VOLUMEN VIII
Cultura, educación y género en el desarrollo regional
María del Pilar Mora Cantellano y Serena Eréndira Serrano Oswald
María del Pilar Mora Cantellano y Serena Eréndira Serrano Oswald
Las regiones son referentes espaciales de la organización social, política, económica y cultural, sin embargo, actualmente afrontan obstáculos por causas diversas que van desde las desigualdades socioeconómicas hasta la crisis socio-ambiental. En este contexto, la gestión sustentable y la innovación social surge como perspectivas prometedoras para abordar los desafíos contemporáneos del desarrollo regional y promover un futuro más próspero y justo para todas las personas.
Las disparidades socioeconómicas son uno de los principales obstáculos para el desarrollo regional. En México, aunque se han emprendido cambios importantes en la presente administración para favorecer sectores sociales marginados y regiones rezagadas, persisten brechas económicas y sociales en cuanto a ingresos, crecimiento económico y competitividad, acceso a servicios básicos, educación y oportunidades de empleo entre regiones urbanas y rurales, así como entre entidades federativas y municipios. Tales desigualdades no solo limitan el potencial de crecimiento de las regiones menos favorecidas, sino que también perpetúan los ciclos de empobrecimiento y exclusión social.
El desempleo, la precariedad laboral y la migración son desafíos persistentes en diversas regiones de nuestro país. A pesar de la recuperación económica post-covid, el empleo sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de una población en aumento. La falta de trabajo de calidad y bien remunerado perpetúa la desigualdad, especialmente entre las poblaciones vulnerables y los jóvenes que afrontan un futuro incierto.
La brecha tecnológica es otro aspecto crucial que afecta al desarrollo regional. En la era digital, el acceso a internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es cada vez más importante para acceder a oportunidades educativas, laborales y económicas. Sin embargo, numerosas regiones, especialmente las rurales, carecen de infraestructura digital y de capacidades para participar plenamente en la economía digital, lo que aumenta aún más la brecha entre aquellos que tienen acceso a las TIC y aquellos que no.
El cambio climático representa otra amenaza para el desarrollo regional. El desajuste en las temperaturas promedio, los fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad tienen efectos en los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud humana. Además, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la deforestación provocan migración y comprometen la capacidad de las regiones para sostener su crecimiento económico a largo plazo.
Ante estos desafíos, la gestión sostenible de los territorios emerge como una respuesta clave para promover un desarrollo regional más equilibrado y perdurable. La gestión sustentable se basa en el complejo principio de armonizar el crecimiento económico con la equidad social y la preservación del medio ambiente, reconociendo la interdependencia entre estos tres aspectos del desarrollo y preservación de la vida en su sentido más amplio en tiempo presente y futuro. Algunas estrategias clave en este sentido incluyen: a) la transición hacia energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; b) la implementación de políticas de conservación de recursos naturales, como la protección de áreas protegidas, la gestión sostenible de áreas forestales y fuentes hídricas, así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles; c) la transición hacia una economía circular, donde los recursos se utilizan de manera eficiente y se reducen los residuos y la contaminación; finalmente, d) el desarrollo de infraestructuras sostenibles, como sistemas de transporte público, redes de distribución de agua y saneamiento más eficientes, que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades y reducir su huella ambiental.
Conjuntamente con la gestión sustentable de los territorios surge la propuesta de la innovación social para dar respuesta a los desafíos contemporáneos del desarrollo regional.Innovación social implica la creación e implementación de soluciones creativas y colaborativas para resolver problemas sociales, económicos y ambientales que no necesariamente se han resuelto o se resolverán desde la esfera gubernamental. La innovación social puede adoptar diversas formas, desde la economía social y solidaria, el desarrollo de sistemas productivos locales y los espacios de gobernanza territorial mediante la colaboración de actores múltiples. Estas iniciativas están encaminadas a promover la equidad y la inclusión desde un fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
La colaboración multiactor también desempeña un papel importante en el desarrollo regional, ya que permite la co-creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto territorial. Al involucrar a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el público, privado y social, se pueden identificar y abordar de manera más efectiva los desafíos y oportunidades del desarrollo regional.
Las propuestas de la gestión sustentable y de la innovación social para el desarrollo regional enfrentan varios obstáculos, entre ellos: la resistencia al cambio, la falta de recursos y el predominio de perspectivas sectoriales de la política pública que pueden dificultar la implementación de enfoques integrados. Además, la medición del impacto de estas iniciativas puede ser difícil y compleja, lo que dificulta la evaluación de su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
En congruencia con lo expuesto, el presente volumen está dedicado a la “Cultura, educación y género en el desarrollo regional”. Los capítulos que se incluyen en la obra abordan, analizan y discuten dos vertientes, la primera se refiere a la cultura, historia y educación en las regiones y la segunda esboza sobre la planeación turística sustentable del territorio, su gestión, impactos y estrategias de desarrollo regional.
La primera vertiente destaca propuestas para el cambio innovador, inclusivo y sostenible de la educación desde la cultura y la historia. Analiza la resiliencia educativa en las regiones afectadas por la violencia rural, resolución de conflictos, la afectación del Síndrome de Burnout y la desvinculación de los programas educativos con el mundo laboral y con los aspectos culturales y de inclusión. Para abordar los problemas educativos se destaca la importancia de las instituciones educativas para desarrollar procesos formativos que construyan una cultura de inclusión y de paz.
Los capítulos enuncian la importancia del valor cultural que se destaca con imágenes que hacen alusión a la identidad rural mismas que son utilizadas para la promoción turística, que hoy las comunidades se plantean promover, pero con la conservación de sus identidades tradicionales.
Enfatizan la importancia de las identidades culturales, la cual se estudia desde la indumentaria, sus representaciones y su manifestación en las acciones cotidianas. Se subraya la elaboración de artesanías regionales, la cultura textil manifestada en sus cuerpos que los identifica y les proporciona sentido de comunidad.
Entre las páginas se encuentra el análisis de la identidad de los jóvenes en contextos rurales como un grupo de alta vulnerabilidad y sus relaciones de liderazgo dentro del contexto de educación en la telesecundaria. Se reportan también las prácticas educativas de la educación superior para las comunidades indígenas y los retos que afrontaron durante la pandemia, visibilizando las desigualdades educativas de este grupo social, Se complementa con un estudio sobre la percepción de las poblaciones indígenas al respecto de su identidad y el acceso a la educación superior.
Se amplía este tema de educación, historia y cultura con el análisis de la construcción identitaria de un grupo social urbano, mismo que subraya las interacciones cotidianas y los imaginarios sociales en la construcción de propuestas en comunidad. Se añade igualmente, una investigación que aborda un proyecto de capacitación sobre procesos de cultura con un enfoque inclusivo, sostenible y de innovación social para la comunidad artesanal, enfatizando la importancia de las tradiciones de los pueblos originarios. Se suma a esta sección las practicas comunitarias referentes a la salud y la importancia de valorar el conocimiento histórico de la medicina tradicional para la generación de conocimiento como capital social comunitario con un reconocimiento del beneficio para futuras generaciones.
Los estudios de casos para llegar a estos resultados y propuestas se realizaron en el estado de Yucatán, Guerrero, Sonora, Campeche, el Estado de México, la región norte de México, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad de Papaloapan en Oaxaca. Estos estudios permiten adaptar contenidos para poblaciones heterogéneas fundamentadas en la cultura, la historia y en los procesos educativos, descritos en esta sección del libro, que posibilitan la conformación de iniciativas de innovación social, de proyectos educativos con visión sostenible y de inclusión social.
En la segunda vertiente se presentan capítulos que ofrecen una reflexión en torno a la importancia de los mercados laborales en razón de género, así como la persistencia de la ocupación laboral femenina acorde a los roles asignados culturalmente en el segmento de cuidados. Se plantea, asimismo un análisis del proceso de empoderamiento de la mujer debido a la capacidad que están adquiriendo para tomar decisiones respecto al destino de sus vidas y sus recursos. Esta sección también trata sobre enmiendas del marco jurídico para la inclusión de la perspectiva de género desde la Constitución local, hasta leyes estatales y reglamentos particularmente en materia política.
En el análisis se mencionan las problemáticas económicas y sociales de grupos vulnerados debido a los riesgos a la salud y las medidas tomadas durante la pandemia de COVID-19. Por una parte, enfocado en las dificultades enfrentadas por las OSC y sus trabajadoras para prestar sus servicios y atender problemáticas como la violencia de género durante la contingencia. Por la otra, en el abordaje del fenómeno del bienestar desde la perspectiva territorial, partiendo del análisis de la dinámica demográfica y centrándose en las mujeres en la etapa de la senectud, derivado de que tanto ellas como los hombres envejecen de forma diferente, lo que indica la necesidad de colocar en la mesa de debate aquellos dispositivos de atención prioritaria en la planificación y diseño de la urbe que permitan a las mujeres mayores ejercer el derecho a la ciudad, disminuir las desventajas de género acumuladas no sólo en lo social, económico, político, pero también en lo territorial.
Entre los principales resultados se documenta la violencia de género en México misma que se relaciona de forma inversa con el total de mujeres ocupadas que reciben más de 5 salarios mínimos, es decir, la violencia aumenta si existe un incremento en el número de mujeres en el grupo de menores ingresos o disminuye el total de mujeres con ingresos altos. Este resultado se complementa con otro estudio sobre la relación entre asesinatos de mujeres y el crimen organizado, producto del narcomenudeo y los enfrentamientos entre cárteles del crimen organizado.
Se presentan también reportes sobre la lucha feminista en la defensa de la igualdad de género y por la paz y la igualdad. Un tema recurrente es sobre los derechos humanos y la reinserción social en el sistema penitenciario mexicano con énfasis en mujeres y adolescentes privadas de la libertad. La discriminación de género, desigualdad socioeconómica y violencia intrafamiliar contribuyen a la vulnerabilidad de la mujer por lo que se hace necesario abordar integralmente estas dimensiones, que den protagonismo a los derechos humanos en el caso de México y sus regiones. Otro tema abordado en este libro es la precarización de la salud mental donde los hallazgos destacan que las mujeres presentan tasas más altas de depresión en comparación con los hombres; al mismo tiempo refieren a situaciones como mayor cansancio, cambios en sus hábitos de sueño, menor interés en otras personas o hasta sentir tristeza.
En toda esta sección se subraya la importancia de la agencia en contextos socioambientales sobre todo en referencia a la participación política y económica en condiciones de desigualdad sustantiva en el espacio socio-cultural de las mujeres, así como de las diversas formas en las que el análisis regional se enriquece al incorporar la perspectiva crítica y relacional de género. Los estudios de caso que dieron pie a estos hallazgos fueron el estado de Sonora, la ciudad de León y San Miguel de Allende en Guanajuato y el estado de Morelos.
Primera parte. Cultura, historia y educación en las regiones
Desafíos y expectativas de la profesión docente en México
Graciela Orozco Sosa, Guadalupe Refugio Flores Verduzco e Imelda Cecilia García Bernal
La normalización de la violencia en jóvenes de secundaria: El caso de Chichihualco, Guerrero. México
Ma. del Carmen Valente Beltrán, Dulce Ma. Quintero Romero y Ma. Esther Méndez Cadena
Factores de la deserción escolar de licenciaturas en la modalidad a distancia en la UNACH
Leonides López Ocaña, Sonia Ifigenia Villalobos López y Julio Guillén Velázquez
Estructura educativa operativa y evaluadora vs Síndrome de Burnout en secundarias públicas
Elsa del Rosario Pech Ceballos
Análisis de desigualdades en movilidad internacional e internacionalización educativa en México
Nitzia Vázquez Carrillo y Manuel Díaz Mondragón
Catherinne D. Pineda Salmerón, Patricia Villalobos Aguayo y Luis Amador Ríos Oliveros
Fernanda Sánchez Martínez y René Augusto Marín Leyva
Imagen Rural, atractivo turístico del municipio de San Marcos, Costa Chica del estado de Guerrero
Gpe. Olivia Ortega Ramírez, Miguel Ángel Cruz Vicente y Naú Silverio Niño Gutiérrez
Hábitos corporales: el caso de la cultura textil de los refugiados en Los Laureles, Campeche, México
Yuko Okura
Liderazgo Comunitario, Telesecundaria y Juventud en el Desarrollo Sustentable de Dzityá, Yucatán
Silvia Montejo Murillo y José Francisco Sarmiento Franco
Percepciones, inclusión social e indigenismo en el sur de México
Nelly Eblin Barrientos Gutiérrez
De los imaginarios y la sequía. O de la sequía en los imaginarios
Abiel Treviño Aldape
Ana Aurora Maldonado Reyes, Ma. del Pilar Mora Cantellano y Ma. Gabriela Villar García
La propuesta de Sujeto Histórico, una forma de comprender la comunidad
Juan Pablo Martínez López, Sócrates López Pérez y Maritza Librada Cáceres Mesa
Patrimonio cultural, uso de la herbolaria en la promoción de la salud comunitaria guerrerense
Dulce Olivia Muñoz Cuevas, Patricia Villalobos Aguayo y Luis Amador Ríos Oliveros
Norma Martínez Martínez, Yajaira Isayana Godínez Espinosa y Ma. de Jesús Serrano Plata
Segunda parte. Estudios de género para el desarrollo regional
El pasado y presente del mercado laboral femenino en Yucatán
Lucelly Carolina Burgos Suárez y Rafael Ortiz Pech
Lucila Godínez Montoya y Gregoria Rodríguez Muñoz
Mujeres en la Participación Política Electoral y Administración Pública Municipal en Sonora
Francisca Lizárraga Caro y Reyna Elizabeth García Moraga
Carlos Andrés Chairez Ibarra, Albany Aguilera Teresita Navarrete Villa y Teodora Hurtado Saa
Lilia Susana Carrillo Medina, Silvia Lizbeth Aguilar Velázquez y Edwin G. Barrón Calva
Paz con justicia de género y verde en América Latina
Serena Eréndira Serrano Oswald
Juan Carlos Montes de Oca López, Gabriela Zepeda Mercado y Alejandro Esquivel Avila
Asesinatos de mujeres y crimen organizado en Guanajuato
Rocío Rosas Vargas, Alejandro Ortega Hernández y Marilu León Andrade
Violencia Institucional contra las mujeres. Violencia vicaria que no se mira
Francisco Rubén Sandoval Vázquez y Michelle Alejandra Onofre Díaz
Reinserción Social en el contexto mexicano: Reflexiones desde la Literatura sobre Mujeres
Pablo Treviño Rodríguez, Crisel Yalitze Lugo Gil y Deisy Milena Sorzano Rodríguez
Guadalupe Refugio Flores Verduzco, Edgar O. González Bello y Nehemías Cuamba Osorio