arterias que llevan sangre al corazón.

8. GAMMAGRAFIA MIOCÁRDICA: Es una técnica de imagen cardiovascular que se divide en dos fases: reposo y post-esfuerzo. Por medio de esta técnica, se pueden detectar y localizar las regiones o paredes del músculo cardíaco (miocardio), que no reciben suficiente sangre (isquemia miocárdica), lo cual puede llegar a causar una angina de pecho o un infarto al miocardio. Para poder realizar estas imágenes, se necesita instalar una línea venosa (pequeño catéter) en el brazo del paciente, a través de la cual se administrarán los medicamentos necesarios para la realización del estudio. Por esta vena, se administrará un radiotrazador (pequeña cantidad de material radioactivo), material especial que llegará a través del flujo sanguíneo de las coronarias hasta el músculo del corazón. Una vez inyectado, nos permite visualizar las paredes del corazón, al adquirir las imágenes en un aparato especial denominado gammacámara, y observar si la sangre llega de manera normal (perfusión normal o suficiente) o anormal (perfusión anormal o insuficiente) al músculo cardíaco. En las imágenes, esto se puede ver mediante la coloración homogénea (normal) o heterogénea (anormal) de las paredes del corazón (distribución normal o anormal del radiotrazador). Este examen se denomina "gammagrafía de calcio coronario" cuando se hace para ver acumulaciones de calcio en las arterias. 

9. PRUEBA DE ESFUERZO CON ISÓTOPOS RADIOACTIVOS: La prueba de esfuerzo nuclear (con isótopos) permite ver imágenes del corazón mientras el paciente descansa e inmediatamente después de hacer ejercicio. Con este estudio es posible averiguar el tamaño de las cavidades cardíacas, cómo bombea el corazón la sangre y si hay músculo cardíaco dañado o muerto. Las pruebas de esfuerzo con isótopos también pueden suministrar información sobre las arterias y posibles estrechamientos u obstrucciones de las mismas debido a enfermedad arterial coronaria. Este estudio es casi idéntico a la prueba de esfuerzo convencional, pero los médicos le administrarán una pequeña cantidad de una sustancia radiactiva justo antes de finalizar la fase de ejercicio de la prueba. Esta sustancia radiactiva (como el talio o el sestamibi) no es perjudicial al cuerpo ni a los órganos. 

10. MONITOREO AMBULATORIO DE PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) o HOLTER DE TENSIÓN ARTERIAL: Prueba diagnostica que permite el registro de las cifras de tensión arterial de forma continua durante un determinado periodo de tiempo preestablecido (habitualmente 24 horas). 

11. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN):  Una resonancia magnética es un examen imagenológico que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del corazón.  No se emplea radiación (rayos X). Las imágenes por resonancia magnética solas se denominan cortes y se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes. Una resonancia magnética proporciona imágenes detalladas del corazón y los vasos sanguíneos desde múltiples planos. Con frecuencia, se emplea cuando se necesita más información después de que se le ha hecho una ecocardiografía o una tomografía computarizada del corazón. La resonancia magnética del corazón se puede utilizar para evaluar o diagnosticar:

La resonancia magnética nuclear es efectiva para delinear la anatomía y función, pero esta limitada por el tiempo que se requiere para la toma de imágenes efectivas.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO INVASIVOS 

CATETERISMO CARDÍACO: Es un método invasivo con finalidades diagnosticas y/o terapéuticas, cuyo factor común es que se realiza mediante la inserción de un catéter en el sistema vascular (a través de una punción a nivel axilar o inguinal), el cual se hace avanzar hasta las estructuras cardíacas, penetrando en ellas si es necesario por eso es llamada cardiología invasiva, proporcionando información detallada sobre las estructuras internas del corazón.   

- Dilatación de las arterias coronarias con balón (angioplastia trasluminal coronaria con colocación de stents).

- Estudios electrofisiológicos que detectan el trastorno del ritmo cardíaco y de  conducción se pueden fulgurar con electricidad (ablación transcatéter de un foco de la arritmia).  

- Para obtención de muestras de tejido cardiaco (biopsia).

- Para abrir el tabique interauricular en cardiopatías congénitas (rasking).

- Para colocar dispositivos de malla que cierran pequeños orificios dentro del corazón  (CIA), o para bloquear intencionalmente el flujo sanguíneo de un vaso (DAP).