VOLUMEN III
Economía y territorio: procesos de cambio y
reestructuración territorial
Jorge Eduardo Isaac Egurrola, Coordinador
Jorge Eduardo Isaac Egurrola, Coordinador
Las regiones son referentes espaciales de la organización social, política, económica y cultural, sin embargo, actualmente afrontan obstáculos por causas diversas que van desde las desigualdades socioeconómicas hasta la crisis socio-ambiental. En este contexto, la gestión sustentable y la innovación social surge como perspectivas prometedoras para abordar los desafíos contemporáneos del desarrollo regional y promover un futuro más próspero y justo para todas las personas.
Las disparidades socioeconómicas son uno de los principales obstáculos para el desarrollo regional. En México, aunque se han emprendido cambios importantes en la presente administración para favorecer sectores sociales marginados y regiones rezagadas, persisten brechas económicas y sociales en cuanto a ingresos, crecimiento económico y competitividad, acceso a servicios básicos, educación y oportunidades de empleo entre regiones urbanas y rurales, así como entre entidades federativas y municipios. Tales desigualdades no solo limitan el potencial de crecimiento de las regiones menos favorecidas, sino que también perpetúan los ciclos de empobrecimiento y exclusión social.
El desempleo, la precariedad laboral y la migración son desafíos persistentes en diversas regiones de nuestro país. A pesar de la recuperación económica post-covid, el empleo sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de una población en aumento. La falta de trabajo de calidad y bien remunerado perpetúa la desigualdad, especialmente entre las poblaciones vulnerables y los jóvenes que afrontan un futuro incierto.
La brecha tecnológica es otro aspecto crucial que afecta al desarrollo regional. En la era digital, el acceso a internet y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es cada vez más importante para acceder a oportunidades educativas, laborales y económicas. Sin embargo, numerosas regiones, especialmente las rurales, carecen de infraestructura digital y de capacidades para participar plenamente en la economía digital, lo que aumenta aún más la brecha entre aquellos que tienen acceso a las TIC y aquellos que no.
El cambio climático representa otra amenaza para el desarrollo regional. El desajuste en las temperaturas promedio, los fenómenos climáticos extremos y la pérdida de biodiversidad tienen efectos en los ecosistemas, la seguridad alimentaria, la infraestructura y la salud humana. Además, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la deforestación provocan migración y comprometen la capacidad de las regiones para sostener su crecimiento económico a largo plazo.
Ante estos desafíos, la gestión sostenible de los territorios emerge como una respuesta clave para promover un desarrollo regional más equilibrado y perdurable. La gestión sustentable se basa en el complejo principio de armonizar el crecimiento económico con la equidad social y la preservación del medio ambiente, reconociendo la interdependencia entre estos tres aspectos del desarrollo y preservación de la vida en su sentido más amplio en tiempo presente y futuro. Algunas estrategias clave en este sentido incluyen: a) la transición hacia energías renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero; b) la implementación de políticas de conservación de recursos naturales, como la protección de áreas protegidas, la gestión sostenible de áreas forestales y fuentes hídricas, así como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles; c) la transición hacia una economía circular, donde los recursos se utilizan de manera eficiente y se reducen los residuos y la contaminación; finalmente, d) el desarrollo de infraestructuras sostenibles, como sistemas de transporte público, redes de distribución de agua y saneamiento más eficientes, que permitan mejorar la calidad de vida de las comunidades y reducir su huella ambiental.
Conjuntamente con la gestión sustentable de los territorios surge la propuesta de la innovación social para dar respuesta a los desafíos contemporáneos del desarrollo regional. Innovación social implica la creación e implementación de soluciones creativas y colaborativas para resolver problemas sociales, económicos y ambientales que no necesariamente se han resuelto o se resolverán desde la esfera gubernamental. La innovación social puede adoptar diversas formas, desde la economía social y solidaria, el desarrollo de sistemas productivos locales y los espacios de gobernanza territorial mediante la colaboración de actores múltiples. Estas iniciativas están encaminadas a promover la equidad y la inclusión desde un fortalecimiento del tejido social y la participación ciudadana en la toma de decisiones.
La colaboración multiactor también desempeña un papel importante en el desarrollo regional, ya que permite la co-creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada contexto territorial. Al involucrar a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el público, privado y social, se pueden identificar y abordar de manera más efectiva los desafíos y oportunidades del desarrollo regional.
Las propuestas de la gestión sustentable y de la innovación social para el desarrollo regional enfrentan varios obstáculos, entre ellos: la resistencia al cambio, la falta de recursos y el predominio de perspectivas sectoriales de la política pública que pueden dificultar la implementación de enfoques integrados. Además, la medición del impacto de estas iniciativas puede ser difícil y compleja, lo que dificulta la evaluación de su efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
En congruencia con lo expuesto, el presente volumen está dedicado al tema: “Economía y territorio: procesos de cambio y reestructuración” Los trabajos compendiados en este volumen se enmarcan en el singular momento que vive nuestro país. La voluntad de superar cuatro décadas de dominio neoliberal no encuentra aún las bases económicas que permitan avanzar hacia un modelo de desarrollo alternativo.
La persistencia del orden neoliberal en el funcionamiento económico impide garantizar tasas superiores y sostenidas de crecimiento económico, condiciones para combatir la desigualdad y la pauperización social, y un relacionamiento externo que aminore la dependencia estructural; todo ello son bases fundamentales para cualquier proceso de desarrollo real.
Ordenados en cinco secciones, los capítulos nos permiten apreciar la problemática asociada a la dinámicas productivas, territoriales y sectoriales en México, así como los desafíos que impone al impulso del desarrollo regional. En el primer apartado, se analizan las actividades agropecuarias y su interacción con la industria como un componente fundamental del desarrollo regional. Los efectos económicos de diferentes procesos, como la inflación, el comercio, la estructura de los mercados informales y la especialización sectorial, registrados en regiones específicas del país, son examinados en la segunda sección. La tercera sección atiende los impactos económicos y sociales de dos grandes proyectos de infraestructura, las implicaciones del nearshoring para la región Bajío, y la importancia de las industrias creativas en la Ciudad de México. El cuarto apartado se enfoca en la dinámica productiva, la cultura empresarial y la gestión e implicaciones de la pandemia de la Covid-19 en dos estados del occidente de México, Jalisco y Sinaloa. El apartado final reúne investigaciones sobre la desigualdad generada por las exportaciones, los efectos del nearshoring y el análisis de las concentraciones industriales como el soporte material del desarrollo.
En los distintos apartados aparecen aspectos recurrentes de la problemática que enfrentan los procesos de desarrollo para integrar el desenvolvimiento económico y la reconfiguración territorial de manera progresista. Su lectura en conjunto ofrece la posibilidad de comprender la complejidad de la situación actual de México y sus regiones, así como la magnitud de sus desafíos. Se refrenda así la necesidad de impulsar transformaciones de orden estructural para vencer los obstáculos que el neoliberalismo sigue imponiendo al desarrollo nacional y el bienestar social. A continuación, presentamos un breve comentario sobre el contenido de cada sección.
Actividades primarias, agroindustria y desarrollo
Este primer apartado trata temas que atañen a la producción campesina y su relación con la industria y el desarrollo regional, así como la situación de la minería en el último sexenio presidencial. Inicia con un interesante estudio de caso, con el cual Gildardo Tapia Vázquez, Genaro Aguilar Sánchez y Jorge Duch Gary de la Universidad de Chapingo analizan la situación productiva de una comunidad en la Meseta Purépecha de Michoacán. San Isidro, enfrenta el desafío de mantener el control sobre su territorio de cara a profundas transformaciones estructurales, desde el desplazamiento del cultivo de maíz por el de avena, el mayor uso de tracción mecánica, agroquímicos y fertilizantes, y la llegada de grandes productores de aguacate que buscan apoderarse de sus tierras.
En cuanto al sector agropecuario, contamos con dos trabajos relevantes. Por un lado, los profesores Lorenzo Salgado García, Eva Perón Delgado y Marina Morell López plantean un procedimiento para el estudio integral de los factores clave de los programas de desarrollo; su propósito es contribuir al diseño y aplicación de mecanismos pertinentes para garantizar el desarrollo agropecuario. Por su parte, en un avance de investigación sobre la reconfiguración productiva y territorial regional, Celeste García Jaimes, Celia Hernández Diego y Tonahtiuc Moreno Codina exploran las estadísticas de la producción agropecuaria y su contribución al conjunto de la economía en la delegación agropecuaria de Metepec, la cual abarca 16 municipios del Estado de México.
A continuación, Ana Karen Lozano Solano y Daisy Díaz Serapio, ofrecen un análisis de las economías de aglomeración en la industria alimentaria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, cuya configuración tiene repercusiones directas en la producción agrícola y ganadera, por ser su principal fuente de materias primas.
Cerramos el apartado con el balance que nos presentan los investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM, Isidro Téllez Ramírez y María Teresa Sánchez Salazar, sobre la política minera en el periodo de la gestión del presidente López Obrador. Incluye discusiones sobre precariedad laboral, desigualdad de género, autodeterminación comunitaria y despojo extractivista por parte de los oligopolios, y sobre las concesiones vigentes involucradas en conflictos sociales y ambientales, así como testimonios sobre agresiones hacia obreros y defensores del medio ambiente.
Actividad económica e impactos regionales
Se reúnen aquí trabajos que examinan el desempeño e impacto regional de diversos procesos y actividades económicas. Iniciamos con el análisis que nos ofrece Miguel Esparza Flores sobre los elementos de la estructura productiva de Zacatecas que generan presiones inflacionarias en el estado, por encima de la media nacional. En especial, se atienden aquellos aspectos relacionados con el modelo exportador y su impacto en los precios de los alimentos. En torno a este mismo estado, el trabajo de Guadalupe Margarita González Hernández identifica los patrones de localización de los centros de comercio y servicios en la ciudad de Zacatecas. Su intención es contribuir al avance del estudio sobre el monocentrismo, la suburbanización y las economías internas y externas.
De igual manera, sobre el sector comercial, las profesoras María del Rosario Cota Yáñez y María Pilarcita Grajales Díaz presentan los resultados de un estudio de campo que analiza la estructura de la compra y venta de prendas de vestir en la Zona Metropolitana de Guadalajara, realizado mediante entrevistas a vendedores y compradores de lo que se conoce como “ropa de paca” en tianguis de la zona.
En otro estudio relacionado con la inflación, Jonathan Hernández Pérez, Francisco Pérez Soto y Thalía Ximena Tapia García de la Universidad Autónoma de Chapingo, estiman el impacto diferenciado sobre la confianza del consumidor en cuatro grandes regiones del país, mediante un modelo econométrico de efectos fijos.
Los profesores Concepción Reyes De la Cruz, Jesús Antonio García Hernández y Juan Carlos Mandujano Contreras, en un estudio sobre la dinámica del empleo en Tabasco, identifican los sectores económicos con especialización y su ritmo de crecimiento en las últimas dos décadas a través de indicadores de análisis económico regional. El resultado es que este estado se especializa en comercio al por menor.
Infraestructuras, especialización y desarrollo regional
Las investigadoras e investigadores de esta sección centran su atención en la importancia económica y los impactos regionales de tres diferentes procesos: la construcción de grandes obrasde infraestructura, como el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; la relocalización productiva conocida ahora como nearshoring; y las actividades ligadas a las industrias creativas.
Sobre las obras de infraestructura, el profesor Jaime Linares Zarco analiza los problemas y perspectivas de la conectividad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, para lo cual discute aspectos como la regionalización, el ordenamiento territorial, y la transformación de las ciudades, así como las condiciones generales de la producción en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Ante el fenómeno mundial de relocalización productiva conocido como nearshoring, la profesora Susana Suárez Paniagua pondera los retos y oportunidades que representa en cuanto a la competitividad regional del Bajío de México. Apunta que la integración de las empresas locales a las cadenas de valor globales y la generación de empleos puede impulsar el crecimiento económico regional y el nivel de vida de su población.
Producción, gestión y desarrollo regional: Jalisco y Sinaloa
La cuarta sección se enfoca de manera específica en la producción y gestión de estos dos importantes estados del occidente del país. Como parte de una investigación más amplia sobre la región Centro Occidente de México, los profesores Erick Pablo Ortiz Flores y Manuel Bernal Zepeda, de la Universidad de Guadalajara, exploran una serie de estadísticas sobre la industria de elaboración de alimentos para animales y la producción de cultivos relacionados para analizar los vínculos entre estas dos actividades productivas y su importancia regional. Ubicados ya en la región de los Altos Sur de Jalisco, Diego Iván Espinoza Ochoa y Katia Magdalena Lozano Uvario,
también de la Universidad de Guadalajara, se apoyan en la literatura sobre la aglomeración y especialización productiva, los sistemas productivos locales y las cadenas de valor, para estudiar la producción y comercialización de productos lácteos, en la cual el estado es el líder a nivel nacional al alojar importantes empresas transnacionales.
Para la Región Valles de Jalisco, los profesores Gloria Silviana Montañez Moya, Sandra Gutiérrez Olvera y Miguel Ángel Haro Ruíz identifican los tipos de cultura organizacional en
pequeñas y medianas empresas de la industria manufacturera y, a través de encuestas de evaluación aplicadas a decenas de propietarios y directivos y un modelo de correlación, determinan la incidencia de la identidad cultural sobre el rendimiento empresarial. Por su parte, apoyados en el enfoque de sistemas de producción local, los profesores Sergio Manuel González Rodríguez, Porfirio Castañeda Huizar y María Dolores Ávila Jiménez centran su atención en la industria del mueble del estado de Jalisco, con el fin de identificar las estrategias que adoptaron las empresas para afrontar la crisis de la pandemia de la Covid-19 y relacionarlas con los índices de especialización y de productividad urbana y económica de la industria.
También sobre la Covid-19, pero ubicados en el estado de Sinaloa, los profesores Miguel Ángel Montoya Leyva, Lizbeth Beltrán Lugo y Jesús Alberto Peinado Guevara estudian la gestión administrativa durante la pandemia en las microempresas comerciales de Guasave. Ponderan la eficiencia de las medidas, tanto financieras como sanitarias, adoptadas para mitigar los daños ocasionados por la expansión del virus.
Actividades productivas y desarrollo
Este último apartado reúne trabajos de investigación sobre la industria, su dimensión regional y las distintas estrategias de desarrollo que en ella se apoyan. Los profesores Marcos Noé Maya Martínez y Mónica Adriana Sosa Juarico, de la UAM Lerma, presentan un examen crítico del llamado nearshoring. Refutan en primer lugar la novedad del fenómeno de relocalización de las industrias, y cuestionan si en realidad es una oportunidad para impulsar la producción y el empleo a través de la mayor inversión extranjera directa. Discuten si se trata de una opción de desarrollo o en realidad solo implica la continuidad de las economías de enclave, desvinculadas de la densidad productiva regional.
Con el propósito de avanzar hacia una estrategia de desarrollo para el Bajío Occidente de México, esta sección concluye, cuando los profesores Juan Jorge Rodríguez Bautista y Jesús Rodríguez Rodríguez presentan una caracterización de la región y de sus aglomeraciones productivas, mediante la revisión del comportamiento por municipio y subsector industrial del producto y el empleo, las tasas de desocupación y escolaridad y de los salarios.
Producción campesina en San Isidro, Michoacán: situación actual y tendencias
Gildardo Tapia Vázquez, Genaro Aguilar Sánchez y Jorge Duch Gary
Lorenzo Salgado García, Eva Perón Delgado y Marina Morell López
Celeste García Jaimes y Celia Hernández Diego
Ana Karen Lozano Solano y Daisy Díaz Serapio
La industria minero-metalúrgica en México después de 2018: avances y desafíos
Isidro Téllez Ramírez y María Teresa Sánchez Salazar
Inflación y presiones estructurales básicas en Zacatecas
Miguel Esparza Flores
Guadalupe Margarita González Hernández
Análisis de la compra y venta de ropa de paca en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco
María del Rosario Cota Yáñez y María Pilarcita Grajales Díaz
Efecto de la inflación sobre la confianza del consumidor en las regiones de México, 2016-2023
Jonathan Hernández Pérez y Thalía Ximena Tapia García
Dinámica del empleo sectorial en Tabasco 1999-2019
Concepción Reyes De la Cruz, Jesús Antonio García Hernández y Juan Carlos Mandujano Contreras
Erick Pablo Ortiz Flores y Manuel Bernal Zepeda
Diego Iván Espinoza Ochoa y Katia Magdalena Lozano Uvario
Gloria Silviana Montañez Moya, Sandra Gutiérrez Olvera y Miguel Ángel Haro Ruíz
Sergio Manuel González Rodríguez, Porfirio Castañeda Huizar y María Dolores Ávila Jiménez
Gestión administrativa ante la covid-19 en las microempresas comerciales de Guasave Sinaloa
Miguel Ángel Montoya Leyva, Lizbeth Beltrán Lugo y Jesús Alberto Peinado Guevara
Nearshoring en el México regional: ¿Oportunidad de desarrollo o continuidad de economías de enclave?
Marcos Noé Maya Martínez y Mónica Adriana Sosa Juarico
Las Aglomeraciones productivas en la Región Bajío Occidente de México
Juan Jorge Rodríguez Bautista y Jesús Rodríguez Rodríguez
Libro: Quintana Roo y la planeación de sus destinos turísticos
Christine Elizabeth McCoy Cador y Ventura Enrique Mota Flores
Libro: Mujeres en la Industria Cultural y creativa desde un Marco de Emprendimiento Regional
Karina C. González Herrera, Rodrigo A. Olivares Contreras y Nery E. Rodríguez Valencia
Libro: Problemas y propuestas para mejorar el presupuesto participativo en la Ciudad de México
Benjamín Méndez Bahena, Jorge Alberto Pérez Cruz y Cuauhtémoc Ochoa Tinoco
Revista: México y la Cuenca del Pacífico. Volumen 13, número 38, mayo-agosto 2024
Nora Elena Preciado Caballero y Cristóbal Collignon De Alba