VOLUMEN IV
Empobrecimiento y desigualdad regional:
causalidades y efectos
Sergio De la Vega Estrada, Coordinador
Sergio De la Vega Estrada, Coordinador
Las regiones son referentes espaciales de la organización social, política, económica y cultural, sin embargo, actualmente afrontan obstáculos por causas diversas que van desde las desigualdades socioeconómicas hasta la crisis socio-ambiental. En este contexto, la gestión sustentable y la innovación social surge como perspectivas prometedoras para abordar los desafíos contemporáneos del desarrollo regional y promover un futuro más próspero y justo para todas las personas.
Las disparidades socioeconómicas son uno de los principales obstáculos para el desarrollo regional. En México, aunque se han emprendido cambios importantes en la presente administración para favorecer sectores sociales marginados y regiones rezagadas, persisten brechas económicas y sociales en cuanto a ingresos, crecimiento económico y competitividad, acceso a servicios básicos, educación y oportunidades de empleo entre regiones urbanas y rurales, así como entre entidades federativas y municipios. Tales desigualdades no solo limitan el potencial de crecimiento de las regiones menos favorecidas, sino que también perpetúan los ciclos de empobrecimiento y exclusión social.
El desempleo, la precariedad laboral y la migración son desafíos persistentes en diversas regiones de nuestro país. A pesar de la recuperación económica post-covid, el empleo sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de una población en aumento. La falta de trabajo de calidad y bien remunerado perpetúa la desigualdad, especialmente entre las poblaciones vulnerables y los jóvenes que afrontan un futuro incierto.
La brecha tecnológica es otro aspecto crucial que afecta al desarrollo regional. En la era digital, el acceso a internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es cada vez más importante para acceder a oportunidades educativas, laborales y económicas. Sin embargo, numerosas regiones, especialmente las rurales, carecen de infraestructura digital y de capacidades para participar plenamente en la economía digital, lo que aumenta aún más la brecha entre aquellos que tienen acceso a las TIC y aquellos que no.
El cambio climático representa otra amenaza para el desarrollo regional. El desajuste en las temperaturas promedio, los fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad tienen efectos en los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud humana. Además, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la deforestación provocan migración y comprometen la capacidad de las regiones para sostener su crecimiento económico a largo plazo.
Ante estos desafíos, la gestión sostenible de los territorios emerge como una respuesta clave para promover un desarrollo regional más equilibrado y perdurable. La gestión sustentable se basa en el complejo principio de armonizar el crecimiento económico con la equidad social y la preservación del medio ambiente, reconociendo la interdependencia entre estos tres aspectos del desarrollo y preservación de la vida en su sentido más amplio en tiempo presente y futuro. Algunasestrategias clave en este sentido incluyen: a) la transición hacia energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; b) la implementación de políticas de conservación de recursos naturales, como la protección de áreas protegidas, la gestión sostenible de áreas forestales y fuentes hídricas, así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles; c) la transición hacia una economía circular, donde los recursos se utilizan de manera eficiente y se reducen los residuos y la contaminación; finalmente, d) el desarrollo de infraestructuras sostenibles, como sistemas de transporte público, redes de distribución de agua y saneamiento más eficientes, que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades y reducir su huella ambiental.
Conjuntamente con la gestión sustentable de los territorios surge la propuesta de la innovación social para dar respuesta a los desafíos contemporáneos del desarrollo regional.
Innovación social implica la creación e implementación de soluciones creativas y colaborativas para resolver problemas sociales, económicos y ambientales que no necesariamente se han resuelto o se resolverán desde la esfera gubernamental. La innovación social puede adoptar diversas formas, desde la economía social y solidaria, el desarrollo de sistemas productivos locales y los espacios de gobernanza territorial mediante la colaboración de actores múltiples. Estas iniciativas están encaminadas a promover la equidad y la inclusión desde un fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
La colaboración multiactor también desempeña un papel importante en el desarrollo regional, ya que permite la co-creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto territorial. Al involucrar a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el público, privado y social, se pueden identificar y abordar de manera más efectiva los desafíos y oportunidades del desarrollo regional.
Las propuestas de la gestión sustentable y de la innovación social para el desarrollo regional enfrentan varios obstáculos, entre ellos: la resistencia al cambio, la falta de recursos y el predominio de perspectivas sectoriales de la política pública que pueden dificultar la implementación de enfoques integrados. Además, la medición del impacto de estas iniciativas puede ser difícil y compleja, lo que dificulta la evaluación de su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
Desde estos enfoques, el volumen IV “Empobrecimiento y desigualdad regional: causalidades y efectos”, que forma parte de la colección “Desafíos contemporáneos del desarrollo regional: gestión sustentable con innovación social”, se propone analizar las cuestiones más relevantes sobre la pobreza, el empobrecimiento, la desigualdad en los espacios regionales, así como su curso reciente, con el fin de contribuir a que disminuyan y generar desarrollo. Un paradigma central que se considera para el examen de estos problemas, es el del Empobrecimiento, con base en el cual, se estima que cuatro elementos son decisivos para el Combate a la Pobreza, a saber: salario mínimo, empleos, finanzas y soberanía alimentaria, es decir, que se considera indispensable el contar con un salario mínimo que permita satisfacer las necesidades básicas de la población de manera adecuada, empleos suficientes y con mejores salarios para la población en edad productiva, recursos financieros para proporcionar servicios básicos, infraestructura, acceso al crédito, y por supuesto el garantizar nuestra soberanía en la producción de alimentos y seguridad alimentaria.
Los capítulos que integran este volumen abordan y discuten sobre los problemas de pobreza desde la perspectiva del Empobrecimiento, están agrupados en siete secciones temáticas: Población Vulnerable, Soberanía Alimentaria, Salud, Desarrollo Económico, Medición de la Pobreza, Economía Familiar y Vivienda. En la sección de Población Vulnerable se presentan capítulos que estudian la problemática de la pobreza centrados en ciertos grupos de la población, fundamentalmente en la infancia, adolescentes y familia.
En la sección Soberanía Alimentaria, los capítulos tratan sobre la producción del sector primario a partir de estudios de caso, en los estados de Michoacán y Yucatán, y presentan propuestas para fortalecer este sector económico y no sólo favorecer al sector servicios, para realmente poder garantizar la producción de alimentos y el acceso a ellos por parte de la población.
La sección Salud, tiene capítulos que exhiben los casos del estado de México, Puebla y Guerrero, y revelan que una vía importante para reducir la pobreza es brindar mayor atención a la salud, y fortalecer las capacidades de la población para favorecer el desarrollo.
En la sección Desarrollo Económico, los capítulos registran procesos económicos en los casos de los estados de México y Oaxaca, en tanto que la sección Medición de la Pobreza, los capítulos que contiene, plantean propuestas metodológicas de medición de la pobreza en los espacios, en las que combinan metodologías utilizadas por fuentes oficiales y algunas formuladas por la academia, especialmente enfocadas a los estados de Chihuahua, Puebla, Baja California y Michoacán.
Los capítulos de la sección Economía Familiar, muestran los procesos económicos que ocurren en el seno de las familias, esto es, la gestión de los recursos que emplea una familia para los gastos, el consumo, el ahorro y la inversión, particularmente exponen ciertos casos del estado de México y Jalisco, en los cuales se asocian perspectivas teóricas con experiencias particulares.
En la sección Vivienda, los capítulos abordan el tema de la vivienda desde una perspectiva patrimonial, y socioespacial, con las cuales se analiza la situación de la vivienda, particularmente en los estados de Jalisco y Oaxaca.
En suma, los trabajos que contiene este volumen son valiosos porque plantean nuevas perspectivas para el examen de los problemas de pobreza, empobrecimiento, desigualdad regional, que van más allá de la visión centrada únicamente en aspectos económicos, para dar paso a la comprensión de otros aspectos que influyen en estas problemáticas, como lo son los aspectos sociales, políticos, culturales, socioespaciales y por ende a la concepción de la pobreza como un fenómeno multidimensional, así como al discernimiento y reconocimiento sobre factores que pueden contribuir al desarrollo social y regional tales como la suficiencia y soberanía alimentaria, el desarrollo de capacidades (la ampliación de la libertad para llevar el tipo de vida que se desea) y el incremento del patrimonio, esto es, el aumento del ingreso suficiente para realizar los gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte.
Primera parte. Desigualdad regional, empobrecimiento y desarrollo social
Denisse Ximena Ramírez Pérez, Rafaela Juárez Moreno y Alejandro Ortega Hernández
La prevención y atención a la violencia familiar en el estado de Sonora
Susana Angélica Pastrana Corral, Edgar Isaac Ortega y Daniel Guadalupe Mojica Barajas
Perspectiva de los adolescentes respecto a su desarrollo social en Soyaló, Chiapas
Edgar de Jesús Zamudio Velasco, Irene Barboza Carrasco y Julio Guillén Velázquez
Tianguis de trueque Mojtakuntani: Gestión comunitaria y su interrelación con el territorio
María Carmen Mejía Argote, Karla Avila Carreón y Cecilia Ángeles González
Soberanía alimentaria e innovación social en las comunidades de Chimay y Yokdzonot-Hú, Yaxcabá
Rafael Ortiz Pech, José Bernardino Castillo Caamal y Lucelly Carolina Burgos Suárez
Industria del aguacate e incidencia en el ingreso en Michoacán, 2010-2020
Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Priscila Ortega Gómez y Joel Bonales Valencia
INSABI: avances y retrocesos en la política de salud para fomentar el desarrollo social en México
Antonio Inoue Cervantes, Mayra Patricia Pérez Román y Carlos Carpio Cortés
Reflexiones sobre el programa: Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores 2020-2024
Ma. del Rosario San Martín Gamboa, Antonio Inoue Cervantes y Alexa M. Albarrán Puga
Los Mercados de la Región una Alternativa ante la Malnutrición en la Población
Margarita Boix Cruz, Virginia del Carmen Freyre Pulido y Pascual Bringas Marrero
Determinantes sociales de la salud en la formación médica UAGro contribuyen al desarrollo social
Luis Amador Ríos Oliveros, Patricia Villalobos Aguayo y Brenda Ivonne Morales Benítez
Análisis de las pequeñas unidades productivas en Pilcaya, Guerrero
Aura Lucía Álvarez Domínguez, Jessica A. Avitia Rodríguez y Cosme R. Nieto Hernández
Cynthia Cruz Carrasco, Juana Yolanda López Cruz y Miguel Sánchez Álvarez
El desempleo, la migración, las remesas y la pobreza en el crecimiento económico de México
Esther Figueroa Hernández, Francisco Pérez Soto y Rebeca Alejandra Pérez Figueroa
Efecto de los Servicios Públicos en el Índice de Desarrollo Humano en los hogares en México
Javier Martínez Morales, Sofía del Carmen Tolentino Sierra y Anayansi Guadalupe Delgado Gerónimo
Análisis de la pobreza para el Estado de Puebla, una mirada desde la distribución del FAISMUNDF
Beatriz Martínez Carreño y María Isabel Garrido Lastra
Las desigualdades regionales que oculta el índice de marginación del Conapo
Óscar Peláez Herreros
Francisco Javier Ayvar Campos, Víctor Manuel Giménez García y José César Lenin Navarro Chávez
Transferencias Monetarias condicionadas mecanismo de combate al empobrecimiento
Mayra Patricia Pérez Román y Enrique Moreno Sánchez
Pérdida económica en pacientes que vivieron duelo en la pandemia COVID-19
Patricia Guadalupe Villagómez Zavala, María Elena Flores Villavicencio y Sergio Adalberto Franco Chávez
Segregación Socioespacial en el Área Urbana de Puerto Vallarta, Jalisco, 2020
María Amparo del Carmen Venegas Herrera, Porfirio Castañeda Huizar y Marco Antonio Medina Ortega
La percepción del bienestar subjetivo en las viviendas de la ciudad de Oaxaca de Juárez
Eréndira Isaura Santamaría Cruz, Marcos Pedro del Carmen Ramírez López y Lizbeth Fabiola García Cruz
Segunda parte. XVI Foro y premio "Salvador Rodríguez y Rodríguez" para esudiantes de pregrado
José Zúñiga Medina
Angela Gineth García Cabrera y Walter Daniel Veira Figueroa
Análisis de la correlación entre el rezago habitacional e indicadores de desarrollo social en México
Fernanda Yuline Vázquez Torres
René Axel Orrantia Chaparro, Daniel Lira Hernández y Ángel Onasis Évora Caraveo
Escasez de agua en el municipio de Toluca, una mirada desde Trabajo Social, 2024
Verónica Delgado Romero, Karla Fabiola De La Cruz Rómulo y David A. Marín Carbajal